Influencia de Cereus vargasianus Cárdenas y Brasiliopuntia sp. (Cactaceae: Arborescentes) en la Composición del BTEs Corredor Ribereño Pampas - Apurímac, Región Ayacucho
Resumen
La composición florística de los Bosques Tropicales Estacionalmente Secos (BTEs) en el territorio peruano es altamente diversa, debido a la variabilidad de los componentes bióticos y abióticos presentes en tres grandes regiones: la costa norte, el área andina sur-central y la vertiente oriental amazónica. Estas particularidades ambientales determinan una composición y estructura florística claramente disímil entre regiones, lo que impide una categorización uniforme de los BTEs a nivel nacional. Un ejemplo representativo de esta diversidad es el bosque seco del corredor ribereño Pampas–Apurímac, ubicado en el límite noreste de los departamentos de Ayacucho y Cusco. La presencia de Cereus vargasianus y Brasiliopuntia sp.— ambos cactus de hábito arborescente y recientemente reportados como nuevos registros para la región—resalta la singularidad florística de este bosque seco interandino, caracterizándolo como un ecosistema con una composición estructural única dentro del contexto del BTEs y del trópico americano en general. Como resultado de la evaluación florística realizada en parcelas de 1000 m², se ha registrado la interacción con un total de 13 especies leñosas: Anadenanthera colubrina, Eriotheca vargasii, Ceiba aff. boliviana, Pseudobombax aff. marginatum, Tabebuia roseoalba, Handroanthus chrysanthus, Morisonia flexuosa, Juanulloa parasítica, Curatella americana, Erythroxylum squamatum, Ipomoea pauciflora, Luehea paniculata y Croton sp1. lo que reafirma la particularidad y el valor de conservación de esta formación vegetal.
Descargas
Citas
Brako, L., & Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden, 45.
Campbell, P. (2002). Modified Whittaker plots as an assessment and monitoring tool for vegetation in a lowland tropical rainforest. Environmental Monitoring and Assessment, 76(1), 19–41.
Cárdenas, M. (1951). Dos nuevas especies de Cereus. Revista Succulenta, 34.
Foster, B. R., et al. (1995). Un método de transectos variables para la evaluación rápida de comunidades de plantas en los trópicos. Conservation International.
Gentry, H. A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. En S. H. Bullock, H. A. Mooney, & E. Medina (Eds.), Seasonally Dry Tropical Forests (pp. 146–194). Cambridge University Press.
Linares-Palomino, R. (2004). Los bosques tropicales estacionalmente secos: II. Fitogeografía y composición florística. Arnaldoa, 11(1), 103–138.
MINAM. (2015). Memoria descriptiva: Mapa nacional de cobertura vegetal. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.
Ostolaza, C. (2014). Todos los cactus del Perú. Lima, Perú: Ministerio del Ambiente.
Palomino, F. (2017). Contribución a la flora vascular y vegetación de los valles secos interandinos de los ríos Torobamba (Ayacucho) y Pampas (Apurímac), sur del Perú. Revista Ecología Aplicada, 16.
Phillips, O. L., & Baker, T. (2002). Field manual for plot establishment and remeasurement (RAINFOR). Amazon Forest Inventory Network, Sixth Framework Programme 2002–2006.
Stohlgren, T. J., et al. (1995). A modified Whittaker nested vegetation sampling method. Vegetario, 4, 1–8.
Suclli, E., Paucara, J., & Tello, J. (2024). Diversidad de cactáceas en la región Ayacucho: Guía de campo. Field Museum, Guía N° 1748.
Ulloa Ulloa, C., Zarucchi, J. L., & León, B. (2004). Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993–2003. Arnaldoa (Edición Especial, noviembre de 2004), 1–242.
Zamora, C. (1996). Las regiones ecológicas del Perú. En L. Rodríguez (Ed.), Diversidad biológica del Perú (pp. 137–175). FANPE, GTZ–INRENA.
Derechos de autor 2025 QEUÑA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material