Microeconomía y ciencia política: una relación no problemática
Resumen
El artículo tiene como objetivo presentar la relación teórica entre microeconomía y ciencia política, así como esbozar algunas dificultades conexas a las disciplinas y enumerar problemas de aplicación práctica. En ese sentido, la microeconomía es la parte de la economía que se encarga del estudio del consumo y las decisiones de los individuos en el contexto del mercado. De esa forma, a mediados de los años 50 del siglo XX en los Estados Unidos surge la escuela de public choice, la cual utiliza herramientas de la microeconomía y las aplica en el ámbito sociopolítico; es decir, retrata una ciencia política economicista. Por ejemplo, emplea instrumentos como el problema del independiente, análisis microeconómico de los bienes públicos; asimismo, la reivindicación de una visión simétrica entre economía y política y, quizá la aportación más relevante, la concepción del Estado desde una perspectiva de acción colectiva y como un ente que procesa preferencias individuales, o, en otros términos, el análisis de elecciones colectivas y el estudio de la búsqueda de rentas. En cuanto a los resultados obtenidos, pueden resumirse tres: 1) se describieron las dificultades teóricas de la ciencia política tradicional para resolver las contrariedades que arrojan los resultados de los diferentes sistemas de votación; 2) se enumeraron las complicaciones que acarrea la búsqueda de rentas y los bienes públicos; 3) se caracterizó la complicación de la unanimidad en las elecciones colectivas y 4) se planteó una posible solución al óptimo de Pareto y el problema de la unanimidad.