Una Localidad para Tres Especies de Plantas Relictos en el Valle Sagrado de Los Incas
Resumen
Durante recientes exploraciones a los matorrales xéricos y halófitos de la margen izquierda del río Vilcanota, en los afloramientos del Cretácico, entre Huayllabamba y Urubamba, se ha ubicado una nueva localidad inesperada y atípica para tres especies relictuales: Eriotheca vargasii (Cuatrecasas) Robyns, Malvaceae; Tecoma fulva (Cav.) G. Don, Bignoniaceae y Poissonia orbicularis (Benth.) Hauman, Fabaceae. Focalizadas en menos de 3 ha al frente del pueblo de Yucay, en el Valle Sagrado de los Incas. Se anotan descripciones morfológicas breves, imágenes, sistema ecológico en el que se encuentran, condiciones climáticas, flora acompañante, discusión y la necesidad de declararlas en alto riesgo de impacto sobre éstos últimos remanentes individuales y pequeñas poblaciones en el área.
Descargas
Citas
Ansión, J. 1986. El Árbol y el Bosque en la Sociedad Andina.Proyecto FAO/ Holanda/ INFOR (GCP/PER./027/NET). Apoyo a las Plantaciones Forestales con fines Energéticos, para el desarrollo de las comunidades rurales de la Sierra Peruana, Lima-Perú.119 pp.
Alarcón, C. 1991. Caracterización Agroclimática del Departamento del Cusco. Universidad Agraria de La Molina.Tesis.Lima-Perú.
Aragón, J. I. 2010. Sistemas Ecológicos de la Región Cusco Gobierno Regional Cusco, Gerencia Regional de planeamiento.
Brako,L & Zarucchi,J.L.1996.Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú; Missouri Botanical Garden.USA.1286 pp.
Cobo, B. 1964. Obras, I. Ed. Atlas, Biblioteca de autores españoles. Madrid.
De Olarte, J. 1983. El Marco Geográfico de la Región Sur: En el Sur Peruano. Realidad Poblacional. AMIDEP. Lima. 1991.”Geografía”. Edit. Andina S. R. Ltda. Cusco.
Dollfus, O. 1981. El Reto del Espacio Andino. Instituto de Estudios Peruanos, Perú, Problema 20. Lima.
El Peruano (Diario Oficial del Perú) 2006. Normas Legales: Resolución Directoral Nacional No.988-INC.Lima-Perú.
El Peruano 2006a. Normas Legales: Aprueban Categorización de Especies Amenazadas de Flora silvestre. Decreto Supremo No.043-2006-AG.Lima-Perú.
Galiano, W; De Olarte, J; Tupayachi, A. & Ardiles, A. 1995. Conservación de Recursos Fitogenéticos y Análisis de una Microcuenca Hidrográfica en el Valle Sagrado: Calca-Urubamba. Consejo de Investigación, Informe No. 5, UNSAAC.
Herrera, F. L. 1933. Estudios sobre la Flora del Departamento del Cusco: Diversos Herbarios.Rev.Universitaria.Univ.Nac.de San Antonio Abad del Cusco, Año XXII. Primer Semestre,(64):58 – 64.
Herrera, F. L. 1941. Sinopsis de la Flora del Cuzco, Tomo I parte Sistemática. Lima - Perú 528 pp.
I.N.C.(Instituto Nacional de Cultura). 2009. Valle Sagrado de los Incas: Plan Maestro, Marco Conceptual y Diagnóstico del Valle Sagrado de los Incas. Dirección Regional de Cultura, Cusco.
Kalafatovich, C.1960. Los Deslizamientos del Yahuarmaqui, Urubamba. Boletín de la Facultad de Ciencias. Año 1.Vol.1, N°1: 9-16. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – Perú.
LEÓN, B.; J. Roque, C. Ulloa Ulloa, P.m. Jørgensen, N. Pitman & A. Cano (EDS.) 2007. Libro Rojo de las Plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología, Edición Especial 13(2): 971 pp. [diciembre 2006]
Linares – Palomino, R. 2004. Los Bosques Tropicales Estacionalmente secos en el Perú. Arnaldoa 11 (1). 85 – 102.Revista del Museo de Historia Natural. Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo-Perú.
Marín, F. 1961. Panorama Fitogeográfico del Perú, Revista Universitaria Univ. Nac. de San Antonio Abad del Cusco,(120):9 - 66.
ONERN (Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales). 1976. Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa. Instituto Nacional de Recursos Naturales Lima – Perú.146 pp.
Soukup, J. 1987. Vocabulario de los nombres vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros, Segunda Edición, Editorial Salesiana.Lima – Perú,436 pp.
Tupayachi, H. A. 2003. Especies de la Flora Lomal en el Afloramiento Geológico Cretácico “Yuncaytpata” en Urubamba. Cusco. Cantua. Revista de Ciencias Biológicas. Segunda Epoca, Fac. Ciencias Biológicas UNSAAC. Cusco.(12):22 – 26.
Tupayachi,H.A.2004.Evaluación de los Bosques Alturaandinos de Polylepis (Rosaceae) del Valle Sagrado de los Inkas, para una Propuesta de Área de Conservación Regional (ACR), Tesis Maestría en Ciencias. UNSAAC. Cusco-Perú.
Tupayachi, H. A. 2008. Forestales Nativos Arbóreos del Valle Sagrado,Q'euña.Revista de la Sociedad Botánica del Cusco. Año II: (2):37- 47
Tupayachi, H. A. 2008. Los bosques de Polylepis de la Cordillera de Vilcanota: Diversidad y Servicios Ambientales. Rev. Univ. Univ. Nac. de San Antonio Abad del Cusco.(140): 39 – 47
Tupayachi, H. A. 2015. Flora Amenazada en el Valle Sagrado de los Inkas – Cusco. Q'euña. Revista de la Sociedad Botánica del Cusco (6):23 -50.
Vargas, J. C. 1962. Ensayos Botánicos. Publicaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Weberbauer, A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos. Estación Experimental Agrícola de la Molina, Dirección de Agricultura. Ministerio de Agricultura. Lima- Perú.776 pp.
Derechos de autor 2021 Alfredo Tupayachi Herrera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material