Cuando la Amenaza es Espiritual: Análisis Jurídico Intercultural de un Caso de Violencia Psicológica en los Andes Peruanos
DOI:
https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1816Palabras clave:
violencia psicológica, espiritualidad andina, derecho intercultural, daño simbólico, justicia plural, Ley 30364Resumen
Este artículo analiza una sentencia del Juzgado Especializado Civil de Yungay (Expediente N.º 00211-2025-0-0213-JR-FT-01), que otorga medidas de protección a una mujer víctima de violencia psicológica ejercida mediante amenazas espirituales, como maldiciones, invocaciones andinas y manipulaciones simbólicas. Desde un enfoque jurídico-antropológico, se recurre al pluralismo legal (Santos, 2002), la violencia simbólica (Bourdieu, 1991) y la interculturalidad crítica (Walsh, 2009), argumentando que el derecho debe incorporar formas no occidentales de concebir el daño y la justicia. Se analizan precedentes de la Corte Constitucional de Colombia (T-851/14) y el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia (SCP 0904/2016), que ya reconocen el daño espiritual en clave intercultural. Finalmente, se propone una reforSantos, 2002ma a la Ley N.º 30364 para que contemple explícitamente la violencia espiritual como una forma legítima de agresión psicológica en contextos indígenas.
Descargas
Citas
Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford University Press.
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power (J. B. Thompson, Ed.; G. Raymond & M. Adamson, Trans.). Harvard University Press.
Butler, J. (1997). Excitable speech: A politics of the performative. Routledge.
Derrida, J. (1994). Force of law: The “mystical foundation of authority”. Cardozo Law Review, 11(5–6), 919–1045.
Foucault, M. (1991). Governmentality. In G. Burchell, C. Gordon & P. Miller (Eds.), The Foucault effect: Studies in governmentality (pp. 87–104). University of Chicago Press.
Morveli Salas, M. (2021). Antropología jurídica. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201–246). CLACSO.
Santos, B. de S. (2002). El milenio huérfano: Ensayos para una nueva cultura política. Editorial Trotta.
Stavenhagen, R. (2006). Los pueblos indígenas y sus derechos. UNESCO.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: las condiciones/posibilidades del pensar(nos) de otro modo. In S. Castro-Gómez, R. Grosfoguel & N. Maldonado-Torres (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-116). Siglo del Hombre Editores.
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [CDESC]. (2009). Observación general N.º 21 sobre el derecho de toda persona a participar en la vida cultural. Naciones Unidas.
Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia T-851/14. Bogotá: Corte Constitucional.
Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-514/18. Bogotá: Corte Constitucional.
Tribunal Constitucional del Perú. (2003). Sentencia Exp. N.º 0024-2003-AI/TC. Lima: Tribunal Constitucional.
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2016). Sentencia Constitucional Plurinacional SCP 0904/2016. La Paz: TCP Bolivia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Carlos Astete Ortiz de Orué

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.