¿Qué se esconde detrás del testimonio? La búsqueda de la verdad más allá del discurso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1828

Palabras clave:

: Testimonio, razonamiento probatorio, ciencia, psicología del testimonio

Resumen

El artículo analiza críticamente los límites de las técnicas actualmente empleadas para evaluar la credibilidad del testimonio en el proceso penal, cuestionando la confianza excesiva en la intuición, el lenguaje no verbal y otras prácticas pseudocientíficas sin respaldo empírico. Desde una perspectiva filosófico-jurídica y mediante análisis documental crítico de literatura científica, jurisprudencia y fuentes doctrinarias, se examina la validez epistémica de herramientas como el polígrafo, la neurociencia y la psicología del testimonio. El autor concluye que ninguna de estas técnicas permite detectar de forma fiable la mentira, y que la valoración del testimonio debe centrarse en la fiabilidad del contenido —no en la credibilidad subjetiva del declarante—, con apoyo en evidencia empírica contrastable, para evitar errores judiciales derivados de sesgos o intuiciones no racionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Andrés Alday Pumaricra, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

Abogado por la Universidad Privada del Norte. Miembro académico del Instituto de Investigación Jurídica Quaestio Iuris – INVEQ. Abogado del área penal del estudio jurídico Alva, Galván & Asociados. Correo electrónico: andresalday03@gmail.com. Link del ORCID: https://orcid.org/0009-0001-3739-4213

Citas

Almanza Altamirano, F. (2024). Culpabilidad y neurociencias. Lima: San Bernardo.

Ángel Ante, J. (2012). Detección del engaño, polígrafo vs. análisis verbo-corporal. Quadernos de criminología: revista de criminología y ciencias forenses, 19, 36-46.

Builes, J., & Gutiérrez de Piñeres, C. (2018). Instrumentos, medidas, procedimientos y procedencia de los estudios producidos para la detección del engaño a través de medidas psicofisiológicas. Revista Criminalidad, 60(2), 75-88. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179431082018000200075&lng=en&tlng=es

Cabrera Macías, Y., López González, E., Ramos Rangel, Y., González Brito, M., Valladares González, A., & López Angulo, L. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología. MediSur, 11(5), 534-541. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2013000500008&lng=es&tlng=es

Elías Puelles, R. (2021). Incredibilidad subjetiva, persistencia y verosimilitud del testimonio en juicio (trabajo final de máster). Universidad de Girona, España.

García Márquez, J. (2021). El análisis del testimonio desde una concepción racional de la prueba. Revista Mexicana de Ciencias Penales.

García Márquez, J. (2021). La valoración del testimonio desde una postura racionalista de la prueba. Revista de la escuela federal de formación judicial, (51), 129-134.

Gonzales Coulon, M. (2019). Repensando el testimonio: la distinción entre agente y producto. Revista Chilena de Derecho, 46(3), 791–819.

Gonzáles Coulon, M. (2021). El Testimonio como prueba. Una reconstrucción teórica y unitaria de la prueba testimonial [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Barcelona: Bosch Editor.

Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Transitorio Zona Sur de la Corte Superior de Justicia de Ica, Exp. N.º 002822-2019-90-1401-JR-PE-03, 08 de octubre del 2020.

Mazzoni, G. (2019). Psicología del Testimonio. Madrid: Editorial Trotta.

Mazzoni, G. (2010). ¿Se puede creer a un testigo? Madrid: Editorial Trotta.

Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F., & Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442019000500455&lng=es&tlng=es

Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, Acuerdo Plenario N.º 02-2005/CJ 116, 30 de septiembre del 2005.

Puente-López, E., Pina, D., & Arce, R. (2023). Malentendidos e ideas erróneas en la aplicación del comportamiento no verbal en el contexto jurídico-forense español. Acción Psicológica, 20(2), 43–70. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ap.20.2.39334

Reyes Ruiz, G., & García Vargas, M. (2017). Federico Di Trocchio, Las mentiras de la ciencia. Perfiles educativos, 39(156), 216-221. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982017000200216&lng=es&tlng=es

Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Español, STS 4307/1996, 12 de julio de 1996.

Sala de lo Penal del Tribunal Supremo Español, STS 119/2019, 06 de marzo del 2019.

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, Casación N.º 1475-2022/Selva Central, 24 de mayo del 2024.

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, Casación N.º 332-2020, Arequipa, 11 de abril del 2022.

Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, Casación N.º 1125-2022, Cusco, 07 de febrero del 2025.

Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, Recurso de Nulidad N.º 139-2019-Lima Sur, 03 de diciembre del 2019.

Sánchez, N., & Manzanero, A. (2023). El engaño en contextos judiciales. Revista Ítalo-española de Derecho Procesal, 1, 5-22. Recuperado de: https://doi.org/10.37417/rivitsproc/1518

Tantaleán Odar, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 43, 1-37.

Vargas Meléndez, R. (2021). Los delitos sexuales y cuestiones probatorias. Lima: Instituto Pacífico.

Zazzali, J. (2006). La pericia psiquiátrica. Buenos Aires: Ediciones La Rocca.

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Alday Pumaricra, J. A. (2025). ¿Qué se esconde detrás del testimonio? La búsqueda de la verdad más allá del discurso. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 416–443. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1828

Número

Sección

MULTIDISCIPLINARIA