Las condiciones individuales como elemento de la culpabilidad: Un análisis crítico de los supuestos de inimputabilidad en el Código Penal peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1831

Palabras clave:

Teoría del delito, culpabilidad, inimputabilidad, anomalía psíquica, grave alteración de conciencia, minoría de edad, ley Nº32330

Resumen

El artículo aborda en forma crítica los supuestos de inimputabilidad previstos en el Código Penal Peruano, y evidencia que el tratamiento de la culpabilidad desde una perspectiva exclusivamente jurídica resulta hoy insuficiente. Para ese fin, primero, se hace un breve recuento sobre la culpabilidad, como categoría que engloba a la inimputabilidad. Luego, se analiza cada supuesto de este último: la minoría de edad (con la excepción prevista en la ley Nº32330), la «anomalía psíquica», y la grave alteración de la conciencia; y en cada uno se plantea una delimitación en base a la doctrina, considerando los aportes que brindan las neurociencias y la psiquiatría; y se verifica que algunas iniciativas legislativas, así como los estragos del sistema inquisitivo, vienen generando la impresión errónea de que la inimputabilidad es un espacio de impunidad. Por ello, se plantea la necesidad de respetar con firmeza la inculpabilidad de los menores de edad, replantear los alcances de la «anomalía psíquica», y desarrollar con mayor rigor la grave alteración de conciencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BBC News Mundo (27 de marzo de 2019). ¿Nos volvemos adultos a los 25 años? Esto es lo que dice la neurociencia. En: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47722497

Bustos Ramirez, J. (2004). Derecho penal parte general (Vol. I). ARA Editores.

Cambiaggi, V. L. & Zuccolilli, G. O. (2011). El envejecimiento del sistema nervioso. Universidad Nacional de La Plata. https://revistas.unlp.edu.ar/ Morfol/article/view/910/863

Código Penal Peruano (marzo de 2025). Jurista Editores.

Conejo Cerón, S.; Moreno Peral; P., Morales Asencio, J.; Alot Montes, A.; GarcíaHerrera, J.; Gonzáles López, M.; Moreno Küstner, B. (2014).Opiniones de los profesionales del ámbito sanitario acerca de la definición de trastorno mental grave: Un estudio cualitativo. En: Anales del Sistema Sanitario de Navarra, periodo mayo a agosto de 2014, 37(02). https://bit.ly/3cFYBKp

Clasificación Internacional de Enfermedades (2022). Capìtulo 06. https://gc.scalahed.com/ recursos/files/r161r/w25125w/ICD11_MMS-es-06.pdf

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?. Ediciones Destino.

Defensoría del Pueblo (2018). Informe de Adjuntía N° 008-2018-DP/ADHPD.

Escudero Moratalla, F; Ganzenmüller Roig, C.; Frigola Vallina,J. (2001). El objeto del delito contenido en el artículo 368 del Código Penal. CPC, Nº 73,2001, pp. 81-141.

Espinosa-Lopez, R. & Valiente-Ots, C. (2017). ¿Qué es el trastorno mental grave y duradero? En: Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo =7428605

Frank, R. (2002). Sobre la estructura del concepto de culpabilidad. Aboso, G. E. (Trad.) Editorial Bdef.

Freedman, D & Terragni, M. (2018). Consensos y desacuerdos en materia de determinación de la sanción penal juvenil. En: Consejo de la Magistratura, Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires. Aportes para una justicia especializada para jóvenes en conflicto con la ley penal. Editorial Jubaires.https://www.cfj.gov.ar/src/img_up/13082020.3.pdf

Freudenthal, B. (2006). Culpabilidad y reproche en el Derecho Penal. Dalbora, G. (Trad.) Editorial Bdef.

García Cavero, P. (2012). Derecho Penal: Parte General. 2º edición. Jurista Editores.

Gómez-Feria Prieto, I. (2021). Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos. En: Psiquiatria.com. https://psiquiatria.com/glosario/index.php

Hurtado Pozo, J. (2005). Manual de Derecho Penal: Parte General I. 3º edición. Editora Jurídica Grijley.

Instituto Nacional Penitenciario (abril de 2025). Informe estadístico. https://siep.inpe.gob.pe/Archivos/2025/Informes%20estadisticos/informe_estadistico_abril_2025.pdf

Jakobs, G. & Meliá, M. C. (2000). El Sistema funcionalista de Derecho Penal. Grijley Editores.

Lazcano-Ponce, E.; Katz, G.; Allen-Leigh, B.; Magaña Valladares, L.; RangelEudave, G.; Minoletti, A. & Salvador-Carulla, L. (2013). Trastornos del desarrollo intelectual en América Latina: Un marco para establecer las prioridades políticas de investigación y atención. En: Revista Panamericana de Salud Pública–Scielo Salud Pública. https://scielosp.org/article/rpsp/2013.v34n3/204-209/

Luzón Peña, D. M. (2012). Libertad, culpabilidad y neurociencias. http://www.indret.com/pdf/904a.pdf

Marín-Basallote, N., & Navarro-Repiso, C. (2012). Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones. En: Revista Española de Sanidad Penitenciaria,nº3, 14.

Martí Esquitino, J. (2015). Patología de la Conciencia: La Anosognosia. En. Researchegate.https://www.researchgate.net/publication/314079074_Patolo gia_de_la_Conciencia_La_Anosognosia

Martin Diaz, O.; Daza Gonzáles, M. T.; Santiago Molina, E.; Garrido Fernández, P. & Ruiz Castañeda, P. (enero de 2020). Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en pacientes con Trastorno Mental Grave. En: Know and Share Psychology, nº1, 1.http://ojs.ual.es/ojs/index.php/KASP/article/view/3065

Organización Mundial de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Organización Panamericana de la Salud. Programa Nacional de Centros Juveniles -PRONACEJ (abril de 2025). Boletín Estadístico. Reporte mensual de datos estadísticos presentados por la Unidad de Análisis e Investigación del Sistema Estadístico. Ministerio de Justicia de Derechos Humanos. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/8125246/ 6808089-boletin-estadistico-abril-2025.pdf?v=1748298553

Quiroga Michelena, M. I. (setiembre de 2001). Genética de las enfermedades mentales. En: Revista de Neuro-Psiquiatría del Perú, tomo LXIV, 03.

Real Academia Española (2023). Diccionario de la Lengua Española Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/

Reátegui Sánchez, J. (2014). Manual de Derecho Penal: Parte General. Vol. I. Instituto Pacífico.

Romero Tena, A. (s/f). Tesis de maestría: La capacidad de culpabilidad del menor. Universidad de Sevilla.

Roxin, K. (2000). Culpabilidad y responsabilidad penal en Derecho Penal parte general. 1º edición. Editorial Civitas S.A.

Roxin, K. (1997). Derecho penal. Parte general. Tomo I. Editorial Civitas S.A.

Silva Sánchez, Jesús María (2025). Derecho Penal. Parte General. Primera edición. Arazadi La Ley, S.A.U. Velásquez, F. V. (2009). Derecho penal parte general. Temis S.A.

Villavicencio Terreros, F. A. (2014). Derecho Penal: Parte General. Editora Jurídica Grijley.

Villavicencio Terreros, F. A. (2017). Derecho Penal básico. Fondo Editorial PUCP.

Welzel, H. (1993). Derecho Penal Alemán: Parte General. 4º edición castellana. Pérez, J.B. (Trad.) Editorial Jurídica de Chile.

Zaffaroni, E. R. (2005). Derecho Penal, Parte General. Editorial Ediar.

Zaffaroni, E. R. (2007). Culpabilidad por vulnerabilidad. En: Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ).http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf070010-zaffaroniculpabilidad_por_vulnera bilidad.htm

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Anaya Laime, N. J. (2025). Las condiciones individuales como elemento de la culpabilidad: Un análisis crítico de los supuestos de inimputabilidad en el Código Penal peruano. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 444–476. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1831

Número

Sección

MULTIDISCIPLINARIA