Impacto del Modelo de Atención Comunitaria en la Salud Mental de la Región Cusco:
Un análisis basado en la Ley N° 30947
DOI:
https://doi.org/10.51343/si.v28i1.1703Palabras clave:
Salud Mental, Atención comunitariaResumen
El presente estudio se centra en la implementación de la Ley Nº 30947 en la Región Cusco, que reconoce el derecho a la salud mental y promueve el Modelo de Atención Comunitaria. En un contexto marcado por las secuelas de la post-pandemia de COVID-19 y la persistente problemática en salud, es imprescindible evaluar la eficacia del modelo. El propósito de esta investigación es analizar el estado actual del ejercicio del derecho a la salud mental en Cusco y determinar las fortalezas y limitaciones del modelo comunitario. Se adoptó una metodología cualitativa que combinó el análisis documental de normativas y planes estratégicos en salud mental, junto con entrevistas semiestructuradas a expertos en derecho y salud. Los resultados muestran que, pese a los avances normativos, la práctica asistencial sigue influida por un paradigma biomédico, lo que limita la atención integral y la inclusión social. Además, se identificaron deficiencias en la coordinación intersectorial, en la capacitación del personal y en la asignación presupuestaria, afectando la calidad y continuidad de los servicios. En conclusión, se propone un rediseño estructural de las políticas públicas que incorpore un enfoque multidisciplinario, participativo y equitativo, garantizando sin excepción el pleno ejercicio del derecho a la salud mental en la Región Cusco.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SITUA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
-
Eres libre de:
- Compartir : copia y redistribuye el material en cualquier medio o formato.
- Adaptarse : remezclar, transformar y construir sobre el material.