El Inicio del Cómputo del Plazo de la Prescripción Extraordinaria de la Acción Penal en el Derecho Penal Peruano
DOI:
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1822Palabras clave:
prescripción, acción penal, interrupción, cómputo, plazoResumen
Este artículo jurídico encuentra una problemática en la contradicción de dos interpretaciones del artículo 83 del Código Penal peruano, en donde se define el inicio del cómputo del plazo de prescripción extraordinaria de la acción penal. Mientras un sector mayoritario —y casi unánime— de la academia jurídica peruana asume que la prescripción extraordinaria es una prolongación de la ordinaria, se postula también, aunque de manera minoritaria y poco articulada, que el inicio de la prescripción extraordinaria deja sin efecto el decurso del término ordinario, resultando ello en el reinicio del cómputo del plazo de prescripción desde que este es interrumpido. De esta manera, el autor defiende que este último parecer debe prevalecer sobre la primera interpretación, recurriendo para ello a la evolución histórica de la legislación de la prescripción extraordinaria, a su regulación en el derecho comparado y a su comprensión desde el ordenamiento jurídico extrapenal.
Descargas
Citas
Aparicio Pérez, A. (2015). Derecho y metodología jurídicos (esbozos de filosofía jurídica). Tirant lo Blanch. https://palestra.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/9788491190790
Ariano Deho, E. (2020). Causas de suspensión del decurso prescriptorio. En M. Muro Rojo y M. Torres Carrasco (Coords.), Código Civil comentado (Tomo X, pp. 232–237). Gaceta Jurídica.
Bonesana, C., marqués de Beccaria (2015). Tratado de los delitos y de las penas (trad. J. de las Casas). Universidad Carlos III de Madrid. (Trabajo original publicado en 1766).
Cárdenas Rodríguez, L. y Villegas Paiva, E. (2013). Prescripción civil y penal. Un enfoque doctrinario y jurisprudencial. Gaceta Jurídica.
Congreso de la República de Colombia. (2000, 24 de julio). Ley 599 de 2000. Por la cual se expide el Código Penal. Diario Oficial N.º 44.097. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Congreso de la República del Perú. (1862). Código Penal del Perú. Edición oficial. Imprenta Calle de la Rifa num. 58. https://www.congreso.gob.pe/Docs/biblioteca/Codigos/006548-1/index.html
Congreso de la República del Perú. (1924). Código Penal (Ley N.º 4868). Edición oficial. Imprenta Librería é Imprenta E. Moreno San Antonio (Lampa) 672. https://www.congreso.gob.pe/Docs/biblioteca/Codigos/010532/index.html
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2007, 16 de noviembre). Acuerdo Plenario N.º 9-2007/CJ-116. Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitorias. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/a36adb804075ba37b68ff699ab657107/acuerdo_plenario_09-2007_CJ_116.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=a36adb804075ba37b68ff699ab657107
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2010, 16 de noviembre). Acuerdo Plenario N.º 1-2010/CJ-116. VI Pleno Jurisdiccional de las Salas Penales Permanente y Transitorias. https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ddb68b00451695cebbbfbb279eb5db9a/ACUERDO+PLENARIO+N%C2%BA+01-2010CJ-116.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ddb68b00451695cebbbfbb279eb5db9a
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú. (2021, 13 de julio). Recurso de Nulidad N.º 1213-2019/San Martín. Sala Penal Transitoria. https://aplicativo.pj.gob.pe/cejsupremo/Expediente/HitoExpediente2.aspx?data=EOeIX6PeedtsMRZoSvs81Akoyu0OWIbDB7JpEW3%2fu98qRJ3LBP9DIdgKdxISkj9gWoN19iBv9pFJqI0Sh7VosAaXz49s3t%2fQYzyGwzvdXy8Fw7y%2bgL9FG3S7hW8WqX2g%2b0jDAD%2f1Akb03Cy4bgpYFgL2Qj%2fp0IlBL%2fNcO4MO%2f8dtNhpYrgN2Moi9f3sJGRw2KBR9JVoK84YoVwAWcmPQyP5All550kztzW9cNaqD6qi5zpFpB8lR5lx0kCAcC%2f%2fvOF
Del Águila Gonzáles, R. (2020). La prescripción penal. Estudio integral desde la práctica, la dogmática y la jurisprudencia. Gaceta Jurídica.
Durán Bernardino, M. (2017). El método comparado en los trabajos de investigación. En N. Marchal Escalona (Dir.), El derecho comparado en la docencia y en la investigación (pp. 48–55). Tirant lo Blanch. https://palestra.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/9788491483267
Fernández Flecha, M., Urteaga Crovetto, P. y Verona Badajóz, A. (2015). Guía de investigación en derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/172143
García Cavero, P. (2019). Derecho penal. Parte general (3.ª ed.). Ideas Solución Editorial.
Gimbernat Ordeig, E. (1999). Concepto y método de la ciencia del derecho penal. Tecnos.
Gómez Martín, V. (2017). La prescripción del delito. Una aproximación a cinco cuestiones aplicativas. B de F Montevideo-Buenos Aires.
Hernández Díaz, C., Ortega Chacón, P., Ortega Gomero, S. y Franco Mongua, J. (2017). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre. https://doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1
Huamán Castellares, D. y Segura Valenzuela, S. (2019). §83 Interrupción de los plazos de prescripción de la acción penal. En N. Salazar Sánchez (Ed.), Comentarios al Código Penal peruano. Parte general (Tomo III, pp. 531–539). Gaceta Jurídica.
La Rosa, M. (2008). La prescripción en el derecho penal. Astrea.
Matus Acuña, J. y Ramírez Guzmán, M. (2021). Manual de derecho penal chileno. Parte general (2.ª ed.). Tirant lo Blanch. https://palestra.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/9788413786520
Meini Méndez, I. (2012). Sobre la prescripción de la acción penal. En Asociación Civil Ius Et Veritas (Eds.), Temas de derecho penal (pp. 27–53). Ediciones Legales.
Mejorada Chauca, M. (2012). Interrupción y suspensión de la prescripción. Advocatus, (26), 273–279. https://doi.org/10.26439/advocatus2012.n026.4131
Montiel, J. (2017). Estructuras analíticas del principio de legalidad. InDret, (1), 1–47. https://indret.com/estructuras-analiticas-del-principio-de-legalidad/
Morales Nakandakari, P. (2021). La prescripción en derecho penal: entre el mito y la realidad. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201169
Oré Guardia, A. (2016). Derecho procesal penal peruano (Tomo I). Gaceta Jurídica.
Pariona Arana, R. (2019). §80 Plazo de prescripción de la acción penal. En N. Salazar Sánchez (Ed.), Comentarios al Código Penal peruano. Parte general (Tomo III, pp. 487–500). Gaceta Jurídica.
Parma, C. y Amuchástegui, A. (2019). §78 Causas de extinción de la acción penal. En N. Salazar Sánchez (Ed.), Comentarios al Código Penal peruano. Parte general (Tomo III, pp. 453–482). Gaceta Jurídica.
Peña Cabrera, R. (1983). Tratado de derecho penal. Parte general (3.ª ed., Vol. I). Sesator.
Presidencia de la República de Chile. (1874, 12 de noviembre). Ley N.º 2561. Diario Oficial. https://bcn.cl/2f6m7
Presidencia de la República del Perú. (1981, 15 de junio). Decreto Legislativo N.º 121. Modificaciones al Código Penal. Diario Oficial El Peruano. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H651680
Presidencia de la República del Perú. (1984, 25 de julio). Decreto Legislativo N.º 295. Código Civil. Diario Oficial El Peruano. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H682684
Presidencia de la República del Perú. (1991, 8 de abril). Decreto Legislativo N.º 635. Código Penal. Diario Oficial El Peruano. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H682692
Presidencia de la República del Perú. (2013, 22 de junio). Decreto Supremo N.º 133-2013-EF. Texto Único Ordenado del Código Tributario. Diario Oficial El Peruano. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/#/detallenorma/H682696
Presidencia del Gobierno del Reino de España. (2010, 23 de junio). Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/eli/es/lo/2010/06/22/5
Rico Puerta, L. (2019). Teoría general del proceso (4.ª ed.). Tirant lo Blanch.
Roy Freyre, L. (2018). Causas de extinción de la acción penal y de la pena (3.ª ed.). Gaceta Jurídica.
Rubio Correa, M. (2020). El sistema jurídico. Introducción al derecho (12.ª ed.). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/170290
Ruiz de Castilla Ponce de León, F. (2023). Derecho tributario peruano. Principios y fundamentos (2.ª ed., Vol. I). Palestra Editores.
Sáenz Torres, A. (2012). La prescripción penal en el Perú (a veinte años de vigencia del Código Penal de 1991) [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional de Tesis y Trabajos de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/dd5aff0d-cd59-44c8-bd97-c9289ca188ea
San Martín Castro, C. (2024). Derecho procesal penal. Lecciones (3.ª ed., Tomo I). INPECCP y CENALES.
Urquizo Olaechea, J. (2024). Ensayo sobre el Código Penal peruano de 1924. Revista Científica Do CPJM, 3(10), 35–45. https://rcpjm.cpjm.uerj.br/revista/article/view/298
Velásquez Velásquez, F. (2025). Fundamentos de derecho penal. Parte general (7.ª ed.). Tirant lo Blanch. https://palestra.tirantonline.com/cloudLibrary/ebook/info/9791370101831
Villabella Armengol, C. (2020). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En E. Cáceres Nieto (Coord.), Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico (Tomo 4, pp. 921–953). Universidad Nacional Autónoma de México. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/6226-pasos-hacia-una-revolucion-en-la-ensenanza-del-derecho-en-el-sistema-romano-germanico-tomo-4-version-electronica
Silva Sánchez, J. (2025). Derecho penal. Parte general. Aranzadi La Ley.
Yacolca Estares, D. y Yacolca Arana, R. (2023). Código Tributario (Tomo 1). Jurista Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Amaury Sebastián Muñoz Laos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.