El Estado, las Comunidades Indígenas y las Inversiones Extranjeras en el Perú
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar si un tribunal internacional de arbitraje puede usar otras normas internacionales de protección a las comunidades indígenas, aparte del derecho aplicable como podría ser un tratado bilateral de inversión. Se encontró una serie de normativas nacionales e internacionales que no están integradas y que tienen un carácter laxo cuando de regular los derechos de las comunidades indígenas y la soberanía de los recursos naturales se trata. Se usó el método de revisión de literatura para su comprensión y análisis. Una de las conclusiones es que el poder regulatorio estatal ha sido materia de estudio en los últimos años y que es clave para el desarrollo de la soberanía de los Estados y la protección de las comunidades indígenas.
Descargas
Citas
Cárdenas, F. & Casallas, O. (2015). Una gran medida de ‘opinio juris’ y práctica estatal al gusto: ¿la receta de la costumbre internacional contemporánea? Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 8, 87-130. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/ xml/4295/429554204004/index.html
Carhuatocto, H. (2022). La consulta previa en la certificación ambiental y los proyectos extractivos. Jurista Editores.
Constitución Política del Perú (1993). Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/ per_res17.pdf
Defensoría del Pueblo (2020, 14 junio). Reporte Mensual de Conflictos Sociales. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/areas_ tematicas/paz-social-y-prevencion-de-conflictos/
Douglas, Z. (2009). The International Law of Investment Claims, Cambridge University Press. Recuperado de https://www.cambridge. org/core/books/abs/international-law-of-investment-claims/applicable-laws/C44B0F5417A2ED2CCF1B0DD4E1441ECD
Dupuy, P.M., Francioni, F. & Petersmann, E.U. (2009). Human Rights in International Investment Law and Arbitration, Oxford University Press. 45, 45-62.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Perú: Estado de la Población en el año del Bicentenario, 2021. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/ Lib1803/libro.pdf
Merino, R. (2019). El Derecho y la Política de la autodeterminación indígena: El significado del derecho a la consulta previa. Derecho & Sociedad, (51), 43-58. Recuperado a partir de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ derechoysociedad/article/view/20857
Ministerio de Economía (2021, 18 de junio). Listado de Acuerdos y Convenios de Promoción de Inversiones. Recuperado de https://www. mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100828&view=article&catid=0&id=343&lang=es-ES
Ministerios de Economía y Finanzas (2022, 14 de junio). Listado de Acuerdos y Convenios de Promoción de Inversiones. https://www.mef. gob.pe/es/?option=com_content&language=es-ES&Itemid=100911&view=article&- catid=197&id=343&lang=es-ES
Naciones Unidas (2022, 18 de junio). Centro de Políticas de Inversión. https://investmentpolicy.unctad.org/international-investment-agreements/countries/165/peru
Naciones Unidas (UNCTAD) (2022, 15 de junio). Investment Policy Hub. https://investmentpolicy.unctad.org/international-investment-agreements/countries/165/peru
Naciones Unidas (2011). Principios Rectores sobre los Negocios y los Derechos Humanos: Implementando el Marco Proteger, Respetar y Restaurar. https://www.ohchr.org/sites/ default/files/documents/publications/guidingprinciplesbusinesshr_sp.pdf
OECD (2016). Due Diligence Guidance for Responsible Supply Chains of Minerals from Conflict-Affected and High-Risk Areas: Third Edition, OECD Publishing, Paris. http://dx. doi.org/10.1787/9789264252479-en
Oficina Internacional del Trabajo (2014). Convenio N.° 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/ documents/publication/wcms_345065.pdf
Organización de Estados Americanos (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. https://www.oas.org/ es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf
Pino-Nina, E. (2015). Los prejuicios y la identidad para el aprendizaje de la lengua aimara de los estudiantes de la zona altoandina de la provincia de Candarave, Tacna (Perú). Diálogo andino, (47), 37-43. https://dx.doi. org/10.4067/S0719-26812015000200005
Ramos, C. (2022). El derecho a la consulta previa y la coordinación en el sector público. Jurista Editores.
Ramos, Y. (2022). El poder regulatorio de un Estado. Un análisis del lenguaje del Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP) ¿Puede el lenguaje del TPP seguir contribuyendo al sistema internacional de inversiones? en L. Castro, M. Güerinoni (Coord.). Las Mujeres en el Arbitraje. (pp. 1401-1416). Biblioteca del Arbitraje.
Sierra, Y. (2020, 14 de junio). Nuevo estudio revela que minería afecta el 20% de los territorios indígenas de la Amazonía. MOMGOBAY. https://es.mongabay.com/2020/10/mineria-pueblos-indigenas-amazonia/
Tietje, C. (2014). Freya Raetens & Ecorys, Minister for Foreign Trade & Dev. Cooperation, The Impact of Investor-State-Dispute Settlement (ISDS) in the Transatlantic Trade and Investment Partnership. Recuperado de https://www.eumonitor.eu/9353000/1/j4nvgs5kjg27kof_j9vvik7m1c3gyxp/vjn8exgvufya/ f=/blg378683.pdf
Wandahl Mouyal, L. (2018). International Investment Law and the Right to Regulate - A Human Rights Perspective, Routledge.
Derechos de autor 2023 YachaQ Revista de Derecho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.