Prognosis de pena: el límite dúctil de la prisión preventiva
Resumo
La prognosis de pena es un presupuesto de la prisión cautelar basado en la ulterior aplicación efectiva de una pena de cárcel, el legislador peruano estableció recientemente que el pronóstico debe superar los 5 años, no obstante, al día de hoy es posible evitar la prisión frente a penas probables de mayor quantum. El aporte examinó si es adecuada la modificatoria del presupuesto en cuestión, habiéndo para ello procedido a analizar literatura y normativa nacional e internacional. Se observó que, al margen del quantum de prognosis al que se arribe, la prisión preventiva es inaplicable si es posible que al final del proceso no se disponga la carcelería, siendo que la previsión legal del quantum adquirió autonomía y opera como un límite al poder coercitivo, aplicable en casos en que la pena probable es incluso privativa de la libertad, pero de menor duración, por lo que esta regla no puede ser suprimida, más sí fortalecida.
Downloads
Referências
Alarcón, H. (2010). Prisión preventiva, terremoto y saqueos: comentario a las sentencias de la Corte Suprema. Ius et Praxis, 16(2), 393-414. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122010000200014
Andrés, P. (1997). Presunción de inocencia y prisión sin condena. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica, 9(13), 5-18. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r16968.pdf
Andrés, P. (2003). El juez y la prisión provisional. En Crítica y justificación del Derecho penal en el cambio de siglo (pp. 15-29). Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. https://blog.uclm.es/cienciaspenales/files/2016/10/1_el-juez-y-laprision-provisional.pdf
Asencio, J. (1986). La prisión provisional [Tesis para optar al grado de doctor en Derecho, Universidad de Alicante]. RUA. http://hdl.handle.net/10045/3483
Asencio, J. (2003). Notas sobre el Proyecto de Ley de Reforma de la Prisión Provisional. Iustel(1). https://www.iustel.com/V2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=400918&d=1
Atienza, M. (2017). Ponderación y sentido común jurídico. Filosofía del Derecho y transformación social. https://dfddip.ua.es/es/documentos/ponderacion-ysentido-comun.pdf?noCache=1415615082659
Beccaria, C. (2015). Tratado de los delitos y de las penas (Traducción de Martínez, M.). Universidad Carlos III de Madrid. (Originalmente publicado en 1764). http://hdl.handle.net/10016/20199
Bellido, R. (2015). La prisión provisional y las medidas alternativas aseguradoras de la presencia del encausado en el borrador del Código Procesal Penal. En V. Moreno, Reflexiones sobre el nuevo proceso penal (Mesa 4). Tirant lo Blanch.
Binder, A. (1999). Introducción al Derecho Procesal Penal. Ad-Hoc S.R.L. https://aulavirtual4.unl.edu.ar/pluginfile.php/6885/mod_resource/content/1/Intro ducci%C3%B3n-al-derecho-Procesal-Penal.-Binder.pdf
Binder, A. (2011). La intolerabilidad de la prisión preventiva. Pensamiento Penal, 1-3. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/29870-intolerabilidad-prisionpreventiva
Bovino, A. (2005). Contra la Inocencia. Pensamiento Penal, 1-42. https://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/30205-contra-inocencia
Burgos, M. (2005). Principios rectores del Nuevo Código Procesal Penal. El nuevo proceso penal. Estudios fundamentales. Palestra.
Castro, A. (2018). Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de imputados y condenados privados de libertad. Anuario De Derechos Humanos(61), 35–54. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49161
Cid, J. (2010). La política criminal europea en materia de sanciones alternativas a la prisión y la realidad española: una brecha que debe superarse. Estudios penales y criminológicos(XXX), 55-84. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/4155/pg_055- 084_penales30.pdf;jsessionid=6DB5987DB66D17D1EB18CFFBD82243AE?se quence=1
CIDH. (2011). Informe sobre los Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/ppl/docs/pdf/ppl2011esp.pdf
Del Río, G. (2016). Las medidas cautelares personales del proceso penal peruano [Tesis para optar al grado de doctor en Derecho, Universidad de Alicante]. RUA. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/54307
Del Río, G. (2020). Medidas cautelares personales (II). En J. Asencio, & O. Fuentes, Derecho procesal penal (pp. 313-336). Tirant lo Blanch.
Diaz, A., & Salas, L. (2022). Pretrial detention and conviction. European Journal of Law and Economics, 53(1), 1–25. https://doi.org/10.1007/s10657-021-09723-4
Díaz, M. (2021). Prisión provisional. Libertad provisional. Medidas de protección de las víctimas de violencia de género, doméstica y menores de edad y con la capacidad judicialmente modificada. Otras resoluciones provisionales. En V. Gimeno, M. Díaz, & S. Calaza, Derecho procesal penal (pp. 385-406). Tirant lo Blanch.
Dobbie, W., Goldin, J., & Yang, C. (2018). The Effects of Pre-Trial Detention on Conviction, Future Crime, and Employment: Evidence from Randomly Assigned Judge. American Economic Review, 108(2), 210-240. https://law.yale.edu/sites/default/files/area/workshop/leo/leo16_yang.pdf
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal (Traducción de Andrés, P., Ruiz, A., Bayón, J. C., Terradillos, J., & Cantarero, R.). Trotta. (Originalmente publicado en 1989). https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/5694a779b4871166c0edb73b407c95 29.pdf
Fondevila, G., & Quintana-Navarrete, M. (2020). Determinantes de la sentencia: Detención en flagrancia y prisión preventiva en México. Latin American Law Review (4), 49–72. https://doiorg.unmsm.lookproxy.com/10.29263/lar04.2020.03
Gálvez, T. (2017). Medidas de coerción personales y reales en el proceso penal. Conforme a la modificación constitucional y decretos legislativos. Ideas Solución Editorial.
García, T. (2021). La prisión provisional: principios y presupuestos. En P. Simón, & A. Abadías, Presos sin condena. Límites y abusos de la institución cautelar al albur de la reforma de la LECrim. Aranzadi.
Gascón, F. (2010). Temas de derecho procesal penal de México y España. En D. Cienfuegos, C. F. Natarén, & C. Ríos, La reforma de la prisión provisional en España (págs. 237-274). Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM.
Gialdino, R. E. (2014). Prisión preventiva y Derecho Internacional de los Derechos Humanos: una revisita. Revista de Derecho Penal y Criminología (9), 225-250. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/05/doctrina43436.pd
Jiménez-Puig, E., Martínez, L., & Alzola, C. (2021). Ansiedad, depresión, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusos. Revista Cubana de Medicina Militar, 20(3), e02101292. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138- 65572021000300005&lng=es&tlng=es
Mathiesen, T. (2003). Juicio a la prisión. Una evaluación crítica (Traducción de Zamune, A.). EDIAR. (Originalmente publicado en 1987). https://proletarios.org/books/Mathiesen-Juicio_a_la_prision.pdf
Missiego, J. (2021). Uso y abuso de la prisión preventiva en el proceso penal peruano. Ius et Praxis, Revista de la Facultad de Derecho(53), 125-135. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n053.5073
Moreno, V. (2017). Lección 20. La prisión provisional y la libertad provisional. En V. Moreno, & V. Cortés, Derecho procesal penal (pp. 343-367). Tirant lo Blanch.
Morillas, L. (2016). Reflexiones sobre la prisión preventiva. Anales de Derecho, 34(1), 1-38. https://doi.org/10.6018/analesderecho
Neyra, J. (2015). Tratado de derecho procesal penal. IDEMSA.
Oré, A. (2016). Derecho procesal penal peruano. Gaceta Jurídica.
Prado, V. (1998). Las medidas alternativas a las penas privativas de la libertad en el Código Penal peruano. Cathedra - espíritu del Derecho, 2. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/cathedra/1998_n3/la_med_ alt_priv_lib.htm
Prado, V. (2019). Derecho Penal y Política Criminal. Problemas contemporáneos. Gaceta Jurídica.
Rifá, J., González, M., & Riaño, I. (2006). Derecho Procesal Penal. Gobierno de Navarra. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/913EC53B-45CB-471D-9142- 9B186D079240/305602/PL13.pdf
Roque, P. (4 de noviembre de 2016). ¿Presupuesto sustancial encubierto?: La prognosis de pena y su falta de respaldo objetivo frente a otros criterios procesales para la imposición de la prisión preventiva. Derechopenalonline. Recuperado el 5 de julio de 2023 de: https://derechopenalonline.com/presupuesto-sustancial-encubiertola-prognosis-de-pena-y-su-falta-de-respaldo-objetivo-frente-a-otros-criteriosprocesales-para-la-imposicion-de-la-prision-preventiva-en-peru/
Salgado, Á., Ordoñez, R., & Luna, F. (agosto del 2020). Prisión provisional: Una aproximación dogmática y procesal desde una perspectiva colombiana. Archivos de criminología, seguridad privada y criminalística, 15(8), 201–220. https://doi.org/10.5281/zenodo.3972453
Salón, J. (2018). La prognosis de la pena, como presupuesto necesario para la prisión preventiva y el principio de presunción de inocencia. [Tesis para optar al título de abogado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Digital de la UPAO. https://hdl.handle.net/20.500.12759/4041
San Martín, C. (2020). Derecho Procesal Penal. Lecciones. Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales; Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.
Schauer, F. (2004). Las reglas en juego. Un examen filosófico de la toma de decisiones basada en reglas en el derecho y en la vida cotidiana (Traducción de Orunesu, C., & Rodríguez, J. L.). Marcial Pons. (Originalmente publicado en 1991).
Turturro, S. (2020). Las sentencias piloto del TEDH sobre los tratos inhumanos y degradantes en las cárceles europeas. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad(18), 130-147. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5267
Turturro, S. (diciembre del 2021). Libertad personal versus prisión provisional: un derecho minusvalorado por razones anacrónicas. Revista de las Cortes Generales(111), 313-344. https://doi.org/10.33426/rcg/2021/111/1615
Virseda, M. (2015). Prisión provisional. Revista Española de Derecho Militar (104), 187- 206. https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/e/redem_1 04_1.pdf#page=187 Zepeda, G. (marzo del 2018). Trayectoria del Régimen de aplicación de la prisión preventiva en la Constitución Mexicana de 1917. Intersticios sociales(15), 207- 240. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 49642018000100207&lng=es&tlng=es Jurídicas
Acuerdo Plenario Extraordinario N.° 1-2016/CIJ-116 (2016) https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/e874e500414a8c649adfba5aa55ef1d3/ ACUERDO%2BPleno%2BExtraordinario%2B1- 2016.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=e874e500414a8c649adfba5aa55ef1d3
Acuerdo Plenario N.° 01-2019/CIJ-116 (2019) https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/dc2ca880414a8f409b07bb5aa55ef1d3/ Acuerdo_Plenario_1_2019_CIJ_116_Prisi%C3%B3n_preventiva_Presupuesto_r equisito..pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=dc2ca880414a8f409b07bb5aa55ef 1d3
Acuerdo Plenario N.° 09-2019/CIJ-116 (2019) https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/d77162804ff83abcb31ab76976768c74/ 9- 2019.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d77162804ff83abcb31ab76976768c74
Casación N.° 626-2013, Moquegua (2015) https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b334ac0043b4e20682d8afd60181f954/ CAS+626- 2013+Moquegua.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b334ac0043b4e20682d8af d60181f954
Casación N.° 66-2017, Junín (2019) https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2a07710043f9b93a956095c9d91bd6ff/ 66- 2017.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2a07710043f9b93a956095c9d91bd6ff
CIDH. (2009). Informe N.° 86/09. Caso 12.553. Fondo. Jorge, José y Dante Peirano Basso. República Oriental del Uruguay. 6 de agosto de 2009. https://cidh.org/annualrep/2009sp/Uruguay12553.sp.htm
Codice di Procedura Penale (1988) https://www.gazzettaufficiale.it/dettaglio/codici/codiceProceduraPenale/280_0_ 1
Código Penal (1991) https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H682692
Código Procesal Penal (1991). https://spij.minjus.gob.pe/Graficos/Legcomp/sudamerica/Argentina/CODIGO_P ROCESAL_PENAL.pdf
Código Procesal Penal (2004) https://spij.minjus.gob.pe/spij-extweb/#/detallenorma/H682695
Consulta del EXP. N.° 10541–2019, Puno (2019). https://img.lpderecho.pe/wp content/uploads/2021/07/Expediente-10541-2019-Puno-LP.pdf
Corte IDH. (1997). Caso Suarez Rosero Vs. Ecuador. Sentencia del 12 de noviembre de 1997 (fondo). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_35_esp.pdf
Corte IDH. (2009). Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Sentencia de 17 de noviembre de 2009 (Fondo, Reparaciones y Costas). https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_206_esp1.pdf
Corte IDH. (2018). Medidas provisionales respecto de Brasil asunto del Instituto Penal Plácido De Sá Carvalho. Resolución del 22 de noviembre de 2018. https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/placido_se_03.pdf
Decreto Legislativo que establece disposiciones de carácter excepcional para el deshacinamiento de establecimientos penitenciarios y centros juveniles por riesgo de contagio de virus Covid-19. Decreto Legislativo N.° 1513 (2020). Diario oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decretolegislativo-que-establece-disposiciones-de-caracter-decreto-legislativo-no-1513- 1867337-1/
Decreto legislativo que establece mecanismos para el deshacinamiento de los establecimientos penitenciarios. Decreto Legislativo N.° 1585 (2023). Diario oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2237339-3
Decreto Legislativo que regula la vigilancia electrónica personal. Decreto Legislativo N.° 1322 (2017). Diario oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Decretos/Legislativ os/2017/01322.pdf
Decreto Legislativo que optimiza la aplicación de la conversión automática de la pena para personas condenadas por el delito de omisión de asistencia familiar, a fin de reducir el hacinamiento penitenciario y evitar contagios de Covid-19. Decreto Legislativo N.° 1459 (2020). Diario oficial El Peruano. https://www.congreso.gob.pe/Docs/comisiones2020/ConstitucionReglamento/fil es/dictamen_dl/ddl_1459.pdf
Decreto Legislativo que optimiza la aplicación de la medida de vigilancia electrónica personal como medida coercitiva personal y sanción penal a fin de reducir el hacinamiento. Decreto Legislativo N.° 1514 (2020). Diario oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-optimizala-aplicacion-de-la-medida-decreto-legislativo-no-1514-1867337-2/
Decreto Supremo que establece supuestos especiales para la evaluación y propuesta de recomendación de gracias presidenciales, y determina su procedimiento. Decreto Supremo N.° 004-2020-JUS (2020). Diario oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1865717-3
Decreto Supremo que modifica el Decreto Supremo N.° 004-2020-JUS que establece supuestos especiales para la evaluación y propuesta de recomendación de gracias presidenciales, y determina su procedimiento, en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. Decreto Supremo N.° 005-2020-JUS (2020). Diario oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1865974-1
EXP. N.° 05436-2014-PHC/TC (2020) https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/05436- 2014-HC.pdf
EXP. N.° 00413-2021-PHC/TC (2021) https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2021/10/Expediente-00413-2021-PHC-TC-LPDerecho.pdf
Ley de Enjuiciamiento Criminal (1882) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A1882-6036
Ley que establece la vigilancia electrónica personal e incorpora el artículo 29-A y modifica el artículo 52 del Código Penal; modifica los artículos 135 y 143 del Código Procesal Penal; y los artículos 50, 52, 55 y 56 del Código de Ejecución Penal. Ley N.° 29499 (2010). Diario oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29499.pdf
Ley que incorpora y modifica normas contenidas en los artículos 46°, 48°, 55°, 440° y 444° del Código Penal, y el artículo 135° del Código Procesal Penal. Ley N.° 28726 (2006). Diario oficial El Peruano. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/FE069FCF3127EC 1E05257CBA00600F30/$FILE/28726.pdf
Ley que modifica los artículos 32° y 52° del Código Penal respecto a la aplicación de las penas limitativas de derechos, por la modalidad de prestación de servicios a la comunidad y limitación de días libres. Ley N.° 27186 (1999). Diario oficial El Peruano. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3FCE4FF8FA6D8 BCD05257E830077DA7F/$FILE/Reglamento_Ley_26841.pdf
Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas (2008), https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/basicos/principios ppl.asp
Proyecto de Ley que refuerza la constitucionalidad y optimiza la aplicación de la prisión preventiva en la lucha contra la criminalidad. Proyecto de Ley N.° 4344/2022-CR (2023). https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portalservice/archivo/ODEzOTI=/pdf/PL0434420230301/
Recomendación (UE) 2023/681. Sobre los derechos procesales de las personas sospechosas o acusadas sometidas a prisión provisional y sobre las condiciones materiales de reclusión (2022). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L2023-80446
Recurso de Nulidad N.° 679-2020, Apurímac (2021) https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2021/05/Recurso-de-nulidad-679-2020-Apurimac-LP.pdf
Recurso de Nulidad N.° 761-2018, Apurímac (2018) https://www.gacetajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-web/RN761-2018- APURIMAC.pdf
Recurso de Nulidad N.° 902-2020, Lima Sur (2021) https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2021/07/Recurso-de-Nulidad-902-2020-Lima-Sur-LP.pdf
Recurso de Nulidad N.° 1033-2015, Junín (2017) https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2022/03/Recurso-nulidad-1033-2015-Junin-LPDerecho-1.pdf
Reglas mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio) (1990), https://www.ohchr.org/es/instruments mechanisms/instruments/united-nations-standard-minimum-rules-non-custodialmeasures
Resolución Administrativa N.° 000118-2020-CE-PJ (2020). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/899e85004de2640ba897be34164ddd4 5/RESOLUCION+ADMINISTRATIVA$000118-2020-CEPJ.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=899e85004de2640ba897be34164ddd45
Strafprozeßordnung (1950) https://www.wipo.int/wipolex/es/legislation/details/17666
Copyright (c) 2024 YachaQ: Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.