Bioindicadores de Flora y Fauna Silvestre como Servicios Ecosistémicos en Concesión Forestal, Madre de Dios
Resumen
El presente estudio se llevó a cabo en la concesión forestal Loretillo (Nº17-TAM/C-OPB-A-026-07), ubicada en el corredor de conservación del río Las Piedras, en Tambopata, Madre de Dios. El objetivo principal fue realizar un inventario de especies de flora y fauna silvestre, enfocándose en su uso como bioindicadores de los ecosistemas presentes en la concesión. El estudio consideró variables como la composición de especies de flora, aves y mamíferos, así como los servicios ecosistémicos (SSEE) que estos proveen. Para ello, se establecieron ocho Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM) y transectos lineales distribuidos en dos tipos de ecosistemas predominantes: Bosque aluvial inundable (B-ai) y Bosque de colina baja (B-cb). Los análisis realizados incluyeron índices de diversidad alfa y beta, valores de importancia ecológica (IVI) y parámetros relacionados con especies amenazadas. Se encontró que el ecosistema B-ai presenta una mayor riqueza y diversidad biológica. La evaluación se basó en criterios como riqueza de especies (S), dominancia (D), IVI, amplitud de distribución, objetivos de conservación y categorías de amenaza. Se identificaron 48 especies bioindicadoras: 20 especies de plantas, 17 de aves y 11 de mamíferos, para ambos tipos de ecosistemas. A partir de estas especies, se determinaron los principales servicios ecosistémicos que ofrecen, destacando el servicio de regulación (incluyendo regulación del clima, polinización, dispersión de semillas y control biológico). Asimismo, se caracterizó la funcionalidad ecológica de los bioindicadores en relación con su rol dentro de la estructura trófica. La identificación de estos bioindicadores y sus servicios ecosistémicos proporciona una base fundamental para establecer estrategias de conservación, monitoreo y gestión sostenible del bosque. Además, promueve alternativas como los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, contribuyendo al mantenimiento de la biodiversidad en la región.
Descargas
Citas
Abarca-Arenas, L., Valero-Pacheco, E., Defín-Alonso, C., Morteo-Ortiz, E., & Franco-López, J. (2022). Redes tróficas como herramientas para el estudio de la diversidad y complejidad de ecosistemas. Revista Mexicana de Biodiversidad(93). DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4126.
Alvarez-Montaván, C., Manrique-León, S., Vela-Da-Fonseca, M., Cardozo-Soarez, J., Callo-Ccorcca, J., Bravo-Camara, P., Álvarez-Orellana, J. (2021). Composición florística, estructura y diversidad arbórea de un bosque Amazónico del Perú. Scientia Agropecuaria, 1(12), 73-82. DOI:https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.009.
Bowler, M. T., Tobler, M. W., Endress, B. A., Gilmore, M. P., & Anderson, M. J. (2016). Estimating mammalian species richness and occupancy in tropical forest canopies with arboreal camera traps. Remote Sensing in Ecology and Conservation, 3(3), 146-157. DOI:https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/rse2.35.
Brighsmith, D., Vigo, G., Susanibar, D., Bazley, L., & Villanueva, L. (2018). Ecología reproductiva y uso de collpas de guacamayos en Madre de Dios: Reporte de actividades 2016-2018. Puerto Maldonado: AIDER. Retrieved from https://aider.com.pe/publicacionesca/informe-ecologia-reproc-uso-collpa-proyecto-guacamayo.pdf.
CDB. (2022). Marco Mundial Kumming-Montreal de la diversidad biológica. Conferencia de las Partes. Retrieved from https://www.cbd.int/doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/cop-15-l-25-es.pdf.
Chávez, C., De La Torre, A., Bárcenas, H., Medellín, R., Zarza, H., & Ceballos, G. (2013). Manual de fototrampeo para estudio de fauna silvestre: El jaguar en México como estudio caso. México. Retrieved from https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002776.pdf.
Diaz.Martin, Z., Swamy, V., Terborgh, J., Alvarez-Loayza, P., & Cornejo, F. (2014). Identifying keystone plant resources in an Amazonian forest using a long-term fuit-fall record. Journal of Tropical Ecology, 291-301. Retrieved from https://www.academia.edu/27685441/Identifying_keystone_plant_resources_in_an_Amazonian_forest_using_a_long_term_fruit_fall_record
Epiquién, M., & Espinosa, T. (2019). La conectividad ecológica en el paisaje corredor biológico Manu-Tambopata (MAT), ente los años 2004-2013. Espacio y Desarrollo. DOI: https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/21762.
FCDS (2022) & Proyecto Prevenir de USAID (2023). Análisis de conectividad ecológica entre áreas naturales protegidas en Madre de Dios. Lima. Retrieved from https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/ESTUDIO_CONECTIVIDAD_PREVENIR_MADREDEDIOS_2023.pdf.
Fedriani, J. M., & Suárez-Esteban, A. (2015). Frutos, semillas y mamíferos frugívoros: Diversidad funcional de interacciones poco estudiadas. ECOSISTEMAS, Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 1-4. DOI: https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1152/923.
Forero-Medina, G., Valenzuela, L., & Saavedra-Rodríguez, C. A. (2021). Las especies paisaje como estrategia de conservación de la biodiversidad: evaluación cuentitativa de su efectividad. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 175(45). DOI: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/las-especies-paisaje-como-estrategia-de-conservacion-de-la-biodi.
Gonzáles, C., Vallarino, A., Pérez, J., & Low, A. (2014). Bioindicadores: Guardianes de nuestro futuro ambiental. Retrieved from https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/11/Bioindicadores-Guardianes-de-nuestro-futuro-ambiental.pdf.
Gonzáles, T., González-Trujillo, J. D., Palmer, J. R., Pino, J., & Armenteras, D. (2017). Movement behavior of a tropical mammal: The case of Tapirus terrestris. Ecological Modelling (360), 223-229. DOI: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304380016308195?via%3Dihub.
GOREMAD. (2014). Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Madre de Dios y su Plan de Acción 2014-2021. Puerto Maldonado. Retrieved from https://www.gob.pe/institucion/regionmadrededios/informes-publicaciones/2028967-estrategia-regional-de-diversidad-biologica-de-madre-de-dios-al-2021
Hilty, J., Worboys, G. L., Keeley, A., Woodley, S., Lausche, B., Locke, H., . . . Tabor, G. M. (2021). Lineamientos para la conservación de la conectividad a través de redes y corredores ecológicos. Serie directrices para buenas prácticas en áreas protegidas. Retrieved from https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-030-Es.pdf.
IUCN. (2021). Reconociendo y reportando otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. Grupo de trabajo de la comisión mundial de áreas naturales protegidas (CMAP) sobre OMEC. DOI: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PATRS-003-Es.pdf.
MINAM. (2015a). Guía de inventario de la fauna silvestre. Lima: Ministerio del Ambiente. Retrieved from https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed.pdf.
MINAM. (2015a). Guía de inventario de la fauna silvestre. Lima: Ministerio del Ambiente. Retrieved from https://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/10/GU%C3%83-A-DE-FAUNA-SILVESTRE.compressed.pdf.
MINAM. (2015b). Guía de inventario de la flora y vegetación. Lima. Retrieved from https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2683-guia-de-inventario-de-la-flora-y-vegetacion.
MINAM. (2019c). Memoria descriptiva del mapa nacional de ecosistemas del Perú. Lima. Retrieved from https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/sinia/archivos/public/docs/memoria_mapa_ecosistemas.pdf.
MINAM. (2021a). Lineamiento para el diseño e implementación de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Lima. Obtenido de https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/2143253-lineamientos-para-el-diseno-e-implementacion-de-mecanismos-de-retribucion-por-servicios-ecosistemicos.
Monteagudo, A., Vásquez, R., Rojas, R., Phillips, O., Baker, T., Dueñas, H., . . . Alfaro, L. (2020). Primer catálogo de los árboles de la Amazonía de Madre de Dios, Perú. Puerto Maldonado.
OSINFOR. (2018). Aprovechamiento forestal maderable en concesiones de castaña. Lima. Retrieved from https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1016223/APROVECHAMIENTO-FORESTAL-CASTA%C3%91A-VF20200716-31706-16p1wqt.pdf.
Pires, M., Benchimol, M., Cruz, L., & Péres, C. (2022). Terrestrial food web complexity in Amazonian forest decays with habitat loss. Current Biology, 2(33), 389-396. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2022.11.066.
Reid, W. V., Mooney, H. A., Cropper, A., Capistrano, D., Carpentes, S., Chopra, K., . . . Zurek, M. (2005). Ecosystem and humans well-being. Synthesis. A report of the Millenium Ecosystem Assessment (MEA). Washington DC: Island Press. Retrieved from https://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf.
SERFOR. (2015b). Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº29763. Retrieved from https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar-sanmartin/archivos/public/docs/lffs-y-sus-reglamentos.pdf.
SERFOR. (2016a). Marco metodológico del inventario nacional forestal y de fauna silvestre - Perú. Lima. Retrieved from https://faolex.fao.org/docs/pdf/per161159anx.pdf.
SERFOR. (2020b). Manual para la identificación botánica de especies forestales de la Amazonía peruana. Lima. Retrieved from https://repositorio.serfor.gob.pe/handle/SERFOR/895.
SERNANP, & WCS. (2021). Monitoreo del componente físico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Lima. Retrieved from https://sis.sernanp.gob.pe/biblioteca/?publicacion=2511.
Shanley, E., Cymerys, M., Serra, M., & Medina, G. (2012). Frutales y plantas útiles en la visa Amazónica. Acre, Brasil. Acre. Retrieved from https://www.fao.org/4/i2360s/i2360s.pdf.
Tobler, M. W., Hartley, A. Z., Carrillo-Percastegui, S. E., & Powell, G. V. (2015). Spatiotemporal hierarchical modelling of species richness and occupancy using camera trap data. Journal of Applied Ecology, 413-421. DOI: https://doi.org/10.1111/1365-2664.12399
Wang, Q., Li, X., & Zhou, X. (2023). New shortcut for conservation: The combination management strategy of "keystone species" plus "umbrella species" based on food web structure. Biological Conservation. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biocon.2023.110265.
WCS. (2020). Documento de conceptualización del monitoreo en las áreas naturales protegidas. Retrieved from https://library.wcs.org/en-us/doi/ctl/view/mid/33065/pubid/DMX3861200000.aspx
Derechos de autor 2025 QEUÑA

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material