Los Dispute Boards en el ámbito de los contratos administrativos de infraestructura pública
Principales alcances, análisis comparado y enfoque de su regulación en el ordenamiento peruano
Abstract
Los mecanismos que rigen al contrato público y que lo distinguen como tal deben garantizar su carácter instrumental, permitiendo su continuidad en aras de asegurar la consecución de su objeto y, con ello, la obtención del resultado esperado. Ello no es ajeno a los mecanismos de solución de controversias que resulten aplicables, en particular en los contratos de obras e infraestructura pública, por cuanto las controversias pueden paralizar su ejecución y ocasionar, con ello, tanto costo económico como en costo social. Así, recogiendo la experiencia de la práctica constructiva internacional, diversos ordenamientos jurídicos en nuestra región, incluido el ordenamiento peruano, han encontrado en los Dispute Boards o Juntas de Resolución de Disputas (JRD) un esquema idóneo y especial para la solución de las controversias derivadas de la ejecución de obras públicas, cuyos principales elementos distintivos y su regulación tanto en el derecho comparado como nacional, serán desarrollados en el presente artículo.
Downloads
References
Banco Mundial (2016). Procurement Policy in Investment Project Financing (IPF) and Other Operational Procurement Matters. https:// www.worldbank.org/en/projects-operations/products-and-services/brief/procurement-new-framework
Capuñay, F. y Ferruzco, G. (diciembre del 2014). Breves apuntes sobre los Dispute Boards Resolution. Lumen - Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, (10), 105-112. https:// www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/ derecho/lumen_10/105.pdf
Disposiciones en el marco del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y modifican el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo N.° 250-2020- EF (2020). Diario oficial El Peruano.
Exposición de motivos de la Ley de Contrataciones del Estado. Ley N.° 30225 (2013). https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/ TraDocEstProc/Expvirt_2011.nsf/B8A7D82F30BFAF7305256F260056634D/ FC8930B23DE3C71905257CFC0050DA9C?OpenDocument
Figueroa, J. E. (2014). Dispute Boards: la visión de las partes y su co-existencia con los contratos administrativos. Experiencias en Chile. En: R. Hernández (coordinador). Dispute Boards en Latinoamérica: Experiencias y retos, (pp. 123-140). https:// cdn01.pucp.education/carc/wp-content/ uploads/2018/07/03220820/vol23.pdf
Franco, E. (2006). Las Juntas de Resolución de Disputas (Dispute Boards) en la nueva Ley de Contrataciones del Estado Peruano. Revista Arbitraje PUCP, (6), 30 - 55. https://revis tas.pucp.edu.pe/index.php/arbitrajepucp/ article/view/17022
Freitas, R. y Gushiken, J. D. (23 agosto de 2020). La regulación de los Dispute Boards en el Perú: privado vs público antes de la Ley N.° 30225 (Ley de Contrataciones del Estado). IUS 360. https://ius360.com/la-regulacionde-los-dispute-boards-en-el-peru-privadovs-publico-antes-de-la-ley-n-30225-ley-decontrataciones-del-estado/
García, D. F. (30 de diciembre de 2019). Panorama actual del arbitraje en contrataciones con el Estado: algunas reflexiones a propósito de las últimas modificaciones a la ley N.°30225 y su reglamento. YachaQ - Revista de Derecho, (10), 47 — 62. https://doi.org/10.51343/ yq.vi10.635
García-Calderón, G. (julio del 2021). El nuevo medio de solución de conflictos: Los Dispute Boards. Ius et praxis, (52), 275 — 276. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_ et_Praxis/article/view/4969/5064
Gaudin, Y. y Pareyón, R. (2020). Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46435/1/S2000836_es.pdf
Guzmán-Barrón, C. (2014). Introducción. En: R. Hernández (coordinador). Dispute Boards en Latinoamérica: Experiencias y retos, (pp. 13-22) https://cdn01.pucp.education/carc/ wp-content/uploads/2018/07/03220820/ vol23.pdf
Hernández, R. (2014). Dispute boards (paneles de solución de controversias) en Latinoamérica: retos y perspectivas de un fascinante medio de solución de controversias. En: R. Hernández (coordinador). Dispute Boards en Latinoamérica: Experiencias y retos, (pp. 23-32). https://cdn01.pucp.education/carc/ wp-content/uploads/2018/07/03220820/ vol23.pdf
Hernández, R. (mayo del 2022). Dispute Boards en contratos administrativos de infraestructura: un reto necesario. Al Día, Revista Institucional, (3). https://portal.osce.gob.pe/ revista_osce/153/detalle/03
Horna, E. (15 de julio de 2020). Mecanismo de solución de controversias en contratos de APP. IUS 360. https://ius360.com/mecanismos-de-solucion-de-controversias-en-contratos-de-concesion-de-infraestructura-publica-emily-horna/
Instituto Peruano de Economía (2021). Medidas para mejorar la inversión y calidad de Infraestructura en el Perú. https://www.ipe. org.pe/portal/wp-content/uploads/2021/03/ propuestas_politica_2021-2026-infraestructura_vf.pdf
Jiménez, D. y Caivano, R. (junio del 2007). Funcionamiento de los Dispute Boards de la CCI y su encuadre en el derecho argentino. Revista Internacional de Arbitraje, (6), 147-174. http://www.djarbitraje.com/pdf/283Revista%20Internacional%20de%20Arbitraje%20 Dispute%20Boards%20con%20Roque%20 Caivano.pdf
Ley de Contrataciones del Estado. Ley N.° 30225 (2019). Diario oficial El Peruano. https:// diariooficial.elperuano.pe/pdf/0022/tuoley-30225.pdf
Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal. Ley N.° 30114 (2014). Diario oficial El Peruano.
Ley de Participación Público Privada. (2022). Boletín Oficial de la República Argentina. http:// servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/268322/norma.html
Ministerio de Economía y Finanzas (2019). Plan Nacional de Infraestructura y Competitividad. https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_privada/planes/PNIC_2019.pdf
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2022). CONOSCE Reporte al 14 de mayo del 2022. https://portal.osce.gob.pe/osce/conosce/indicadores-del-mercado-estatal.html
Perrot, D. y Sánchez, R. (2011). La brecha en infraestructura en América Latina y el Caribe. División de Recursos Naturales e Infraestructura del CEPAL, Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/6357/S110095_es.pdf?sequence=1
Radovic, M. (2011). Dispute Resolution Boards: Prevención y resolución experta de conflictos en la industria de la construcción. Cámara de Comercio de Santiago. https://www. camsantiago.cl/biblioteca/disputeboards/
Regime de concessão e permissão de serviços públicos. Lei N.° 8.987 (1995). Diário Oficial da União (DOU). https://legislacao.presidencia. gov.br/atos/?tipo=LEI&numero=8987&ano=1995&ato=0fdk3YE5UeJpWT127
Reglamento del Decreto Legislativo N.° 1362, Decreto Legislativo que regula la Promoción de la Inversión Privada mediante Asociaciones Público-Privadas y Proyectos en Activos. Decreto Supremo N.° 240-2018-EF (2018). Diario Oficial El Peruano. https:// busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ aprueban-reglamento-del-decreto-legislativo-n-1362-decreto-decreto-supremo-n -240-2018-ef-1707407-1/#:~:text=Costo%20 Total%20de%20Inversi%C3%B3n%3A%20 Es,costos%20de%20operaci%C3%B3n%20 y%20mantenimiento.
Sistema de Inteligencia de Negocios del OSCE (2022). Reporte al 14 de mayo del 2021, Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE). https://portal.osce.gob.pe/ osce/conosce/indicadores-del-mercado-estatal.html
Vaz, G. J. y Gravatá, P.A. (2014). Los dispute boards y los contratos administrativos: ¿son los DB’s una buena solución para disputas sujetas a normas de orden público?. En: R. Hernández (coordinador). Dispute Boards en Latinoamérica: Experiencias y retos, (pp. 99-122). https://cdn01.pucp.education/carc/ wp-content/uploads/2018/07/03220820/ vol23.pdf
Wald, A. (2005). A Arbitragem Contratual e os Dispute Board. Revista de Arbitragem e Mediação, (6), 9-24.
Copyright (c) 2023 YachaQ Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.