La Utilización de criptomonedas como objeto ilícito de lavado de activos en el contexto de ataques Ransomware: una “nueva” problemática
DOI:
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1832Palabras clave:
Criptoactivos, blanqueo de capitales, secuestro informático, tipicidad, interpretación, fraude informáticoResumen
A través del presente artículo de investigación, el autor se aboca a problematizar el debate sobre las criptomonedas y su naturaleza como bienes, efectos o ganancias a la luz de la regulación peruana sobre el delito de lavado de activos, resolviendo bajo el principio de legalidad, concluyendo que sí es posible subsumirlas en dicho elemento normativo. Esto implicará, naturalmente, una reinterpretación del elemento normativo del tipo penal de lavado de activos antedicho a la luz de los aportes de la pragmática del lenguaje, con el fin de no provocar una infrainclusión de casos en el marco de las nuevas tecnologías. En segunda línea de desarrollo, luego de ofrecer una interpretación desde el principio de legalidad penal, analiza cómo se comporta el uso de ataques Ransomware por los ciberdelincuentes con el fin de exigir pagos mediante criptomonedas para no hacer inaccesibles de forma permanente los datos del usuario digital y si este supuesto se subsume en el delito de fraude informático como delito previo de lavado de activos, llegando a la respuesta de que concurren problemas de precisión y adecuación por desconexión con la dimensión de gravedad e injusto que emana de la propia conducta de secuestro informático. Las propuestas del autor se dividen en aspectos de lege lata y lege ferenda, para los problemas advertidos.
Descargas
Citas
Agustina, José. (2021). Nuevos retos dogmáticos ante la cibercriminalidad: ¿Es necesaria una dogmática del ciberdelito ante un nuevo paradigma? Estudios penales y criminológicos, 42, 705-777. https://doi.org/10.15304/epc.41.7433
Alpaca Pérez, Alfredo. (2022). Teoría de las normas e injusto penal. (1° ed.). Madrid: Marcial Pons.
Álvarez Díaz, Luis. (2019). Criptomonedas: Evolución, crecimiento y perspectivas del Bitcoin. Población y Desarrollo, 25(49), 130-142.
Ávila Niño, Fredy (2023). Ransomware, una amenaza latente en Latinoamérica. Intersedes. Revista electrónica de las sedes regionales de la Universidad de Costa Rica, 24(49), 92-119. https://doi.org/10.15517/isucr.v24i49.50765
Barroilhet Díez, Agustín. (2019). Criptomonedas, economía y derecho. Revista chilena de derecho y tecnología, 8(1), 29-67.https://www.scielo.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0719-25842019000100029
Brandom, Robert (2005). Hacerlo explícito: Razonamiento, representación y compromiso discursivo. (1° ed.). Barcelona: Herder.
Blanco Cordero, Isidoro. (2012). El delito de blanqueo de capitales. (3° ed.). Navarra: Thomson Reuters-Aranzadi.
Cabanchik, Samuel. (2015). La gramática de la acción: Wittgenstein y el pragmatismo. En P. Quintanilla & C. Viale (Eds.), El pensamiento pragmatista en la actualidad: Conocimiento, lenguaje, religión, estética y política. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 15-26
Cabrera Soto, Marian, & Lage Cordorniu, Carlos. (2021). Criptomonedas: ¿Qué son y qué pretenden ser? Economía y Desarrollo, 166(1), 1-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842022000100008
Camps, Victoria. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. (1° ed.). Alicante: Ediciones Península.
Egaña Huertos, Javier. (2019). Criptomonedas: Pasado, presente y ¿futuro? [Trabajo de fin de grado Universidad de Sevilla]. Sevilla: Depósito de Investigación Universidad de Sevilla.
Elías Puelles, Ricardo. (2014). Luces y sombras en la lucha contra la delincuencia informática en el Perú. Hiperderecho, 2-24. https://hiperderecho.org/2014/07/luces-y-sombras-de-la-delincuencia-informatica-en-peru/
Espinoza Calderón, Victor. (2022). Delitos informáticos y nuevas modalidades delictivas. (1° ed.). Lima: Instituto Pacífico.
Fonseca Pérez, Robinsson, & Tacuma Amador, John. (2018). El impacto de las criptomonedas en el Perú. En Fundación Universitaria de la Cámara de Comercio de Bogotá (pp. 1-19). http://hdl.handle.net/11520/26876
Flores Zerpa, Allen. (2022). La legalidad como regla constitutiva para la aplicación de la ley penal. En A. Flores Zerpa & J. Urquizo Olaechea (Dirs.), Código Penal del Bicentenario: Estudios de derecho penal actual. (Tomo
II). Lima: Gaceta Jurídica.
García Cavero, Percy (2013). El delito de lavado de activos. Lima: Jurista Editores.
García Cavero, Percy (2019). Derecho Penal: Parte general. (3° ed.). Lima: Ideas Solución Editorial.
García-Ramos Lucero, Miguel, & Rejas Muslera, Ricardo (2022). Análisis del desarrollo normativo de las criptomonedas en las principales jurisdicciones: Europa, Estados Unidos y Japón. Revista de los estudios de Derecho y Ciencia Política, 35, 1-13. https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/n35-garcia-ramos
Gálvez Villegas, Tomás (2016). Autonomía del delito de lavado de activos: Cosa juzgada y cosa decidida. (1° ed.). Lima: Ideas Solución Editorial.
González Cussac, José. (2010). Estrategias legales frente a las ciberamenazas. En: Ministerio de Defensa. Ciberseguridad: Retos y amenazas a la seguridad nacional en el ciberespacio. (Núm. 149), 85-127.
Hruschka, Joachim. (2009). Imputación y derecho penal: Estudios sobre la teoría de la imputación. (2.ª ed.). Montevideo/Buenos Aires: BdeF.
Iturralde Sesma, Victoria. (2014). Interpretación literal y significado convencional. Una reflexión sobre los límites de la interpretación jurídica. Madrid: Marcial Pons.
Klatt, Matthias. (2012). El límite del tenor literal. En J. P. Montiel (Ed.), La crisis del principio de legalidad en el nuevo Derecho penal:¿decadencia o evolución? Madrid: Marcial Pons.
Kiefer, Patricia. (2018). Daño informático. En D. Dupuy (Dir.) & M. Kiefer (Coord.), Cibercrimen: Aspectos de Derecho penal y procesal penal, cooperación internacional, recolección de evidencia digital, responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet. (Tomo I). Montevideo/Buenos Aires. BdeF.
Lamas Suárez, Gerardo. (2024). Lavado de activos y criptoactivos. Lima: Instituto Pacífico.
Lascuraín Sánchez, Juan. (2018). Pena, principios y empresa: Estudios sobre los principios penales y sobre los delitos de empresa. Lima: A&C.
Mañalich Raffo, Juan Pablo. (2010). Norma e imputación como categorías del hecho punible. Revista de Estudios de la Justicia, 12, 169-190. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/126658
Mañalich Raffo, Juan Pablo. (2022). ¿La salud pública como bien jurídico colectivo? Una (nueva) contribución a la teoría general de la parte especial. En A.Flores Zerpa & J. Urquizo Olaechea (Dirs.), Código Penal del Bicentenario: Estudios de derecho penal actual. (Tomo II). Lima: Gaceta Jurídica.
Mañalich Raffo, Juan Pablo. (2024). La interpretación de la ley penal bajo la “prohibición de analogía”. Una reconstrucción desde el pragmatismo semántico. Revista Chilena de Derecho, vol. 51, n.° 3, 63-91.
Mata Villalpando-Becerra, Isaac, & Guevara-Juárez, Oscar. (2010). Virus informáticos, todo un caso, pero no perdido. CienciaUAT, 4(4), 56-61.
Mendoza Llamacponcca, Fidel. (2022). Lavado de activos y criminalidad empresarial. (1° ed.). Lima: Jurista Editores.
Mendoza Llamacponcca, Fidel. (2016). El delito fuente en el lavado de activos. En J. Hurtado Pozo (Dir.) & F. Mendoza Llamacponcca (Coord.), Temas de derecho penal económico: empresa y Compliance. Anuario de Derecho penal 2013-2014, n.° 19, Fondo Editorial PUCP, 293-358.
Nieto Martín, Adán (2022). Blanqueo de capitales: Extraterritorialidad y doble incriminación. En V. Gómez Martín et al. (Dirs.), Un modelo integral de derecho penal: Libro homenaje a la profesora Mirentxu Corcoy Bidasolo. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1273-1289.
Osorio-Sierra, Andrés, Mateus-Hernández, Milton, & Vargas-Montoya, Hector. (2020). Proceso para la identificación, clasificación y control del comportamiento de familias Ransomware. Revista UIS Ingenierías, 19(3), 131-142. https://doi.org/10.18273/revuin.v19n3-2020013
Paniagua Soza, Ramón. (2022). Anatomía del Ransomware. [Trabajo de fin de máster en Seguridad de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, Universitat Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional Universitat Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/145831
Pérez López, Jorge. (2019). Delitos regulados en leyes penales especiales. (1° ed.). Lima: Gaceta Jurídica.
Pérez López, Xesús. (2017). Las criptomonedas: Consideraciones generales y empleo de las criptomonedas como instrumento de blanqueo de capitales en la Unión Europea y española. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época (18), 147-181. https://revistas.uned.es/index.php/RDPC/article/view/24454
Pilacuán Cadena, Johana, Espinoza Herrera, Xavier, Carreño Llaguno, Steven, &
Palacios Alcivar, Baltazara. (2021). Criptomonedas: Funcionamiento, oportunidades y amenazas. Res non verba: Revista científica, 11(2), 174-193. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i2.604
Posada-Maya, Ricardo (2017). El cibercrimen y sus efectos en la teoría de la tipicidad: De una realidad física a una realidad virtual. Revista Nuevo Foro Penal, 13(88), 72-112.
Prado Saldarriaga, Víctor. (2019). Lavado de activos mediante criptomonedas en el Perú: Problemas y alternativas. Lex, 24, 161-178. https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1815/1983
Prado Saldarriaga, Víctor. (2023). Lavado de activos virtuales. Nueva tipología del crimen organizado en el Perú. Lima: Gaceta Jurídica.
Roxin, Claus (1997). Derecho penal: Parte general. (Tomo I, 1° ed.) (3° reimpresión). Madrid: Civitas.
Robles Planas, Ricardo, & Pastor Muñoz, Nuria. (2018). Tema 12. Delitos contra el patrimonio (III). En J. Silva Sánchez (Dir.) & R. Ragués i Vallés (Coords.), Lecciones de derecho penal: Parte especial. (5.ª ed.). Barcelona: Atelier.
Sánchez Málaga, Armando. (2016). Una teoría para la determinación del dolo: Premisas teóricas e indicadores prácticos. (1° ed.). Montevideo/Buenos Aires. BdeF.
Sánchez-Ostiz, Pablo. (2008). Imputación y teoría del delito: La doctrina kantiana de la imputación y su recepción en el pensamiento jurídico-penal contemporáneo. (1° ed.). Montevideo/Buenos Aires, BdeF.
Serrano Gómez, Alfonso et al. (2017). Curso de derecho penal: Parte especial. (4° ed.). Madrid: Dykinson.
Velásquez Velásquez, Fernando. (2023). Fundamentos del derecho penal: Parte general. (4° ed.). Valencia: Tirant lo Blanch.
Villavicencio Terreros, Felipe. (2014). Delitos informáticos. Revista Ius et Veritas, 49, 284-304.https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/13630
Villegas Paiva, Elky. (2018). Determinación del objeto de protección (bien jurídico penal) en el delito de lavado de activos. En: Urquizo Olaechea, J. et al. El delito de lavado de activos. Lima: Gaceta Jurídica, 225-262.
Von Hirsch, Andrew. (1998). Censurar y castigar. Madrid: Trotta.
Wittgenstein, Ludwig. (2014). Investigaciones filosóficas (Die philosophische Untersuchungen). Madrid: Gredos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edson Arturo Arana Floriano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.