Re significación de las experiencias traumáticas conforme a los parámetros de derechos humanos
DOI:
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1826Palabras clave:
resignificación del trauma, victimismo, derechos humanosResumen
Este trabajo examina el impacto del victimismo en el sistema de justicia mexicano desde un enfoque multidisciplinario que integra neurociencia, derechos humanos y justicia transicional. A través de una metodología cualitativa, se concluye que el enfoque emocional del victimismo refuerza dinámicas de exclusión y obstaculiza la memoria histórica y la reparación del daño. Se plantea que resignificar el trauma y superar la mentalidad victimista son pasos esenciales para una justicia restaurativa y equitativa en México.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica: La teoría del discurso racional como teoría argumentación jurídica. Centro de Estudios Políticos.
Améry, J. (2004). Más allá de la culpa y la expiación. Pre-Textos.
Amnistía Internacional. (2024). La situación de los derechos humanos en el mundo. https://www.amnesty.org/es/documents/pol10/7200/2024/es/
Arendt, H. (2009). Eichmann en Jerusalén. DeBolsillo.
Atienza, M. (2020). Una apología del derecho y otros ensayos. Editorial Trotta.
Azcárate Mengual, M. A. (2013). Trastorno estrés postraumático: Daño cerebral secundario a la violencia. Ediciones Díaz de Santos.
Cámara de Diputados. (2024). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma al Poder Judicial. Cámara de Diputados.
Castillo Chacón, A. M. (2011). Derechos humanos, memoria histórica, reparación y resarcimiento. Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos.
Civicus. (2024). Informe sobre el estado de la sociedad civil. https://www.civicus.org/documents/reports-and-publications/SOCS/2024/state-of-civil-society-report-2024_es.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2023). Un nuevo modelo de defensa de los derechos humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2023-10/PRESUPUESTO_Nuevo_Modelo_CNDH.pdf
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2024). Informe de actividades del 1 de enero al 31 de diciembre 2023. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2024-01/Informe2023.pdf
Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. (2020, 2 de octubre). Los procesos de memorialización en el contexto de violaciones graves de derechos humanos y del derecho internacional humanitario: El quinto pilar de la justicia transicional. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/g20/175/73/pdf/g2017573.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2009, 16 de noviembre). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 205.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2022, 30 de junio). Caso Sales Pimenta vs. Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 454.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2023, 23 de mayo). Caso Tabares Toro y otros vs. Colombia. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 491.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2023, 27 de noviembre). Caso Honorato y otros vs. Brasil. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 508.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2023, 30 de enero). Caso Aguinaga Aillón vs. Ecuador. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 483.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2024, 18 de marzo). Caso Cuéllar Sandoval y otros vs. El Salvador. Fondo, reparaciones y costas. Sentencia. Serie C No. 521.
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2024, 8 de marzo). Caso Aguirre Magaña vs. El Salvador. Fondo y reparaciones. Sentencia. Serie C No. 517.
De Freitas, S. B., Marques, A. A., Bevilaqua, M. C., Moreira, F. A., Pereira, T. C., Nardi, A. E., & Wichert-Ana, L. (2016). Electroencephalographic findings in patients with major depressive disorder during cognitive or emotional tasks: A systematic review. Brazilian Journal of Psychiatry, 38(4), 338–346. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2015-1834
De la Luz Lima Malvido, M. (2017). El derecho victimal, naturaleza y alcance. En S. García Ramírez & O. Islas de González Mariscal (Eds.), Evolución del sistema penal en México (s/p). UNAM / INACIPE.
Forbes México. (2024, septiembre 11). México será el primer país del mundo que elegirá a todos sus jueces por voto popular pese a advertencias. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/mexico-sera-el-primer-pais-del-mundo-que-elegira-a-todos-sus-jueces-por-voto-popular-pese-a-advertencias/
Fuentes Canosa, A., & Collado Ruano, J. (2019). Fundamentos epistemológicos transdisciplinares de educación y neurociencia. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (26), 83–113. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.02
Gabay, R., Hameiri, B., Rubel-Lifschitz, T., & Nadler, A. (2020). The tendency for interpersonal victimhood: The personality construct and its consequences. Personality and Individual Differences, 165. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110134
Gifre Monreal, M., & Guitart, M. E. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Contextos Educativos. Revista de Educación, (15), 79–92. https://doi.org/10.18172/con.656
Goleman, D. (2018). La inteligencia emocional. Ediciones B.
Goni-Saez, F., & Tirapu-Ustarroz, J. (2016). The mind-brain problem (I): Onto-epistemological foundations. Revista de Neurología, 63(3), 130. https://doi.org/10.33588/rn.6303.2016230
Hamilton, A., Madison, J., & Jay, J. (2001). El Federalista. Fondo de Cultura Económica.
Hampson, S. (2019). The construction of personality: An introduction. Routledge.
Hauser, D. J., & Schwarz, N. (2018). How seemingly innocuous words can bias judgment: Semantic prosody and impression formation. Journal of Experimental Social Psychology, 75, 11–18.
Hernández, G. (2024, septiembre 18). Brecha salarial de género: Un desafío con escasos avances en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Brecha-salarial-de-genero-Undesafio-con-escasos-avances-en-Mexico-20240917-0129.html
Human Rights Watch. (2023). Informe mundial 2023. https://www.hrw.org/es/world-report/2023/country-chapters/mexico
Hurtado, C. A., & Serna, A. J. (2012). Neuropsicología y violencia. Revista Psicología Científica, 14. https://psicolcient.me/dgom7
Índice Global de Impunidad. (2021). Escalas de impunidad en el mundo. Universidad de las Américas Puebla. https://www.udlap.mx/cesij/files/indices-globales/0-IGI-2020-UDLAP.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023a). Población de 18 años y más, por tipo de autoridad que identifica según nivel de efectividad que considera sobre su trabajo. https://www.inegi.org.mx/temas/percepciondes/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023b). Día mundial para la prevención del suicidio. Comunicado de prensa número 542/23, 8 de septiembre. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2023/EAP_Suicidio23.pdf
Jerárquico, N., & Jerárquico, R. T. P. (2024). Poder Judicial del Estado: Remuneración de los Servidores del Poder Judicial. Gob.mx. http://web2.poderjudicialags.gob.mx/transparencia/obligacion/remuneracion/plazas06.pdf
Jurisprudencia de registro 1012556. (2011). https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/apendice/1012556
Kilper, H., & Lhotta, R. (1996). Föderalismus in der Bundesrepublik Deutschland: Eine Einführung. VS Verlag für Sozialwissenschaften.
Kuhn, T. S. (2020). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Mares, M. (2024, enero 23). Desigualdad en México en aumento. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Desigualdaden-Mexico-en-aumento-20240123-0138.html
Martínez Quirarte, M. (2020). La libertad de expresión en las manifestaciones públicas como derecho humano. Revista Derechos Fundamentales a Debate, (12). Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. http://historico.cedhj.org.mx/revista%20DF%20Debate/articulos/revista_No12/ADEBATE-12-art7.pdf
Montes Niño, D. (2020). Resentimiento y perdón: Entre las justificaciones de los ofensores, exigencias de los ofendidos y reclamos de la comunidad [Trabajo de grado, Universidad del Rosario, Bogotá]. Repositorio Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/913f8674-e69b-4412-8baf-c73d3895cdd4/content
Newberg, A., & Waldman, M. R. (2012). Words can change your brain: 12 conversation strategies to build trust, resolve conflict, and increase intimacy. Avery.
Organización Mundial de la Salud. (2022, junio 8). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Osornio Saldivar, L. A., Torre Delgadillo, V., & Acosta Castillo, I. (2023). Breve análisis de la victimología en México. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.476
Relatoría de Naciones Unidas. Satterthwaite, M. (2023, julio 13). Independencia de jueces y abogados. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n23/205/68/pdf/n2320568.pdf
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Protesta y derechos humanos: Estándares sobre los derechos involucrados en la protesta social y las obligaciones que deben guiar la respuesta estatal. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://oas.org/es/cidh/expresion/publicaciones/ProtestayDerechosHumanos.pdf
Rosental, M., & Iundin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Pueblos Unidos.
Rossi, A., Mikail, N., Bengs, S., Haider, A., Treyer, V., Buechel, R. R., Wegener, S., Rauen, K., Tawakol, A., Bairey Merz, C. N., Regitz-Zagrosek, V., & Gebhard, C. (2022). Heart–brain interactions in cardiac and brain diseases: Why sex matters. European Heart Journal, 43(39), 3971–3980. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehac061
Sarmiento-Molina, J. M., Balarezo-Chiriboga, L. A., & Cañizares-Abril, L. E. (2022). Electroencefalografía en pacientes con trastornos psiquiátricos y neurológicos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 6(1), 705–716. https://doi.org/10.35381/s.v.v6i1.1984
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Acción de inconstitucionalidad 31/2021. https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/jJVWEX0BNHmckC8LT_GQ/%22Plazas%20p%C3%BAblicas%22
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Acción de inconstitucionalidad 13/2021. https://bj.scjn.gob.mx/doc/sentencias_pub/BEQo_n4BkURTGTreK1JR/%22Libertad%20de%20reuni%C3%B3n%22
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2024, febrero 26). Acuerdo por el que se autoriza la publicación del Manual que regula las remuneraciones de las personas servidoras públicas del Poder Judicial de la Federación para el ejercicio fiscal dos mil veinticuatro. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5718000&fecha=26/02/2024
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.
Tello Artista, I. (2022). Percepción de la impunidad 2022. Impunidad Cero. https://www.impunidadcero.org/uploads/app/articulo/170/contenido/1661453368W61.pdf
Traconis Quevedo, V. (2024, agosto 1). Salud en la Red / La cultura del victimismo; una tendencia que puede dañar las relaciones interpersonales y a las propias supuestas víctimas. El Heraldo de Chiapas. https://www.elheraldodechiapas.com.mx/analisis/salud-en-la-red-la-cultura-del-victimismo-una-tendencia-que-puede-danar-las-relaciones-interpersonales-y-a-las-propias-supuestas-victimas-12330730.html
UNESCO. (2019). Inclusion in higher education (Documento de trabajo). UNESCO.
Uzer, T., & Brown, N. R. (2017). The effect of cue content on retrieval from autobiographical memory. Acta Psychologica, 172, 84–91. https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2016.11.012
White, T. L., Andrews, M. R., Bernard, C., Dunbar, D., Duncan, G. J., Hoffman, M. A., ... & Leckman, J. F. (2021). Dignity neuroscience: Universal rights are rooted in human brain science. Annals of the New York Academy of Sciences. https://doi.org/10.1111/nyas.14670
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ubaldo Márquez Roa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.