Derecho laboral en la Era Digital: Desafíos Normativos y Propuestas para un Marco Regulatorio Justo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1812

Palabras clave:

Derecho laboral digital , inteligencia artificial, teletrabajo, economía gig, protección de datos, desconexión digital

Resumen

La presente investigación aborda el impacto de la revolución, tecnológica sobre el derecho laboral peruano, analizando cómo fenómenos como la automatización, la inteligencia artificial, el teletrabajo y la economía gig transforman las relaciones laborales y plantean desafíos regulatorios. Bajo un enfoque cualitativo, se utilizaron entrevistas semiestructuradas, análisis documental y normativo, identificándose vacíos legales en la protección de derechos laborales digitales. Los resultados muestran una débil adecuación normativa frente a nuevas formas de ciber subordinación y control algorítmico, así como limitaciones en la garantía del derecho a la desconexión y la privacidad. La discusión teórica se sostuvo sobre los aportes de Vega (2019), Fernández (2022), López de la Fuente (2020) y Torres (2023), quienes proponen una reformulación ética y humanista del trabajo digital. Se concluye que es imprescindible construir marcos regulatorios flexibles, transparentes y garantistas, que reconozcan los derechos laborales digitales y promuevan un entorno de trabajo justo en la era tecnológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arjona, C. S. (2022). La robotización y el derecho del trabajo: Aspectos críticos [Trabajo de fin de grado, Universidad Pontificia Comillas]. https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/524729/retrieve

Arroyo, E. A. y Montoya, R. (2017). Trabajo y derechos humanos: Algunos retos contemporáneos. Universidad Juárez del Estado de Durango. https://www.corteidh.or.cr/tablas/34039.pdf

Benítez, N. (2022). Efectos de la era digital en las relaciones laborales. Escuela de Graduados, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Córdoba. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUUNC_210dbf2aac01a52f9c036c6390c645f

Constitución Política del Perú (1993). https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/

Estremadoyro, J. V. y Veliz, D. G. (2022). La protección del derecho a la desconexión digital de los teletrabajadores del sector privado en Perú, un análisis crítico [Tesis de bachillerato, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/91de28bf-c076-4795-a837-a292172b8b89/content

Fernández, M. (2022). Nuevos paradigmas para los derechos fundamentales del trabajo en la era tecnológica. Revista de estudios jurídico laborales y de seguridad social, (5), 181-204. https://revistas.uma.es/index.php/REJLSS/

article/view/15115/15349

Ford, E. (2019). El reto de la democracia digital: Hacia una ciudadanía interconectada. Jurado Nacional de Elecciones. ONPE; Konrad-AdenauerStiftung; Democracia & Desarrollo Internacional.

https://www.democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-el-reto-de-la-democracia-digital.pdf

Ley del Teletrabajo. Ley N.ª 31572 (2022). Diario Oficial El Peruano. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2021_2026/ADLP/Texto_Consolidado/31572-TXM.pdf

López de la Fuente, G. (2020). La revolución tecnológica y su impacto en las relaciones de trabajo y en los derechos de los trabajadores. Editorial Tirant lo Blanch. https://albergueweb1.uva.es/constitutiva/wp content/uploads/2021/02/L10-9788413551654.pdf

López de la Fuente, J. (2020). El estatuto jurídico del trabajador en la era de la inteligencia artificial: Entre algoritmos, plataformas y derechos. Editorial Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=989553

López, E. (2021). Derechos humanos: Trabajo y seguridad social frente a las nuevas tecnologías de la cuarta revolución industrial en México. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 15(48), 157–178. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v15n48/1870-2147-rius-15-48-157.pdf

Organización Internacional del Trabajo & Unión Industrial Argentina (2020). El futuro del trabajo en el mundo de la Industria 4.0. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_749337.pdf

Rodríguez, D. E. (2019). Los desafíos del Derecho de las TIC en la sociedad de la información en el siglo XXI: Una puerta a la cooperación internacional [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos].

Sepúlveda, M. (2022). Derecho del trabajo, inteligencia artificial y robótica. En Inteligencia artificial y filosofía del derecho (pp. 359-380). Laborum. https://idus.us.es/items/46cd220b-a2f4-44ed-8fd7-2dd63afe3f99

Torres, R. I. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo. Revista de Derecho Procesal del Trabajo, 6(7), 289–313. https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/rdpt/article/view/778/1082

Vega, M. L. (2019). Revolución digital, trabajo y derechos: el gran reto para el futuro del trabajo. IUSLabor, 2(11). https://www.raco.cat/index.php/IUSLabor/article/download/361277/455994

Weller, J. (2020). Las transformaciones tecnológicas y el empleo en América Latina: Oportunidades y desafíos. Revista CEPAL, (130), 7–28. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/5ce6eb0f-5e56-4853-aac4-45f4c7ee8f48/content

Descargas

Publicado

2025-08-15

Cómo citar

Abarca Alfaro, . M. A. (2025). Derecho laboral en la Era Digital: Desafíos Normativos y Propuestas para un Marco Regulatorio Justo. YachaQ: Revista De Derecho, (19), 5–37. https://doi.org/10.51343/yq.vi19.1812

Número

Sección

MULTIDISCIPLINARIA