Impacto de la política tributaria para la conservación del medio ambiente en America Latina
IMPACT OF TAX POLICY FOR ENVIRONMENTAL CONSERVATION IN LATIN AMERICA
Resumen
El objetivo del artículo fue relatar el impacto de la política tributaria para la conversación del medio ambiente, para ello se tomó en cuenta el método de revisión sistemática, mediante el cual nos permitió analizar, detallar y enmarcar la información, por otro lado, se pudo descartar la información
que no es relevante en el estudio de tal forma que la información recolectada sea congruente. Los resultados muestran que la implementación de políticas tributarias para la conservación del medioambiente contribuirá , contribuira a una calidad ambiental, para lo que es necesario la integración sistémica de las politicas tributarias y la colaboracio de las autoridades tributarias y ambientales, esta integracion permitira la protección, conservación, restauración, mejora y adecuación del medio natural, contribuyendo asi a la gestión ambiental.
Descargas
Citas
Andrade Dodoso , M. S. (2020). Cultura tributaria en el Ecuador y sostenibilidad fiscal. Eruditus, 61.
Arias, L. (2021). Política fiscal y tributaria frente a la pandemia global del coronavirus. Biblioteca Nacional del Perú, 11.
Azevedo, T. C. (2018). Incentivos fiscales verdes como instrumento de apoyo a la politica urbana: el caso del IPTU VERDE en municipios brasilenos. Anais do Encontro
Nacional de PosGraduacao e Pesqusia em Administracao, . EnANPAD.
Banco Mundial. (2019). edio ambiente. División, Pueblos indígenas y desarrollo en América Latina: Memorias del Segundo Taller Inter-Institucional sobre Pueblos Indígenas y Desarrollo. Washington, DC: Banco Mundial, 1993, 3.
Barberán, R., & Arbués, F. (2018). LOS TRIBUTOS Y EL MEDIO AMBIENTE. UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA A LA POLÍTICA. Estudios sobre el consumo, 40.
Bárcena Ibarra, A. S. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe:¿ seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Chile: CEPAL.
Bergel, S. D. (2020). Desarrollo sustentable y medio ambiente: la perspectiva latinoamericana. . Alegatos, 1(24), 196-221.
Cetrángolo, O. &. (2022). Oportunidades para una recuperación pospandemia más sostenible y con bajas emisiones de carbono en la Argentina: política fiscal ambiental. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 13.
Corral Verdugo, V., Aguilar Luzón, M., & Hernández, B. (2019). Bases teóricas que guían a la psicología de la conservación ambiental. Papeles del psicólogo. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77864998003
Criollo Salinas, J. (2018). El cuidado del medio ambiente y su importancia en la educación inicial.
Didáctica y Educación. Obtenido de http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/788/785
Cruz, R. E., & Guanolema, B. R. (2018). Análisis de la Política tributaria en la recaudación fiscal: caso Ecuador. Revista UNIANDES Episteme, 5(1), 674-688.
Diaz, R. T. (2019). Una mirada comparada sobre los tributos ambientales en Chile y España. Revista de Derecho Ambiental, (12), 7-28.
Flores Aguilar, A. A. (2018). Gobernanza ambiental y pagos por servicios ambientales en América Latina. Sociedad y ambiente, (16), 7-31.
García, S. B. (2019). El Interés Público: Una Relación Entre El Medio Ambiente Y La Tributación En Colombia. Revista de Ciencias Administrativas y Económicas, 2(2), 185-197.
González, E. S. (2018). La relación entre la política tributaria y el control del tabaquismo en Cuba. Correo Científ ico Médico de Holguín, 22(2), 238-249.
Grillo-Reyes, M. (2022). Barreras y garantías legales para el desarrollo local de la comunidad minera de Moa. Ciencia & Futuro, 12(1), 105-124.
Guillén de Romero, J., Calle García, J., GavidiaPacheco, A., & Vélez Santana, A. (2020).
Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales.
Gutiérrez, A. V. (2020). Tributación del sector minero y recuperación del medio ambiente en Perú, 2011-2016. Quipukamayoc, 28(58), 77-85.
Jiménez, J. P. (2017). Equidad y sistema tributario en América Latina. Nueva Sociedad, (272), 52-67.
Legón, O. J. (2021). Los tributos ambientales en Cuba. Revista Cubana de Derecho, 470-494.
Lorenzo, F. (2018). Política económica y contribuciones determinadas a nivel nacional en los países de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 23.
Lozano, J. L. (2018). Contribución a la protección ambiental desde la reforma tributaria 1819 de 2016. Criterio libre, 16(28), 147-166.
Lucas Garín, A. T.-I. (2019). Un diálogo entre la gobernanza comercial global y las políticas ambientales y tributarias internacionales. . erecho PUCP, (83), 387-414.
Mayne, Á. O. (2019). Filantropía en materia ambiental: hacia una normativa que incentive donaciones para financiar la protección y conservación del medio ambiente y la biodiversidad. Revista de Estudios Tributarios, (22), 143-173.
Mayorga-Morales, T. P.-L.-G.-U. (2020). Nuevas reformas tributarias y su impacto en la economía del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y
Contables). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación, 5(18), 30-40.
Mejía Flores, O. G. (2019). Políticas tributarias y la evasión fiscal en la República del Ecuador. Aproximación a un modelo teórico. Revista Venezolana de Gerencia, 24(88).
Méndez, J. C. (2018). Los impuestos medioambientales en Cuba: Una asignatura pendiente. Revista cubana de finanzas y precios, 2(2), 10-19.
Montoya, J. W. (2020). Aproximación a la percepción social sobre el sistema tributario colombiano a partir de una revisión teórica. ECONÓMICAS CUC, 41(2), 197-210.
Naciones Unidas. (2021). Obtenido de https://www.un.org/es/Nadal Egea, A. &. (2020). Los motores de la degradación ambiental: el modelo macro económico y la explotación de los recursos naturales en América Latina.
Consultores de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 26.
Niño Torres, Á. M. (2017). Gestión de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Villavicencio. Una mirada desde los grupos de interés: empresa, estado y comunidad. Luna Azul,, (44), 177-187.
Ocampo Palacio, S. C. (2018). Control urbano, planeación y medio ambiente. Institucion Universitaria de Evingado.
Ortega, G. J. (2018). La tributación ambiental como instrumento de política pública en el Ecuador. Revista Científica ECOCIENCIA, 5(2), 1-24.
Ortega-Marín, B. A. (2021). ¿ Qué falta hacer para mitigar los efectos del cambio climático en América Latina? Revista de ciencia y tecnología, 10(3), 139-145.
Perez Cubero, M. E. (2019). La participación ciudadana de los movimientos socioambientales en América Latina. Revista Colombiana de Sociología. Obtenido de 11. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0120159X2019000100135&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pérez, M. S. (2019). Política Económica y Medioambiente, una aproximación. Observatorio medioambiental. Ediciones Complutense, 22, 91.
Prats, G. M. (2019). Impuestos ambientales sobre los desechos sólidos en Tabasco: en pro del medio ambiente. Telos:. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(2), 333-346.
Reinoso Haro, T. A., & Mantilla Falcón , L. M. (2020). El impuesto verde en ecuador: debut y despedida de una ilusión ambiental. Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”.
Rodríguez, L. K. (2020). iseño de estrategias de conservación, mejoramiento y aprovechamiento del recurso hídrico en el sector sur de la Cuenca Hidrográfica de Río Seco. Journal of business and entrepreneurial studies: JBES, 4(1), 11.
Salas Canales, H. (2018). Marketing ecológico: La creciente preocupación empresarial por la protección del medio ambiente. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia,. Obtenido de de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2018000100010&lng=es&tlng=es.
Salassa Boix , R. R. (2018). La protección ambiental a través de los tributos en el marco de la relación entre el deber de contribuir y el deber de preservar el medio ambiente. Quincena Fiscal.
Sánchez, A. A. (2019). La contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Revista Visión Contable, (19), 64-101.
Sanchez, J. (2019). Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Cepal.
Schiappacasse, M. P. (2020). Protección del medio ambiente y Derecho tributario: una revisión de la Ley N 21.210 en esta materia. Revista de Derecho Ambiental, (14), 127-153.
Soleto Pérez, M., Soleto Pérez, I., & Soleto Navalpotro, J. A. (2019). Política Económica y Medioambiente, una aproximación. Observatorio medioambiental, 22 - 91.
Tello, L. G. (2019). Contaminación ambiental en los acuíferos de Ecuador. Ciencia Sociales y Económicas, 3(1), 110-169.
Tobia Díaz, R. (2019). Una mirada comparada sobre los tributos ambientales en Chile y España. Revista de Derecho Ambiental, 15.
UNESCO. (2021). Obtenido de https://es.unesco.org/commemorations/environmentday#:~:text=La%20UNESCO%20tiene%20un%20importante,gestionar%20los%20recursos%20naturales%20de
Uzcátegui, A. (2019). La iniciativa paperless, innovación al servicio de la conservación del medio ambiente. Revista Luna Azul, (48), 121-134.
Valle Asís, I. D. (2020). Instrumentos de la Política Ambiental: El caso de la Provincia de Córdoba (Argentina). Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá, 16.
Vargas Villavicencio, S. &. (2019). . Economía, mercados y medio ambiente: Algunos alcances preliminares desde América Latina. SPDA
Vega , F., Brito, L., Apolo, N., & Sotomayor, J. (2020). Influence of tax collection on the gross value added of the cantons. Espacios, 13.
Zanzzi, F., Tigrero, J., & Figueroa, I. (2017). Aproximaciones sobre la (no) efectividad del Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular en la reducción del parque automotor de Guayaqui. Revista Ciencia UNEMI
Derechos de autor 2025 Yovana Irene Ferro Caballero, Manuel Vicente Solis Yepez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Derechos de autor TRASCENDER PERÚ
Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento CCBY 4.0 Internacional
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.