Cantua https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/cantu <p>La revista <strong>Cantua</strong> es patrocinada por la&nbsp; Escuela Profesional de Biologia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, y&nbsp; publica artículos originales de investigación científica &nbsp;de Biologia en los temas de biodiversidad, microbiología, zoología, entomología, botánica, ecología,&nbsp; pesquería, genética, hematología y biotecnología. Se publica 1 vez al año en el mes de diciembre . Todos los artículos originales&nbsp; han aprobado el proceso de revisión por pares doble ciego, realizada por pares profesionales de los autores de los artículos.</p> <p>La Revista<strong> Cantua </strong>se encuentra indizada&nbsp; en Crossref.</p> <p>Todos los artículos publicados en <strong>Cantua</strong> están bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es">Creative Commons Reconocimiento No Comercial 4.0 Internacional.</a></p> <p>El archivo de su manuscrito debe enviado mediante la <a href="https://www.youtube.com/watch?v=-ZHQc3aB5CM">plataforma OJS</a> al correo de la Editora en Jefe de la revista: <a href="mailto:martha.mostajo@unsaac.edu.pe">martha.mostajo@unsaac.edu.pe</a></p> <p>eISSN: 2709-8818&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;ISSN: 2221-6928</p> Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco es-ES Cantua 2221-6928 <ul> <li> <h3>Eres libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="show"><strong>Compartir&nbsp;</strong>: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="show"><strong>Adaptar&nbsp;</strong>: remezclar, transformar y desarrollar el material</li> </ul> </li> </ul> Diversidad de Orquídeas en Siete Transectos Altitudinales en el Sector de Manto, Lares, Calca, Cusco – Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/cantu/article/view/1744 <p>Se estudió la diversidad de orquídeas en el sector de Mant’o, del distrito de Lares, provincia de Calca y región Cusco – Perú, mediante transectos altitudinales que van desde los 2 300 a 3 700 m de altitud, para conocer la riqueza, la similaridad entre los transectos, determinar el número de géneros y especies para elaborar una lista preliminar, así definir el porcentaje de mayor preferencia de hábitat de las orquídeas como también el tipo de ecosistema en el que se encuentran estas. Se evaluaron 7 transectos altitudinales cada 200 metros de altitud, instalando 35 puntos de muestreo de 10 x 10m2, como una adaptación a la metodología propuesta por Whittaker. La diversidad se determinó usando el índice de Shannon – Wiener (H´) y la similaridad con el índice de Jaccard (J). Se encontraron 124 especies distribuidas en 36 géneros y una especie posiblemente nueva para la ciencia. A partir de los resultados se puede decir que de 2 300 a 2 700 m de altitud el índice de diversidad es alta; mientras que en los <br />demás transectos no es constante, sin embargo, en el transecto seis alcanzó un índice mayor. En comparación con el Santuario Histórico de Machupicchu el área de estudio cuenta con solo cuatro zonas de vida, se puede afirmar que es tan rico como Machupicchu en diversidad de orquídeas, por lo cual es importante hacer más estudios para tener mayor conocimiento y mantener la riqueza biológica, que es de vital importancia para su conservación.<br /><br /></p> Alwin leo Huillca-Tapara Lourdes Ccoa-Huarancca Derechos de autor 2025 Alwin leo Huillca-Tapara, Lourdes Ccoa-Huarancca https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-29 2025-08-29 22 1 1 8 10.51343/cantu.v22i1.1744 Composición Química y Actividad Insecticida de los Aceites Esenciales de Tanacetum vulgare y Mentha x piperita Var. Citrata en Pagiocerus frontalis https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/cantu/article/view/1731 <p>En la investigación, se determinó la composición química de los aceites esenciales de Tanacetum vulgare Linnaeus y Mentha x piperita Var. Citrata (Ehrh.) Briq y su actividad insecticida para Pagiocerus frontalis, insecto depredador de los granos del maiz durante su almacenamiento. Las muestras fueron colectadas en la comunidad de Ccorao, distrito San Sebastián, Cusco. La extracción de los aceites esenciales, se realizó de las hojas y tallos frescos, por el método de hidrodestilación con trampa de clevenger; la composición química fue determinada por Cromatografía de Gases acoplado a Espectrometría de Masas y su actividad insecticida por el método de impregnación en papel en recipientes cerrados. El rendimiento de los aceites esenciales de T. vulgare y M. x piperita Var. Citrata, fue de 0,4 % y 0.83 % respectivamente. Los componentes mayoritarios para T, vulgare fueron la tuyona (91,77%) y sabineno (3.02%) y para M. x piperita Var. Citrata fueron el mentol (43,35 %), acetato de metilo (22,21 %), limoneno (7,07 %); mentona (6,17 %), y eucaliptol (4,87%). Los aceites esenciales de T. vulgare y M. x piperita var. Citrata presentan efecto insecticida para Pagiocerus frontalis, con una concentración letal media (CL50), de 0.0743 % y 0.0672 % respectivamente, a 12 horas de exposición; el alto efecto insecticida se debe a la presencia de altas concentraciones de componentes tóxicos con propiedades insecticida en los aceites esenciales, por consiguiente, poseen grandes posibilidades de aplicación práctica.</p> Magnolia Zúniga-Olaguibel Leoncio Solis-Quispe Anita Solís-Quispe Ciro Tomaylla-Cruz Luz Jacqeline Aragón-Alencastrez Derechos de autor 2025 Magnolia Zúniga-Olaguibel, Leoncio Solis-Quispe, Anita Solís-Quispe, Ciro Tomaylla-Cruz, Luz Jacqeline Aragón-Alencastrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-29 2025-08-29 22 1 9 15 10.51343/cantu.v22i1.1731 Densidad de Madera en la Especie Myrcianthes oreophila (Myrtaceae) en el Bosque de Corralpampa, Comunidad de Chicón, Provincia de Urubamba - Cusco https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/cantu/article/view/1760 <p>El objetivo de la investigación fue determinar la densidad de madera de la especie Myrcianthes oreophila (Myrtaceae) “unca” en el bosque de Corralpampa, comunidad de Chicón. La densidad de madera es un parámetro fundamental para la estimación precisa de biomasa arbórea en ecosistemas forestales. La especie Myrcianthes oreophila no tiene estudios previos sobre densidad de madera. Por tanto, para la obtención de muestras se desarrolló la metodología propuesta por Rojas, F. (2004), que consiste en seleccionar un árbol en cado uno de los 10 círculos de 0.1 ha. más una repetición, obteniendo así un total de 20 muestras, de complemento se tomó el manual metodológico de RAINFOR, (2016) donde indica que las muestras colectadas deben ser de 10 cm. de longitud de al menos 1.5cm de diámetro y almacenarlas en bolsas de plástico; para hallar el volumen de la madera se empleó la metodología de desplazamiento del agua, la densidad de madera de la especie Myrcianthes oreophila es de 0.778 gr/cm3. Llegando a la conclusión que este es un hallazgo de investigación importante para desarrollar con mayor precisión la biomasa aérea aplicando las ecuaciones alométricas de Chave et al. (2005) que solo consideraba la densidad de la madera de la familia Myrtaceae.</p> Evelyn Ataulluco-Macedo Violeta Eugenia Zamalloa–Acurio Derechos de autor 2025 Evelyn Ataulluco-Macedo, Violeta Eugenia Zamalloa–Acurio https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-29 2025-08-29 22 1 16 21 10.51343/cantu.v22i1.1760 Estado ecológico de la laguna de Angasq’ocha del Santuario Nacional de Ampay, Abancay – Apurímac https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/cantu/article/view/1719 <p>Este estudio evalúa el estado ecológico de la laguna de Angasq’ocha en el Santuario Nacional de Ampay, Abancay - Apurímac, durante 2020 y 2021, frente a la degradación causada por actividades locales. Siguiendo la metodología de Rico (2006), se analizó la composición y riqueza de fitoplancton, macroinvertebrados acuáticos, flora circundante, y los parámetros físicos y químicos del ecosistema. La concentración de clorofila "a" fue de 2.6 mg/m³, y el índice trófico de Carlson clasifica la laguna como mesotrófica, sin indicios de blooms algales. En cuanto a macroinvertebrados, se identificaron dos familias (Planariidae y Notonictidae), y 33 especies de flora circundante de 20 familias, obteniendo una calificación de “bueno” en los parámetros biológicos. Los resultados físicos y químicos incluyen una transparencia de 3 m, oxígeno disuelto de 6.09 mg/L, conductividad menor a 0.005%, pH de 7.94, nitrógeno total de 0.99 mg/L, y fósforo total de 0.0815 mg/L, también calificando como “bueno”. Con una profundidad de 3.5 m, sin vertidos urbanos ni alteraciones en la ribera, los parámetros hidro-morfológicos alcanzaron una calificación de “muy bueno”. En conjunto, los resultados de los parámetros biológicos, físicos, químicos e hidro-morfológicos determinan un estado ecológico general de calidad “bueno” para la laguna de Angasq’ocha.<br /><br /></p> Wilber Alviz-Soncco Percy Yanque-Yucra Derechos de autor 2025 Wilber Alviz-Soncco, Percy Yanque-Yucra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-29 2025-08-29 22 1 22 29 10.51343/cantu.v22i1.1719 Primer registro del martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en el Santuario Histórico de Machupicchu, Cusco, Perú https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/cantu/article/view/1845 <p>Se reporta por primera vez la presencia del martín pescador enano <em>Chloroceryle aenea</em> (Familia Alcedinidae) para el ámbito del Santuario Histórico de Machupicchu (Cusco, Perú). Se presenta datos sobre descubrimiento, distribución y detalles de su hábitat.&nbsp;</p> Carlos Miguel Chaparro-Llacma Derechos de autor 2025 Carlos Miguel Chaparro-Llacma https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 2025-08-29 2025-08-29 22 1 30 33 10.51343/cantu.v22i1.1845