Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1817

Palabras clave:

Individualización judicial de la pena, sistema de tercios, sistema escalonado, proporcionalidad, valoración de la prueba

Resumen

El presente artículo examina la aplicación actual de la determinación judicial de la pena en el Perú, centrada en el esquema operativo de tercios y escalonado. Ambos esquemas limitan la discrecionalidad judicial mediante tramos predeterminados que, aunque permiten cierto margen decisorio, suelen imponer sanciones similares a conductas que difieren notablemente en gravedad y reprochabilidad. A partir de un análisis doctrinal y jurisprudencial, se advierte que esta rigidez compromete
gravemente principios rectores como la culpabilidad, proporcionalidad y lesividad. Partiendo de la teoría de la proporcionalidad, el artículo sostiene que la valoración integral de la prueba y la evaluación del nivel real de afectación al bien jurídico son esenciales para justificar la reducción o exclusión de la pena cuando la sanción resulte desproporcionada, garantizando así una respuesta punitiva ajustada al reproche efectivo, sin exceder los límites máximos establecidos por
los esquemas vigentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Jurado Palma , Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú.

Abogado por la Universidad Andina del Cusco. Socio Fundador de Jurado Abogados. Máster en Derecho Penal Económico por la Universidad Internacional de La Rioja. Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Andina del Cusco y Universidad Continental. 

Héctor Rusbell Choque Córdova, Universidad San Antonio Abad del Cusco, Perú, Cusco

Estudiante de intercambio en la Universidad de Buenos Aires. Estudiante de Derecho en la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.

Citas

Arias Holguín, D. P. (2012). Proporcionalidad, pena y principio de legalidad. Revista Derecho, 38, 142-171.http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972012000200005

Bombini, G. (2013). Límites constitucionales en la determinación judicial de la

pena.

En A. Alagia, J. De Luca & A. Slokar (Dirs.), Determinación judicial de la pena y ejecución de la pena: Compendio de doctrinas (pp. 33–54). Ediciones Infojus. https://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/Determinacion_y_ejecucion_de_la_pena.pdf

Cancho Espinal, C. (2023). Tractatus sobre la determinación judicial de la pena.

Cita Triana, R. A., & Gonzáles Amado, I. (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación colombiana. Grupo Editorial Ibáñez.

Ennis, J. L. (2012). Aportes para una dogmática de la determinación de la pena. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, (42), 215–228. Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/48399/Revista_completa.pdf?s equence=1&isAllowed=y

Feijoo Sanchez, B. (2007). Individualización de la pena y teoría de la pena proporcional al hecho. Revista para el análisis del derecho, (13), 1-20. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/403_es_1.pdf

Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Marcial Pons.

Frister, H. (2011). Derecho Penal Parte General. (Marcelo A. Sancinetti, Trad.).Hammurabi.

García, J. C. (2017). La determinación judicial de la pena en el proceso penal peruano; a propósito de la inoperatividad funcional del esquema de determinación de la pena establecida en el Código Penal de 1991 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional-UNMSM. https://core.ac.uk/download/pdf/323345764.pdf

García Cavero (2019). Derecho Penal Parte General. 3ª Ed. IDEMSA. Gascón Abellán, M. (2010). Los hechos en el derecho: bases argumentales de la prueba (3.ª ed.). Marcial Pons.

Guevara Vásquez, I. P. (2024). El quantum de la pena concreta. Más allá del Acuerdo Plenario N°01-2023/CIJ-112. Gamarra Editores.

Hornle, T. (2023). Determinación de la pena y culpabilidad: Estudios sobre la teoría de la determinación de la pena en Alemania. Ediciones Olejnik.

Jesheck, H., & Weigend, T. (2014). Tratado de Derecho Penal Parte General TOMO II. (M. Olmedo Cardenete Trad.). Pacífico.

Kantorowicz, H. (2019). La lucha por la ciencia del derecho.

Marín de Espinosa Ceballos, E. B. (2019). El debate actual sobre las teorías de la pena y su incidencia en su proceso de individualización judicial. Derecho & Sociedad, (52), 13-26. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/21209

Núñez, R., y Vera, J. (2012). Determinación judicial de la pena, motivación y su control en el Derecho penal de adolescentes chileno. Política Criminal, 7(13), 168–208. http://www.politicacriminal.cl/Vol_07/n_13/Vol7N13A5.pdf

Oré Sosa, E. (2013). Determinación judicial de la pena. Reincidencia y habitualidad. A Propósito de las modificaciones operadas por la Ley 30076. Université de Fribourg, https://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20131108_03.pdf

Prado Saldarriaga, V. (2015). Determinación judicial de la pena. Instituto Pacifico.

Prado Saldarriaga, V. (2016). Consecuencias jurídicas del delito giro punitivo y nuevo marco legal. IDEMSA.

Rizzi, F. T. (2020). La determinación Judicial de la pena. Teorías y problemas. Revista Jurídica De La Universidad De San Andrés, (10), 57–82. https://revistasdigitales.udesa.edu.ar/index.php/revistajuridica/article/view/30

Roxin, C. (2019). Culpabilidad y prevención en derecho penal. 2° ed. B. de F..

Rodrigo, F. M. (2009). Lineamientos para la determinación de la pena en el Estado constitucional de Derecho. Cartapacio de Derecho: Revista Virtual de la Facultad de Derecho, (16), 1–24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7354744

Salazar Marín, M. (1989). La determinación judicial de la pena. Nuevo Foro Penal, (43), 9-28. https://cedpal.uni- goettingen.de/data/documentacion/nuevo_foro_penal/NFP43.pdf

Sauli, E. (2020). Juicio de cesura: Aportes prácticos y dogmáticos para la determinación de la pena. Universidad Austral. https://riu.austral.edu.ar/handle/123456789/1289

Silva Sánchez, J. M. (2025). Derecho penal. Parte general. Civitas.

Silva Sánchez, J. M. (2007). La teoría de la determinación de la pena como sistema (dogmático): un primer esbozo. In Dret.

Zaffaroni, Alagia & Slokar, (2006). Manual de Derecho Penal Parte General. EDIAR.

Ziffer, P. (1999). Lineamientos de la determinación de la pena. 2° ed. Editorial Ad-Hoc.

Ziffer, P. (2023). La discusión en torno al concepto de culpabilidad. Revista Peruana de Ciencias Penales / Edición Especial: Teoría del Delito, (37), 19-45.https://rpcp.pe/index.php/RPCP/article/view/117/249

Acuerdo Plenario N° 01-2023/CIJ-112 (2023). https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/02/Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf

Acuerdo Plenario Extraordinario N° 02-2024/CIJ-112 (2025). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/1a4ec00043c19479a4acece5406a4592/ Acuerdo+Plenario+Extraordinario+N%C2%B0+2-2024-CIJ- 112_ok.pdfMOD=AJPERES&CACHEID=1a4ec00043c19479a4acece5406a4592

Casación N.° 1947-2023/Ica. (2024).https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6086701/5386354-casacion- 1947-2023-1.pdf?v=1710970894

Casación N° 2018-2022/Selva Central (2025). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7587837/6439377-cas-2018- 2022-selva-central.pdf?v=1738851037

Corte Suprema de Justicia de la Nación de Argentina (2024). CFP 1710/2012/

TO2/17/2/1/RH19 De Vido, Julio Miguel y otro s/ incidente de recurso extraordinario. https://www.pensamientopenal.com.ar/fallos/91379- principios-determinacion-pena-segun-csjn-fundamentos-y-pautas-del-codigopenal

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Jurado Palma , D. ., & Choque Córdova, H. R. . (2025). Contra la aritmética punitiva: Propuesta para una dosimetría penal racional basada en el principio de proporcionalidad y la valoración de la prueba. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 252–281. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1817

Número

Sección

MULTIDISCIPLINARIA