Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú).

  • Raúl Yuca-Rivas
Palabras clave: Palinología, flora palinológica, carácter polínico, Huarán, Cuyo Grande.

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la flora palinológica en las localidades de Huarán y Cuyo Grande delValle Sagrado de los Incas y contribuir al conocimiento palinológico en la región Cusco. Se identificaron en total 120 especies fanerogámicas dentro de un área de 1 000 metros de radio alrededor de dichas localidades, durante los meses de enero-abril y julio-octubre de 2013. A partir de las flores obtenidas, se extrajo el polen contenido en ellas para luego realizar preparaciones microscópicas acetolizadas. La observación de los caracteres polínicos se ejecutó sobre 25 granos de polen por especie, tomándose medidas de eje polar (P), plano ecuatorial (E) y algunos elementos esculturales, además se recabaron datos del tipo de polen, ornamentación de la exina y descripción del tamaño del grano de polen; la forma se determinó como la relación P/E. Para los datos cuantitativos se utilizaron los estadísticos descriptivos. Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae, Rosaceae y Solanaceae presentaron mayor número de especies. El tipo de grano de polen más frecuente fue el tricolporado (54.17 %), en cuanto a forma, fue el oblato esferoidal (41.67 %), en patrón de ornamentación de la exina, el más frecuente fue el reticulado (28.33 %) y en cuanto a tamaño, el mediano fue el más recurrente (45.83 %). Estos resultados sugieren que los caracteres analizados tienen importancia taxonómica, permitiendo la clasificación de las especies estudiadas, y que posteriormente pueden ser utilizados en trabajos aplicados sobre palinología.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrada, A. C. (2008). La palinología y la miel: origen y tipificación. Agro U.N.S., 5(10), 5–13.

APG III. (2009). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. Botanical Journal of the Linnean Society, 162, 105–121.

Arias, J. (2005). Revisión taxonómica del género Stevia Cav. (Asteraceae-Eupatorieae) en Venezuela. [Trabajo de postgrado de Botánica Agrícola]. Universidad Central de Venezuela, Maracay.

Bonino, R. E., & Paucarmayta, D. J. (2002). Evaluación del potencial de la flora melífera en la margen derecha del río Mapacho, sector Challabamba – Acobamba. PROMANU, Cusco.

Brako, L., & Zarucchi, J. L. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden (Vol. 45). Missouri Botanical Garden, USA.

Carretero, J. L. (1989). Análisis polínico de la miel. Madrid: Ediciones Mundi–Prensa, España.

Colinvaux, P., De Oliveira, P. E., & Moreno, J. E. (1999). Amazon Pollen Manual and Atlas. Singapore: Overseas Publishers Association.

Crisci, J. V. (1974). A numerical-taxonomic study of the subtribe Nassauviinae (Compositae, Mutisieae). Journal of the Arnold Arboretum, 55, 568–610.

Erdtman, G. (1943). An Introduction to Pollen Analysis. Maltham, Mass., U.S.A.: Chronica Botanica Company.

Erdtman, G. (1960). The acetolysis method: A revised description. Sven Bot Tidskr, 54, 561–564.

Erdtman, G. (1972). Pollen morphology and plant taxonomy, Angiosperms: An introduction to Palynology I. New York: Hafner Publishing Company.

Gamerro, J. C. (1985). Morfología del polen de Huarpea y su relación con Barnadesia (Mutisieae, Compositae). Darwiniana, 26(1-4), 43–51.

Hesse, M., Halbritter, H., Zetter, R., Weber, M., Buchner, R., Frosch-Radivo, A., & Ulrich, S. (2009). Pollen Terminology: An illustrated handbook. Vienna: Springer Wien New York, Austria.

Isayama, V. (1987–1988). Morfología polínica de algunas especies de la flora del Dpto. de Lambayeque. Zonas Áridas, 5, 45–60.

Jones, G. D., & Jones, S. D. (2001). The uses of pollen and its implication for entomology. Neotropical Entomology, 30(3), 341–350.

Lapp, M., & Castro, M. (2004). Estudio palinológico de especies venezolanas del género Oyedaeae DC. (Asteraceae). Ernstia, 14(1-4), 53–67.

Lin, N., Wang, H., Li, D., & Blackmore, S. (2005). Pollen morphology of eight genera of the subtribe Mutisiinae Less. Sensu Bremer (Compositae) from Asia. Journal of Integrative Plant Biology, 47(9), 1036–1046.

Ortiz, D., & Cogua, J. (1989). Reconocimiento de granos de polen de algunas plantas melíferas en la sabana de Bogotá. Agronomía Colombiana, 6, 52–63.

Pérez, I. M. (2009). Variabilidad morfológica de cultivares de Oxalis tuberosa Mol. (Oca) en tres comunidades campesinas del distrito de Pisac, Calca, Cusco. [Tesis para optar el título profesional de Biólogo]. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Sáenz, C. (1978). Polen y Esporas: Introducción a la palinología y vocabulario palinológico (Primera edición). Madrid: Ediciones H. Blume, España.

Salgado-Labouriau, M. L. (1982). On cavities in spines of Compositae pollen. Grana, 21, 97–102.

Tellería, M. C. (2008). Taxonomy significance of pollen types in the Guayana Highland-centred composite genera of Mutisioideae (Asteraceae). Botanical Journal of the Linnean Society, 156, 327–340.

Tellería, M. C., Urtubey, E., & Katinas, L. (2003). Proustia and Lophopappus (Asteraceae, Mutisieae): Generic and subtribal relationships based on pollen morphology. Review of Palaeobotany and Palynology, 123, 237–246.

Tito, J., & Vargas, N. (2010). Palinotaxonomía y Evolución del género Passiflora L., subgénero Passiflora L. (Passifloraceae) de la región Cusco. [Tesis para optar el título profesional de Biólogo]. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Traverse, A. (2007). Paleopalynology (2nd ed.). Volume 28. Topics in Geobiology. Springer, the Netherlands.

Tupayachi, A. (2011). Flora fanerogámica del distrito de Yucay. Rev. Q´euña, 4, 15–28.

Ubiergo, P., Lapp, M., & Torrecilla, P. (2009). Morfología del polen de especies de Gongylolepis (Mutisieae: Asteraceae) de la Guayana venezolana. Anales del Jardín Botánico de Madrid, 66(1), 93–107.

Ventura, K., & Huamán, L. (2008). Morfología polínica de la familia Fabaceae de la parte baja de los valles de Pativilca y Fortaleza (Lima, Perú). Biologist, 6, 112–134.

Walker, J., & Doyle, J. (1975). The bases of Angiosperm phylogeny: Palynology. Annals of the Missouri Botanical Garden, 62(3), 480–521.

Wodehouse, R. P. (1935). Pollen Grains: Their structure, identification and significance in science and medicine. New York: McGraw–Hill Book Co.

Publicado
2021-01-16
Cómo citar
Yuca-Rivas, R. (2021). Estudio florístico – palinológico en las localidades de Huarán y Cuyo Grande del Valle Sagrado de los Incas (Cusco, Perú). Q’EUÑA, 7(1), 41-50. https://doi.org/10.51343/rq.v7i1.460
Sección
Manuscritos originales