Análisis, críticas y desafíos ambientales en torno a la sentencia de la Corte IDH sobre el caso de La Oroya
DOI:
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1830Palabras clave:
La Oroya, contaminación, Corte IDH, complejo metalúrgico, medio ambienteResumen
Este artículo analiza la sentencia de la Corte IDH sobre el caso Habitantes de la Oroya vs. Perú, centrándose en el tema medioambiental, a través de una metodología cualitativa. Para ello, tras contextualizar históricamente el caso de La Oroya, se procederá a extraer y analizar los aspectos más relevantes de la sentencia en relación con la responsabilidad estatal frente a actividades empresariales contaminantes, el principio de desarrollo sostenible y el deber de no regresión. En una segunda etapa, se examinarán los desaciertos de la Corte IDH con el propósito de identificar sus repercusiones y proponer vías para su adecuado abordaje. Entre estos se incluyen la omisión de un análisis profundo sobre el desplazamiento por degradación ambiental en La Oroya, la controvertida intención de consagrar una norma de ius cogens en materia ambiental y la amplitud de la medida de compensación ambiental impuesta al Estado peruano. Finalmente, se reflexionará sobre el futuro del Complejo Metalúrgico de La Oroya, considerando el componente social en el marco del dilema entre reactivación económica y protección ambiental.
Descargas
Citas
Anicama, C. (2009). Las responsabilidades del Estado para regular y judicializar las actividades empresariales en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Informe sobre la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Revista Derecho PUCP, (63), 283-332. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/2969/2871
Blacksmith Institute. (2007). Top 10 most polluted places. https://www.worstpolluted.org/projects_reports/display/41
Bravo, F. (2015). El pacto fáustico de La Oroya: el derecho a la contaminación “beneficiosa”. Pontificia Universidad Católica del Perú.https://repositorio.pucp.edu.pe/items/623f2c78-2ef9-466f-b51e-42e5c4125976
Caso Buzos Miskitos (Lemoth Morris y otros) vs. Honduras (2021, 31 de agosto). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_432_esp.pdf
Caso Chitay Nech y otros vs. Guatemala (2010, 25 de mayo). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_212_esp.pdf
Caso Cuscul Pivaral y otros vs. Guatemala (2018, 23 de agosto). Corte IDH.https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_359_esp.pdf
Caso Habitantes de La Oroya vs. Perú, (2023, 27 de noviembre). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_511_esp.pdf
Caso Masacres de Ituango vs. Colombia (2006, 1 de julio). Corte IDH. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_148_esp.pdf
Caso Pavlov y otros vs. Rusia (2023, 1 de noviembre). TEDH. https://hudoc.echr.coe.int/eng#{%22itemid%22:[%22001-219640%22]}
Caso Vera Rojas vs. Chile (2021, 3 de octubre). Corte IDH.https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_439_esp.pdf
Corte IDH. (12 de octubre de 2022). Audiencia Pública sobre el caso Habitantes de La Oroya vs. Perú (primera parte). https://www.youtube.com/watch?v=7J0jXWnGH-I
Crisostomo, E. (22 de marzo de 2024). Alcalde de Yauli celebró fallo de Corte IDH por contaminación en La Oroya: «Marcará un precedente». Exitosa Noticias. https://www.youtube.com/watch?v=amfSTPkyVho
Dictamen aprobado por el Comité a tenor del artículo 5, párrafo 4, del Protocolo Facultativo, respecto de la comunicación núm. 2728/2016 [caso Ioane Teitiota vs. Nueva Zelanda] (2020, 23 de setiembre). Comité de Derechos Humanos. https://www.refworld.org/es/jur/jur/ccpr/2020/es/123128
Drnas, Z. (2021). Justificación y determinación de la existencia del ius cogens. Cuaderno de Derecho Internacional XIII (2019-2020), pp. 131-190. JE Editores. https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2022/07/A-ZD-JUSTIFICACION-YDETERMINACION-DEL-JUS-COGENS-1.pdf
El Peruano. (19 de octubre de 2013). Junín: complejo de La Oroya reanuda operaciones. https://www.elperuano.pe/noticia/225685complejo-de-la-oroya-reanuda-operaciones
Jaimes, J. (2014). Desplazamiento forzado y derechos humanos [Tesis para obtener el grado de doctor en Derecho]. Repositorio digital de la Universidad de Granada. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38063.pdf
Krsticevic, V. (2022). El papel transformador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Éxitos y desafíos en los sistemas regionales de derechos humanos. 40 aniversario de la entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Seminario internacional, pp. 543-554. Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/7164-exitos-y-desafios-en-los-sistemas-regionales-de-derechos-humanos40-aniversario-de-la-entrada-en-vigor-de-la-convencion-americana-sobre-derechos-humanos-y-de-la-creacion-de-la-corte-interamericana-de-derechos-humanos-seminario-internacional
López, O. (2019). Cumplimiento y ejecución de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: algunas reflexiones a partir del proceso de reforma en el Sistema Europeo de Derechos Humanos. Anuario de Derechos Humanos, 15, (2), pp. 213-235.https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/issue/view/5292
Martinón, R. (2018). El activismo jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Revista de Derecho Público, (89), 93124. https://revistaderechopublico.uchile.cl/index.php/RDPU/article/view/52043/54787
Medina, F. (2009). La Responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano.https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26724.pdf
ONU. (2011). Principios Rectores Sobre las Empresas y los Derechos Humanos: Puesta en Práctica del marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar». https://doi.org/10.18356/3b7fe68b-es
Opinión Consultiva 32/25 sobre Emergencia Climática y Derechos Humanos (2025, 29 de mayo). Corte IDH.https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_32_esp.pdf
Opinión Consultiva sobre la legalidad de la amenaza o el empleo de armas nucleares (1996, 8 de julio). CIJ.https://www.dipublico.org/123186/legalidad-de-la-amenaza-o-el-empleo-de-armas-nucleares-opinion-consultiva-de-8-de-julio-de1996-corte-internacional-de-justicia/
Pellegrini, L. (2010). El incumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional, pp. 81-102. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3515/8.pdf
Puceiro, R. (2019). Las normas de ius cogens ¿Fenómeno exclusivamente universal o también eventualmente regional? Curso de Derecho Internacional,pp. 377-420. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXVII_curso_derecho_internacional_2000_Roberto_Puceiro_Ripoll.pdf
Reyes, C. (2022). Derechos de las personas desplazadas internas y riesgos de protección. Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos,95-168. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México.https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-06/Manual%20sobre%20desplazamiento%20interno.pdf
Rossi, J. (2020). «Obligación de progresividad, no regresividad y máximo de los recursos disponibles. Puntos de encuentro y desencuentro entre la Corte Interamericana y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas». Interamericanización de los DESCA, pp. 359-398.https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=926786
Saco, V. (2010). Jus cogens ¡Si supieras lo que se dice de ti!: Develando los límites de las normas imperativas en Derecho Internacional. Foro Jurídico, (10),184-191. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18554
Schönsteiner, J., Martínez, V. y Miranda, C. (2020). Atribuibilidad al Estado de Chile de actos y omisiones de sus empresas públicas del sector extractivo a la luz de la jurisprudencia de Tribunales Regionales de Derechos Humanos. Revista Chilena de Derecho, 47(3), 757-640.https://doi.org/10.7764/R.473.7
Smith, R. (19 de febrero de 2018). China ha construido el «purificador de aire más grande del mundo» para combatir el smog. World
Economic Forum. https://www.weforum.org/stories/2018/02/china-has-built-the-world-s-largest-air-purifier-to-battle-smog/
Terreros, F. (2020). Derecho a la protección de los desplazados por factores medioambientales a la luz de la jurisprudencia del sistema interamericano de derechos humanos. Estudios constitucionales, 18(2), 151-183. https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v18n2/0718-5200-estconst-18-02-151.pdf
Texto del proyecto de conclusiones y de anexo referido a las normas imperativas de Derecho Internacional general (ius cogens) (2022, 11 de mayo). CDI.https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2022/08/a2022derintDoc2CDIIus-cogens-proyecto.pdf
Vega, P. y Machado, F. (2024). El Impacto de los Tratados de Libre Comercio en el Desarrollo Económico: Un Análisis Comparativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 734-753. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14786
Wieland, P. (2017). Introducción al derecho ambiental. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2022/11/Introduccion-al-derecho-ambiental-consello-LPDerecho.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Anjana Shanta Meza Lazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.