Importancia del consumidor para el estado peruano, una mirada desde el enfoque constitucional
DOI:
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1821Palabras clave:
consumidor, jurisprudencia, Tribunal Constitucional, protección, economía social de mercadoResumen
Desde el constitucionalismo económico, la economía social de mercado exige instituciones que garanticen un acceso equitativo al mercado, lo cual presupone una efectiva protección al consumidor. Este no es un sujeto pasivo, sino el agente que realiza los fines del modelo económico constitucional: eficiencia con justicia y competencia con equidad. Su reconocimiento como sujeto de derechos implica que garantías como la información, seguridad y reparación deben ser leídas como derechos fundamentales. En este contexto, la intervención estatal no contraviene la libertad de empresa, sino que actúa como una garantía constitucional para preservar los fines del mercado. La asimetría informativa entre proveedor y consumidor no es solo un problema económico, sino un conflicto de poder que compromete la igualdad sustancial. Por ello, el Estado no solo puede, sino que debe intervenir para corregir estos desequilibrios mediante regulación, supervisión y sanción, fortaleciendo así un mercado justo y constitucionalmente legítimo.
Descargas
Citas
Ahomed, O. A. (2020). Análisis jurisprudencial de la economía del bienestar en la constitución económica material peruana. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 1(1), 3–28. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2020.v1n1.02
Aldana, E., & Gagliuffi, I. (2004). La noción de consumidor final: el ámbito de aplicación subjetiva de la Ley de Protección al Consumidor según el nuevo precedente de observancia obligatoria del Indecopi. IUS ET VERITAS, 14(29), 47-61. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/11722
Antay, A. (2021). La importancia del derecho a la información en las relaciones de consumo. Lex Orbis, 1(2), 31–37. https://doi.org/10.18050/lexorbis.v1i2.2188
Ariño, G. (2004). Principios de Derecho Público Económico. Ariño y Asociados.
Chanamé, R. (2013). Constitución Económica. Derecho & Sociedad, (40), 43-63. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/12788
Durand, J. B., & Flores, P. (2024). Derecho del consumidor. Diálogo, reflexiones y nuevas perspectivas. Editorial LP. https://lpderecho.pe/el-consumidor/
Echaiz-Moreno, D. (2012). El derecho del consumidor a la seguridad. Ius Et Praxis, 43(043), 105-124. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2012.n043.329
García, V. (2023). El Estado, la Constitución y el régimen económico en el Perú. En J. L. Cáceres Arce (Ed.), XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional “A 30 años de vigencia de la Constitución de 1993 y el Bicentenario de la Constitución Peruana de 1823” en homenaje a Domingo García Belaunde. Libro de Ponencias Tomo I (pp. 117-170).
Gasco, M. del C. (2022). Actividad empresarial y rol promotor del Estado en la constitución peruana de 1993. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 3(5), 94–116. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2022.v3n5.07
González-Vigil, F. (1995). Nuevo régimen económico constitucional y política exterior. Agenda Internacional, 1(3), 29-33. https://doi.org/10.18800/agenda.199501.002
Instituto Peruano de Economía (IPE). (2020, 30 de noviembre). La constitución de la economía peruana. https://ipe.org.pe/la-constitucion-de-la-economia-peruana/
Kennedy, J. F. (1962, 15 de marzo). John F. Kennedy: mensaje especial al Congreso sobre la protección de los intereses del consumidor. https://www.consal.org.ar/Discurso_Kennedy.pdf
Koubi, G. (2020). El bienestar social y el buen vivir: los olvidados en la toma de decisiones en materia económica. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 1(2), 318–342. https://doi.org/10.46631/Giuristi.2020.v1n2.06
Kresalja, B., & Ochoa, C. (2020). Derecho Constitucional Económico. Tomo I: Economía social de mercado y derechos económicos fundamentales (2.ª ed.). Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Mallma, J. C. (2018). La protección constitucional del consumidor de los servicios públicos regulados en el Perú [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e031c1e3-eb66-479c-9ef5-44d5044a5ecc/content
Nogueira, H. (2005). Consideraciones sobre las sentencias de los tribunales constitucionales y sus efectos en América del Sur. Ius et Praxis, 10(1), 27-93. https://www.redalyc.org/pdf/555/55509903.pdf
Olivos, M. K. (2020). Fundamentos constitucionales de la economía social de mercado en la economía peruana. IUS: Revista de Investigación de la Facultad de Derecho, 1(2), 146-172. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/ius/article/view/499/975
Purizaca, J. (2010). Los 18 años del sistema peruano de protección al consumidor. Derecho & Sociedad, Asociación Civil Derecho y Sociedad, (34), 89-95. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13331
Quecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Quiroga, A. (2023). La Constitución Maldita. En J. L. Cáceres Arce (Ed.), XIV Congreso Nacional de Derecho Constitucional “A 30 años de vigencia de la Constitución de 1993 y el Bicentenario de la Constitución Peruana de 1823” en homenaje a Domingo García Belaunde. Libro de Ponencias Tomo I (pp. 363-390).
Roel, L. A. (2021). El Tribunal Constitucional y su importancia en el estado constitucional de derecho peruano. En E. Alvites Alvites (Coord.), La constitución frente a la sociedad contemporánea: treinta años de la maestría en derecho constitucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/176295
Sánchez, M. A. (2020). Derecho del consumidor: una perspectiva comparada entre el Perú y España (1.ª ed.). Ediciones de Filosofía Aplicada.
Torres, A. (2012). Teoría general del contrato. Tomo I (1.ª ed.). Instituto Pacífico.
Velarde, L. F. (2021). Entendiendo los conceptos constitucionales de libre iniciativa privada y economía social de mercado. Ius Et Praxis, 52(052), 147-161. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.4966
Villalba, J. C. (2012). El deber de información en el derecho del consumo. Revista IUSTA, 2(37), 97-119. https://www.redalyc.org/pdf/5603/560358696005.pdf
Constitución Política del Perú (1979).
Constitución Política del Perú (1993). https://spijweb.minjus.gob.pe/sdm_downloads/constitucion-politica-del-peru/
Congreso de la República. (2010). Ley N.° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
EXP. N.° 005-96-CPC (1996). Resolución N.° 085-96-TDC. https://www.carbonell-law.org/NuevoDiseno/consumo/revista9/jurisprudencia/ResolucionN0085-1996-TDC.pdf
EXP. N.° 0008-2003-AI/TC (2003). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.html
EXP. N.° 3315-2004-AA/TC (2005). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03315-2004-AA.html
EXP. N.° 5259-2006-PA/TC (2006). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/05259-2006-AA.html
EXP. N.° 7339-2006-PA/TC (2007). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/07339-2006-AA.pdf
EXP. N.° 00011-2013-PI/TC (2014). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/00011-2013-AI.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Eduardo Jesús Chocano Ravina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.