Lenguas indígenas u originarias y su oficialidad en la Constitución Política Peruana vigente

Abstract

El presente artículo realiza un análisis de la oficialidad de las lenguas indígenas u originarias en la Constitución Política Peruana vigente y otros dispositivos legales, asimismo menciona los principales pronunciamientos jurisprudenciales emitidos por el Tribunal Constitucional Peruano sobre derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios reconocidos como derechos fundamentales de orden constitucional, en aras de promover un Estado constitucional multicultural.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nuccia Seminario Hurtado, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú.

Calificada como investigadora Renacyt del Concytec. Abogada. Magíster en Docencia Universitaria, Gestión Educativa. Magíster en Defensa de los Derechos Humanos. Especialista en Derechos Lingüísticos y Políticas Públicas con enfoque intercultural. Profesora investigadora a tiempo completo en la Universidad Católica Sedes Sapientiae (Perú) y a tiempo parcial en la Maestría en Defensa de los Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de Chiapas (México)

Jainor Avellaneda Vásquez, Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú.

Escritor, investigador multidisciplinario y estudiante del último ciclo de la carrera de Derecho en la Universidad Católica Sedes Sapientiae, ocupando el 1° puesto de su promoción.

References

Bermúdez Tapia, M., y Seminario Hurtado, N. (2022). La enseñanza de lenguas originarias en las Facultades de Derecho en un país multicultural y plurilingüe como el Perú. Educación, 28 (1), 1-10. https://doi.org/10.33539/educacion.2022.v28n1.2523

Bentivegna, D. (2017), Antonio Gramsci: Praxis. Anuario de Glotopolítica, (1), 41-69 https://glotopolitica.files.wordpress.com/2018/04/aglo20selection.pdf

Bermúdez Tapia, M. (2001). Los derechos lingüísticos. Ediciones Legales.

Chuecas Cabrera, A. (2006). El Derecho de los Pueblos Indigenas y Comunidades en el Contexto Histórico del Perú. Centro Amazónico de Antropologia y Aplicación Práctica. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4 uibd.nsf/CD62A7B22815803A052 57BCD00771534/$FILE/Derecho de los pueblos ind%C3%ADgenas y comunidade s.pdf

Fonseca-Ortiz, T.L; Sierra-Zamora, P.A.; Bermúdez-Tapia, M. & Seminario-Hurtado, N. (2022). La percepción de los pueblos indigenas amazónicos sobre los derechos humanos y la ley. I'niversitas, 71. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj71.ppia

Ley de creación del Ministerio de Cultura. Ley N° 29565 (2010). Diario oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29565.pdf

Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Ley N." 29735 (2011). Diario oficial El Peruano. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Ley29735Leydelenguas201 L.pdf

Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. Decreto Supremo N°004-2016. Diario oficial El Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/211271/ds-ndeg004decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n-29735-decreto-supremo-n-004-2016-mc.pdf?v=1630079434

Flores Farfan, J.A; Córdova Hernández, L. & Cru, J. (2020), Guía de revitalización lingüística: para una gestión formada e informada. (2)http://www.uabjo.mx/media/1/2020/06/GuiadeRevitalizacionl.inguaPax-UABJO.pdf

García Belaunde, D. (1992). Los inicios del constitucionalismo peruano (1821-1842). AYER, (8), 147-162.https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/8-4-avers ElPrimerConstitucionalismolberoamericano Soberanes.pdf

Huañahui Silloca, A.E. (2020). El ejercicio de los derechos lingüisticos de los pueblos indigenas u originarios en el Perú. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Politicas-UNSAAC, 4 (12), 75-96.https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RFDCP/article/view/64

Instituto Nacional de Estadistica e Informática (2017). Censo Nacional 2017. XII de población, VII de vivienda y III de comunidades indigenas.

Ministerio de Educación. (2013). Documento nacional de Lenguas originarias del Perú. (1) https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Documento%20Nacional%2 0de%20Lenguas%20Originarias%20del%20Peru.pdf

Derecho, Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Los pueblos indigenas y sus derechos [cartilla 1). Derechos de los Pueblos Indigenas en el Perú. Editorial Biblioteca Nacional del Perú https://www.dar.org.pe/wp-content/uploads/2018/06/Cartilla-1-Derechos-de los-pueblos-indigenas-aprobada-14 05 18 R.pdf

Ministerio de Cultura. (2019). Lima, cartilla informativa sobre pueblos indigenas u originarios [cartilla]. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Cartilla%20Lima%202020.pdf

Ministerio de Cultura (2023). Base de Datos de Pueblos Indigenas u originaria. https://bdpi.cultura.gob.pe/lenguas

Monteguido Pacheco, L.A. (2019). Derecho a la identidad cultural de los ciudadanos peruanos que residen en la frontera Perú Ecuador. [Tesis para optar el grado de Magister en Diplomacia y Relaciones Internacionales con mención en Migraciones y Colectividades Peruanas en el Exterior]. Repositorio de la Academia Diplomática del Perú, https://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/166

Naciones Unidas. (1989). Convenio 169 OIT sobre Pueblos indigenas y tribales en países independientes. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/-ro-lima/documents/publication/wcms 345065.pdf

Panizo Jansana, A. (2022). Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística. (lera Edición). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rebaza Vilchez, K. M y Seminario Hurtado, N. (2018). El Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe de la niñez indígena en el Perú: avances y desafios. Revista Persona y Familia, 08 (1), 135-163. https://doi.org/10.33539/peryfa.2018.n7.1255

Seminario-Hurtado, N. (2020). Protección Internacional del derecho al idioma y al intérprete de los pueblos originarios. Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas, 8(3), 972-992. DOI: http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v8i3.946

Seminario Hurtado, N; Castillo Gamarra, W & Buendia Casafranca, R. (2020). Los derechos lingüísticos de los pueblos indigenas en el Perú: avances y desafios. Revista IURA, 5 (1), 165-188.

Seminario Hurtado, N. (2021). La institucionalidad de los pueblos indígenas en el Perú. Revista Juridica Exegesis, 8(66), 275-292.

Seminario Hurtado, N. (2022a). El reconocimiento constitucional de las lenguas originarias en el Perú En: J.I,Torres; C. Calgaro & 1. Moreira, (Dirs). Tratado Analitico de la Agenda Social Pendiente en los Ordenamientos Juridicos y Políticas Públicas. Editorial Ediciones Jurídicas Olejnik.

Seminario Hurtado, N. (2022b). El derecho al intérprete como derecho conexo al debido proceso. A. Crispin (coord). Precedentes y doctrina jurisprudencial vinculante del Tribunal Constitucional. Editorial Gaceta Juridica.

Seminario-Hurtado, N., Solis-Castillo, J. C., & Marquina-Luján, R. J. (2022) La metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en las universidades convencionales en el Perú: avances y desafios: The Methodology of Bilingual Intercultural Teaching in Conventional Universities in Peru: Advances and Challenges. Revista De Filosofia, 39(Especial), 745-757. https://doi.org/10.5281/zenodo.6468960

Seminario Hurtado, N. (2023), El derecho al debido proceso bajo un enfoque intercultural y el derecho al uso del idioma propio. Dos derechos claves de los pueblos indigenas u originarios en el Perú. Gaceta Constitucional y Procesal Constitucional, 183 (1), 167-179.

Solis-Castillo, J. & Seminario-Hurtado, N. (2021). Los alcances del quehacer universitario en las universidades interculturales en el Perú. Educación, 27(2), 125-136. DOI: https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2429

Valer, P. (2020). Derechos lingüísticos y políticas públicas. Revista de la Facultad de y Derecho Ciencias Politicas-UNSAAC, 4(12), 11-25. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.643

Published
2024-01-31
How to Cite
Seminario Hurtado, N., & Avellaneda Vásquez, J. (2024). Lenguas indígenas u originarias y su oficialidad en la Constitución Política Peruana vigente. YachaQ: Revista De Derecho, (16), 117 - 132. https://doi.org/10.51343/yq.vi16.1273
Section
MULTIDISCIPLINARIA