Principales directrices del análisis económico del contrato, en el marco del derecho contractual peruano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1824

Palabras clave:

Economía, Derecho, Informalidad, Contrato de adhesión, Perú

Resumen

El objetivo fue desarrollar las principales directrices del Análisis Económico del Contrato (AEC), en el marco del derecho contractual peruano, tomando pautas del Análisis económicos de Derecho. Para lo cual, se abordó el carácter económico del contrato según el artículo 1351° del Código Civil peruano; la eficiencia contractual considerando los costos de transacción, la asignación de recursos y el beneficio social; el error como vicio del consentimiento desde una perspectiva económica y los riesgos en la toma de decisiones; y el cumplimiento óptimo y la ruptura eficiente del contrato, con énfasis en las cláusulas penales y la distribución de riesgos. En el contexto de la informalidad y la masificación de servicios y productos, se analizaron los contratos por adhesión, que son eficientes al reducir costos en transacciones masivas, pero riesgosos por posibles abusos. Se concluye que el AEC ayuda a equilibrar la libertad contractual, pero, con protección, promoviendo seguridad jurídica sin sacrificar eficiencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Marin Abanto, Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú.

Universidad Privada del Norte, Cajamarca, Perú. Abogada, especialista en derecho civil, inmobiliario, notarial y registral. Miembro de “Derecho & empresa” y “Ius Civilis“ de la Universidad Nacional de Cajamarca. Maestrante en derecho civil empresarial por la Universidad Privada Antenor Orrego. Especialista en metodología de la investigación jurídica con IA. Código ORCID: https://orcid.org/0009-0004-6221-9953 Correo: marinabantodiana97@gmail.com

Citas

Anglas Castañeda, D. (2008). Teoría del análisis económico del derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cvperu1.files.wordpress.com/2011/07/analisis-economico-del-derecho.pdf

Avendaño, J. (2007). La libertad de empresa y la libertad contractual en la Constitución peruana. Advocatus, (16), 177-180. https://doi.org/10.26439/advocatus2007.n016.2912

Barcia Lehmann, R. (1998a). Los contratos desde la perspectiva del análisis económico del derecho. Ius et Praxis, 4(2), 149-176. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19740209

Barcia Lehmann, R. (2004b). Los efectos de las obligaciones desde la perspectiva del análisis económico del derecho (Cuadernos de análisis jurídico: Colección derecho privado, 1). Universidad Diego Portales. https://derecho.udp.cl/wp-content/uploads/2016/08/efectos_barcia.pdf

Bullard Gonzáles, A. (2003a). Contrato e intercambio económico. Palestra Editores.

Bullard Gonzáles, A. (2018b). Análisis económico del derecho (Colección lo esencial del Derecho, 35). Fondo Editorial PUCP.

Calderón De los Santos, G. (2022). La relación entre el Derecho Económico y el Análisis Económico del Derecho. Revista Omnia, 5(2), 24-42. https://revistas.ucasal.edu.ar/index.php/RO/article/view/399

Código Civil (1984). Código Civil del Perú. Decreto Legislativo N.° 295, 24 de julio de 1984. Diario Oficial El Peruano.

Constitución Política del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Diario Oficial El Peruano.

Jaime, V. (2008). Introducción al análisis económico del derecho. Universidad de Valencia. https://www.uv.es/vjaime/Analisis%20derecho/Temas%20finales/Tema9final.pdf

Ley N.° 28587. (2005). Ley Complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de servicios financieros. 21 de julio de 2005. Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28587.pdf

Machicado, J. (2013). Vicios del consentimiento. Apuntes Jurídicos. https://jorgemachicado.blogspot.pe/2013/03/vco.html

Polinsky, A. M. (1985). Introducción al análisis económico del derecho. Editorial Ariel.

Posner, R. (2002). El movimiento del análisis económico del derecho: desde Bentham hasta Becker. Themis, 44, 37-53. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/10057

Resolución SBS N.° 1765-2005. (2005). Reglamento de transparencia de información y disposiciones aplicables a la contratación con usuarios del sistema financiero. 29 de noviembre de 2005. Diario Oficial El Peruano. https://www.bn.com.pe/transparenciabn/transparencia-financiera/ResolucionSBS1765-2005-SBS.pdf

Rodríguez Chávez, R. Y. (2011). La función económica de la contratación masiva. Revista Oficial del Poder Judicial, 6(6/7), 189-228. https://doi.org/10.35292/ropj.v6i6/7.201

Rubio, M., & Arjona, A. M. (2002). El análisis económico del derecho. Precedente. Revista Jurídica, 2, 117-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9015800

Sierralta Ríos, A. (1996). Introducción a la juseconomía (2.a ed.). Fondo Editorial PUCP. https://repositorio.pucp.edu.pe/items/e4f85f4a-e6db-4718-8b1b-a3898138c24f

Vázquez Manzanares, V. M. (2014). Externalidades y medioambiente. Revista Iberoamericana de Organización de Empresas y Marketing, 2, 1-15. https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=T2ZWbRoAAAAJ&citation_for_view=T2ZWbRoAAAAJ:eQOLeE2rZwMC

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Marin Abanto, D. (2025). Principales directrices del análisis económico del contrato, en el marco del derecho contractual peruano. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 387–415. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1824

Número

Sección

MULTIDISCIPLINARIA