Análisis de constitucionalidad de la práctica de la maternidad subrogada comercial
Resumo
Actualmente, en el Perú no existe una regulación en materia de las técnicas de reproducción asistida, menos aún de la maternidad subrogada. Si bien no se menciona una prohibición explícita en la normativa, el artículo 7 de la Ley General de Salud (Ley 26842) señala textualmente que la madre genética debe coincidir con la madre gestante, lo cual ha desarrollado un debate en torno de la aceptación de este procedimiento, sobre todo cuando tiene un trasfondo comercial. Por un lado, esta técnica es considerada como una manifestación del derecho al libre desarrollo de la personalidad, derechos sexuales y reproductivos, y otros conexos a la familia. Sin embargo, también se toma a esta figura como un método de instrumentalización del cuerpo femenino, que afecta la dignidad del no nacido, y vulnera el derecho a la identidad de los nacidos por dicha técnica. Es frente a esta posible contradicción con los derechos fundamentales que, en el presente artículo, se analizará la compatibilidad de la práctica de la maternidad subrogada comercial con la Constitución peruana de 1993.
Downloads
Referências
Aldana, J. y Isea, J. (2018). Derechos Humanos y Dignidad Humana. Iustitia Socialis. Santa Ana de Coro, volumen III, número 04, pp. 8-23. Recuperado a partir de: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7049419
Corral, H. (1992). Admisibilidad jurídica de las Técnicas de procreación artificial. Revista Chilena de Derecho, 1992, volumen 19, número 03, pp. 439-460. Recuperado a partir de: https:// www-jstor-org.ezproxybib.pucp.edu. pe/stable/41608933?Search=yes&resultItemClick=true&search Text=maternidad&searchText=subrogada&searchUri=%2Faction%2FdoBasicSearch%3FQuery%3Dmaternidad%2 Bsubrogada%26amp%3Bacc%3Don%26amp%- 3Bwc%3Don%26amp%3Bfc%3Doff%26amp%3Bgrou - p%3Dnone&ab_segments=0%2Fbasic_ SYC-5187%2Fcontrol&seq=1#metadata_ info_tab_contents
Damelio, J. y Sorensen, K. (2008). Enhancing Autonomy in paid surrogacy. Bioethics. Recuperado a partir de: https://doi.org/10.1111/ j.1467-8519.2008.00629.x
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2008). Reproducción asistida, género y derechos humanos en América Latina. Costa Rica. Recuperado a partir de: https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Libro%20 4.%20Reproduccion%20asistida.pdf
Fernández, C. (2014). El Derecho a la Identidad Personal. Revista Comparazione e Diritto Civile. Recuperado a partir de: http://www. comparazionedirittocivile.it/prova/files/sessarego_derecho.pdf
García, D. y Cayuela, S. (2020). Aspectos bioéticos de la gestación subrogada comercial en relación con la madre portadora: el conflicto entre los principios de justicia y autonomía. Revista de Filosofía. Madrid, pp. 27-46. Recuperado a partir de: https:// revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/ view/57976/4564456553076
Lamm, E. (2012) La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las Técnicas de Reproducción Asistida. Revista de Bioética y Derecho, núm 24, p. 76-91. Recuperado a partir de: https://www.gacetasanitaria.org/ es-pdf-S0213911117301425
Martínez, H. (2018). Maternidad subrogada. Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia. Caracas, 2018, volumen I, número 10, pp. 269-284. Recuperado a partir de: http:// rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2018/07/ Revista-No.-10-l-269-284.pdf
Mir, L. (2010). La ‘maternidad intervenida’- Reflexiones en torno a la maternidad subrogada. Red Bioética. Año 1, volumen 1, número 1, pp. 172-188. Recuperado a partir de: https://redbioetica.com.ar/wp-content/ uploads/2018/11/Revista1.pdf
Rupay Allcca, L. K. (2019). La maternidad subrogada gestacional altruista en el Perú: problemática y desafíos actuales. Derecho & Sociedad, (51), pg. 103-117. Recuperado a partir de: https://revistas.pucp.edu.pe/index. php/derechoysociedad/article/view/20862
Valero, A. (2019). La maternidad subrogada: un asunto de derechos fundamentales. Teoría y Realidad Constitucional, número 43, pp. 421-444. Recuperado a partir de: https:// revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/ view/57976/4564456553076
Varsi, E. (2019). Los actos de libre disposición del cuerpo humano. Acta Bioethica. Santiago, volumen 25, número 01. Recuperado a partir de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2019000100009
Carracedo, S (2015) La fertilización in vitro y el debate sobre el estatuto del no nacido (Tesis para optar por el Título Profesional de Abogada). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado a partir de: http:// tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/ handle/20.500.12404/7212/CARRACEDO_ URIBE_SARAH_FERTILIZACION.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villamarín, C. (2014). La maternidad subrogada en el Perú: ¿problema o solución? (Tesis presentada por el bachiller de Derecho). Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Recuperado a partir de: http://tesis. ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/ UCSM/2084/62.1146.D.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zaldívar, J. (2016). Necesidad de regulación jurídica de la maternidad subrogada. (Tesis para optar el grado académico de Maestro en Derecho de Familia). Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Recuperado a partir de: http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5210/8T.1323. MG.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.
Asamblea General de la ONU (1959). Declaración de los Derechos del Niño.
Asamblea General de la ONU (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Asamblea General de la ONU (1968). Conferencia Internacional de Derechos Humanos. Teherán.
Asamblea General de la ONU (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Nueva York.
Asamblea General de la ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.
Asamblea General de la ONU (1994). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo.
Constitución Política del Perú (1993). Diario Oficial El Peruano.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Artavia Murillo y otros contra Costa Rica. Sentencia de 28 de noviembre de 2012.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil. (6 de diciembre de 2011) Casación 563-2011
Expediente 06374-2016-0-1801-JR-CI 05. Proceso de Amparo. (Corte Superior de Justicia de Lima. Quinto Juzgado especializado de lo Constitucional 2017)
Ley N.° 26841. Ley General de Salud. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 15 de julio de 1997.
Ley N.° 28983. Ley e Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 12 de marzo del 2007.
Tribunal Constitucional del Perú (2007). Sentencia recaída en el expediente 10087-2005-PA/TC. Alipio Landa Herrera contra la sentencia de la Sala Civil de la CSJ de Ica. 18 de diciembre. Recuperada de: https://www.tc.gob.pe/ jurisprudencia/2007/10087-2005-AA.pdf
Tribunal Constitucional del Perú (2004). Sentencia recaída en el expediente 2945-2003-AA/TC. Azanca Alhelí Meza García contra la sentencia de la Tercera Sala Civil de la CSJ de Lima. 20 de abril. Recuperada de: https://tc.gob. pe/jurisprudencia/2004/02945-2003-AA.pdf
Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos Humanos «Pacto de San José de Costa Rica», 22 Noviembre 1969.
Organización de los Estados Americanos (OEA), Carta de la Organización de los Estados Americanos, 30 de abril de 1948.
La República (2014). Abuela peruana que dará a luz a su nieta: «Por la felicidad de los hijos uno sacrifica muchas cosas». Recuperado a partir de: https://larepublica.pe/sociedad/764533-abuela-peruana-que-dara-a-luz-asu-nieta-por-la-felicidad-de-los-hijos-uno-sacrifica-muchas-cosas/
Gonzales, A. (2017). A favor de la gestación subrogada: reflexiones de una mujer socialista». El Diario.es. Opinión y blogs. Galicia, 16 de junio. Recuperado a partir de: https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Gestacion-subrogada-reflexiones-mujer-socialista_6_655194497.html
Copyright (c) 2023 YachaQ Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.