Distribución y Conectividad Estructural de Bosques de Polylepis Mediante el Uso de Imágenes Satelitales en Tres Áreas de Conservación Privada en el Valle del Vilcanota – Cusco
Resumen
El presente trabajo se realizó en tres Áreas de Conservación Privada (ACP) Mantanay, ACP Abra Málaga Thastayoq Royal Cinclodes y ACP Hatun Queuña Quishuarani -Valle delVilcanota – Cusco, la finalidad fue conocer la distribución y conectividad estructural de bosques de Polylepis mediante el uso de imágenes satelitales. Para dicho fin, se establecieron parámetros que determinen el mejor desarrollo de las futuras plántulas, dichos parámetros fueron: altitud entre 4100 a 4550 m.; pendiente 21 a 45 grados, priorizándose áreas en dirección general sur (sureste, sur, suroeste y oeste) y rango de radiación entre 5.5 a 7.0 KWh/m2. La distribución dio a conocer la dispersión de parches, disponibilidad de la matriz y el hábitat para la reforestación, estas características ayudaron a determinar la conectividad estructural ecológica con el software Conefor Sensinode 2.6, cuyos índices denotaron el buen incremento de las masas arbóreas y la matriz. Asi mismo, las especies encontradas en cada ACP fueron: Polylepis racemosa y P. subsericans., para el ACP Mantanay y P. sericea y P. pepei., para las ACPs Abra Málaga y Quishuarani., con los datos obtenidos se puede ayudar a las comunidades campesinas en el manejo de sus servicios ecosistémicos por ende la eficacia de los programas de manejo, uso y conservación de bosques depende del buen uso que le den al hábitat.
Descargas
Citas
Adriaensen, F., Chardon, P., De Blust, Swinnen, S., Villalba, H., Gulinck, & E. Matthysen. 2003. The application of 'least-cost' modelling as a functional landscape model. Landscape and Urban Planning, 64: 233-247.
Cabido, M. & Acosta, A. 1985. Estudio Fitosociológico en bosque de Polylepis australis Bitter ("Tabaquillo") en las sierras de Córdoba, Argentina. Documents phytosociologiques. N.S. Vol. IX: 365-400.
Dourojeanni, P. 2008. Distribución y conectividad de bosques alto andinos (Polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.
Ecoan - Asociación Ecosistemas Andinos. 2011. Plan Maestro de las Áreas de Conservación Privada “Mantanay”, “Abra Málaga”, “Qhishuarani”. Cusco (2011-2016). Boletín Informativo.
Fjeldså, J. & Kessler, M. 1996. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia. A contribution to sustainable natural resource management in the Andes. NORDECO, Denmark, Copenhagen.
Galiano, W. 1994. Los bosques más altos del mundo: base fundamental para el eco.desarrollo en los Andes. Rev. Opciones. UNSAAC – INANDES. 27-35: 1.
Galiano, W., Tupayachi, H., Condori, R. & Choquehuanca, P. 2000. Revisión del género Polylepis (Rosaceae), para el sur del Perú: Caso bosques altoandinos del Valle de Urubamba. Resúmenes del I Congreso Internacional de Ecología y Conservación de Bosques de Polylepis. Cochabamba-Bolivia. Rev. Q'EUÑA 7: 59-60 (Diciembre 2016).
Gobierno Regional Cusco. 2012. Memoria descriptiva mapa de pendientes Región Cusco. Fortalecimiento del desarrollo de capacidades de ordenamiento territorial en la Región Cusco [Proyecto]. Área de Fisiografía. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Subgerencia de Acondicionamiento Territorial: pp 15-26. Cusco.
Inrena, 1995. Mapa Ecológico del Perú: Guía Explicativa. Ministerio de Agricultura. Lima – Perú.
Kessler, M. 2006. Bosques de Polylepis: Botánica económica de los Andes Centrales. Ed. Moraes, M.; Ollgard, B.; Kvist, P.; Borchsenius, F. & Balslev, H. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. pp 110-120.
Mendoza, W. & Cano, A. 2011. Diversidad del género Polylepis (Rosaceae, Sangusorbeae) en los Andes Peruanos. Rev. Peru. biol. 18(2): 197-200 (Agosto 2011). Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM.
Ministerio de Agricultura. 1995. Mapa Ecológico del Perú. [Guía explicativa]. INRENA. Perú.
Pascual, L. & Torné, J. 2009. Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of hábitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling & Software, 24, 135-139.
Romoleroux, K. 1992. Rosaceae in the Páramo of Ecuador. In Balslev H. & J.L. Luteyn (eds.) Páramo: An Andean Ecosystem under Human Influence: 85-94.
Saura, S. 2009. Measuring connectivity in landscape networks: towards meaningful metrics and operational decision support tools. En: Catchpole, R., Smithers, R., Baarda, P., Eycott, A. (Eds.), And ecological networks: science and practice. Proceedings of the 16th Annual IALE (UK) Conference. pp. 1-10.
Saura, S. & Rubio, L. 2009b. Conefor Sensinode, una nueva herramienta para el análisis de la conectividad de los bosques: fundamentos y experiencias de aplicación. Actas del V Congreso Forestal Español. Sociedad Española de Ciencias Forestales.
Saura, S., Gonzales, A. & Ramón, E. 2011. Evaluación en los cambios en la conectividad de los bosques. El índice del área conexa equivalente y su aplicación a los bosques de Castilla y León. Departamento de Economía y Gestión Forestales. ETSI Montes.
Schmidt-Lebuhn, A., Kessler, M. & Kumar, M. 2006. Promiscuity in the Andes: species relationships in Polylepis (Rosaceae, Sanguisorbeae) based on AFLP and morphology. Systematic Botany, 31(3): pp. 547-559.
Segura, M. & Trincado, V. 2003. Cartografía digital de la Reserva Nacional Valdivia a partir de imágenes satelitales Landsat TM. Bosque, Vol. 24 N° 2, 2003, pp. 43-52. Laboratorio de Geomática, Instituto de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia, Chile.
Senamhi – Minam. 2012. Vigilancia de la radiación ultravioleta-B en ciudades importantes del país. Vol. 08. pp. 01-03.
Simpson, B. 1979. A revision of the genus Polylepis (Rosaceae: Sanguisorbeae). Smithsonian Contribution to Botany; N° 43.
Troll, C. 1971. Landscape Ecology (Geoecology) and Biogeocenology – A terminological study. Geoforum, N° 8, 43-46.
Tupayachi, A. 2004. Evaluación de los bosques altoandinos de Polylepis (Rosaceae) del Valle Sagrado de los Inkas, para una propuesta de área de conservación regional (ACR). Maestría en Ciencias: Mención en Ecología y Recursos Naturales. Escuela de PostGrado. UNSAAC-Cusco.
Tupayachi, A. 2005. Flora de la Cordillera de Vilcanota. Arnaldoa 12 (1-2): 126-144. Área de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC-Cusco.
UICN. 2000. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN versión 3.1 segunda edición. pp. 05, 14-27. Comisión de Supervivencia de Especies. Gland, Suiza.
Yallico, E. 1992. Distribución de Polylepis en el sur de Puno. Proyecto Arbolandino. Apoyo al desarrollo forestal comunal de la región altoandina. Puno, Perú.
Páginas web
Climate NASA. Disponible en: http://climate.nasa.gov/state_of_flux#Imagesofchange.jpg
Glovis. Disponible en: http://glovis.usgs.gov/
IGN. Disponible en: http://www.ign.gob.pe/?PG=Servicio_cartografia
Derechos de autor 2021 Katy V. Rondinel Mendoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material