¿Hacia los derechos de la naturaleza? Una postura ante el posible cambio de paradigma

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1820

Palabras clave:

derechos de la naturaleza, paradigmas, antropocentrismo, ecocentrismo, Estado constitucional

Resumen

El presente trabajo es uno de carácter de revisión de la literatura bibliográfica en la que el autor analiza el posible cambio de paradigma en el contexto peruanorespecto a considerar como sujetos de derecho a la naturaleza o entidades de esta. Para tal empresa, se inicia indagando brevemente las bases históricas y filosóficas sobre el denominado “antropocentrismo” y la singularidad o no del humano en la naturaleza. Luego, se realiza una breve descripción sobre las posturas antropocéntricas y ecocéntricas en torno a la relación entre el humano y naturaleza, lo que nos llevará a hacer un análisis sobre la implicancia de las bases filosóficas analizadas previamente de cara al estadío denominado estado constitucional, los derechos, una posible constitución ecológica y el cambio. Posteriormente, se verá el desarrollo de la constitución ecológica a nivel jurisprudencial, y el cuidado de la naturaleza a nivel comparado y convencional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dante Leonardo Olivera Danos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Estudiante de sexto año en la carrera de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Coordinador académico del Centro de Análisis Constitucional – Manuel Vicente Villarán. Asistente de cátedra en el curso de Derechos Fundamentales. Coordinador Editorial en Instituto Pacífico. ID: https://orcid.org/0000-0001-7978-6787. Contacto: dante.leo2001@gmail.com

Citas

Barberis, M. (2008). Ética para juristas. Editorial Trotta.

Barron, A. (2015). Disciplina, soberanía, gubernamentalidad: Foucault y la teoría jurídica. En Fabra Zamora, J. (Ed.), Enciclopedia de filosofía y teoría del Derecho. UNAM.

Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Editorial Sistema.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta.

Boff, L. (s/f). Ecología. Grito de la tierra, grito de los pobres. https://casamdp.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/08/boff-cap-i.pdf

Bustamante Jiménez, M. (2025). Los ríos como titulares de derechos en el Perú: A propósito de la STC Exp. N.º 00010-2022-0-1901. YachaQ: Revista de Derecho, (18), 75-89. https://doi.org/10.51343/yq.vi18.1673

Carpio Marcos, E. (2003). La interpretación de los derechos fundamentales. Derecho PUCP, (56), 463-530. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.010

Castillo Córdova, L. (2020). Derechos fundamentales y procesos constitucionales. Tomo I. Zela.

Corrales Melgarejo, E. (2024). ¿Del derecho a la naturaleza a los derechos de la naturaleza? Gaceta Jurídica, (194), 201-226.

Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-622/16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16

Corte IDH. (29 de mayo de 2025). Opinión Consultiva OC-32/25. https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_32_esp.pdf

Ferrer Mac-Gregor, E. (Coord.). Interpretación Constitucional. Tomo I. Editorial Porrúa.

Gudynas, E. (2014). Derechos de la naturaleza. Ética biocéntrica y políticas ambientales. Centro Latino Americano de Ecología Social.

Hayek, F. (1998). Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial.

Hayek, F. (2006). Derecho, legislación y libertad. Unión Editorial.

Heidegger, M. (2001). Introducción a la metafísica. Editorial Gedisa S.A.

Juzgado Mixto Natua-I. Poder Judicial. EXP. 00010-2022-0-1901-JM-CI-01.

Kant. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. (Trad. Manuel García Morente).

Rosario Barboza, P. M. (2004). Filosofía de la historia. (Trad. Emilio Estiú y Lorenzo Novacassa). Caronte Filosofía.

Landa, C. (2002). Teorías de los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales, (6), 49-71.

Martínez, E., & Acosta, A. (2017). Los derechos de la naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Direito e Práx, 8(4), 2927-2961. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2017/31220

Nisbet, R. (1986). La idea de progreso. Revista Libertas, (5). https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/45_2_Nisbet.pdf

Peces-Barba Martínez, G. (2004). Lecciones de derechos fundamentales. Dykinson.

Peña Lobato, I. (2024). Naturaleza como sujeto de derecho: Respondiendo a sus críticos. Instituto Legal de Defensa. https://www.idl.org.pe/la-naturaleza-como-sujeto-de-derecho-respondiendo-a-sus-criticos/

Prieto Sanchís, L. (1990). Estudios sobre derechos fundamentales. Editorial Debate.

Ramos, J. (2022). Crítica a la razón crítica. Historia y metapolítica del progresismo. Mundo Editorial.

Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento científico y filosófico. Tomo I. Editorial Herder.

Reale, G., & Antiseri, D. (1995). Historia del pensamiento científico y filosófico. Tomo II. Editorial Herder.

Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento científico y filosófico. Tomo III. Editorial Herder.

Rozzi, R. (2007). Ecología superficial y ecología profunda: Filosofía ecológica. Revista Ambiente y Desarrollo, (1), 102-105.

Scheler, M. (1992). El puesto del hombre en el cosmos. Letrae.

Sosa Sacio, J. (2011). Guía teórico-práctica para utilizar los criterios interpretativos del Tribunal Constitucional. Gaceta Constitucional.

Speranza. (2006). Ecología profunda y autorrealización. Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess. Editorial Biblos.

STC Exp. N.° 0048-2004-PI/TC.

STC Exp. N.° 4223-2006-PA/TC.

STC Exp. N.° 03610-2008-PA/TC.

STC Exp. N.° 00012-2019-PI/TC.

Torres Vásquez, A. (2015). Introducción al derecho. Teoría general del derecho. Instituto Pacífico.

Fernández, M. (2022). Nuevos paradigmas para los derechos fundamentales del trabajo en la era tecnológica. Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social, (5), 181-204. https://revistas.uma.es/index.php/REJLSS/article/view/15115/15349

Ford, E. (2019). El reto de la democracia digital: Hacia una ciudadanía interconectada. Jurado Nacional de Elecciones; ONPE; Konrad-Adenauer-Stiftung; Democracia & Desarrollo Internacional. https://www.democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-el-reto-de-la-democracia-digital.pdf

Ley del Teletrabajo. Ley N.° 31572 (2022). Diario Oficial El Peruano. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2021_2026/ADLP/Texto_Consolidado/31572-TXM.pdf

López de la Fuente, G. (2020). La revolución tecnológica y su impacto en las relaciones de trabajo y en los derechos de los trabajadores. Editorial Tirant lo Blanch. https://albergueweb1.uva.es/constitutiva/wp-content/uploads/2021/02/L10-9788413551654.pdf

López de la Fuente, J. (2020). El estatuto jurídico del trabajador en la era de la inteligencia artificial: Entre algoritmos, plataformas y derechos. Editorial Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=989553

López, E. (2021). Derechos humanos: Trabajo y seguridad social frente a las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial en México. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(48), 157–178. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v15n48/1870-2147-rius-15-48-157.pdf

Organización Internacional del Trabajo & Unión Industrial Argentina. (2020). El futuro del trabajo en el mundo de la Industria 4.0. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_749337.pdf

Rodríguez, D. E. (2019). Los desafíos del derecho de las TIC en la sociedad de la información en el siglo XXI: Una puerta a la cooperación internacional [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos].

Sepúlveda, M. (2022). Derecho del trabajo, inteligencia artificial y robótica. En Inteligencia artificial y filosofía del derecho (pp. 359-380). Laborum. https://idus.us.es/items/46cd220b-a2f4-44ed-8fd7-2dd63afe3f99

Torres, R. I. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 6(7), 289–313. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/778/1082

Vega, M. L. (2019). Revolución digital, trabajo y derechos: El gran reto para el futuro del trabajo. IUSLabor, 2(11). https://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/article/download/361277/455994

Weller, J. (2020). Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: Oportunidades y desafíos. Revista CEPAL, (130), 7–28. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5ce6eb0f-5e56-4853-aac4-45f4c7ee8f48/content

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Olivera Danos, D. L. (2025). ¿Hacia los derechos de la naturaleza? Una postura ante el posible cambio de paradigma. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 38–71. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1820

Número

Sección

MULTIDISCIPLINARIA