Huellas que no Hablan Claro: El Abandono de la Poroscopia en el Perú
Resumen
El presente aporte se circunscribe a uno de los más serios problemas de la criminalística peruana, el abandono de la poroscopia, disciplina abocada al estudio de los poros presentes en la piel. Para ello, se efectuó el estudio de la literatura nacional e internacional que versa sobre la dimensión teórica de esta rama del saber y la evidencia empírica referida a su aplicación. Se concluyó que, el uso de la poroscopia optimizaría la identificación personal, al reducir varios de los equívocos provocados por el empleo aislado de los dos primeros niveles de análisis dactilar, e incrementaría la fiabilidad de las homologaciones, motivos por los que la misma debe ser implementada a nivel nacional.
Descargas
Citas
Alvarez, A. N., Lopez, A. F., Sáenz, L. M., & Neyra, C. D. (2023). Estudio Piloto Comparativo entre la Identificación Dactiloscópica y Poroscópica con Fines de Identificación Humana en el Perú. International Journal of Morphology, 41(5), 1400-1410. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022023000501400
Anand, V., & Kanhangad, V. (2020). Unsupervised domain adaptation for cross-sensor pore detection in high-resolution fingerprint images. ArXiv. https://arxiv.org/pdf/1908.10701.pdf
Ashbaugh, D. (1999). Quantitative-Qualitative Friction Ridge Analysis. An Introduction to Basic and Advanced Ridgeology. CRC Press. https://doi.org/10.1201/9781420048810
Bindra, B., Jasuja, O. P., & Singla, A. K. (2000). Poroscopy: A method of personal identification revisited. Anil Aggrawal's Internet Journal of Forensic Medicine and Toxicology, 1(1). https://www.anilaggrawal.com/ij/vol_001_no_001/paper003.html
Carrión, R. (2009). Desarrollo de un Algoritmo de Clasificación de la Huella Dactilar para la Policía Nacional del Perú. [Tesis para optar el Título de Ingeniero Electrónico, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/535
Champod, C., Lennard, C., Margot, P., & Stoilovic, M. (2004). Fingerprints and Other Ridge Skin Impressions. CRC Press.
Clínica de la Universidad de Navarra. (s.f.). Diccionario médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/poroscopia
Cobián, L. (1946). Algo sobre la identificación de delincuentes. Revista Derecho PUCP, (6), 147-154. https://doi.org/10.18800/derechopucp.194602.005
De Antón, F. (2005). Iniciación a la dactiloscopia y otras técnicas policiales (Tercera Edición). Tirant lo Blanch.
Delgado, S.; de Antón y Barberá, F.; Moreno, M. (2018). Verificación de huellas dactilares fraudulentas en 3D. Gaceta Internacional de Ciencias Forenses (28), 31-45. https://www.uv.es/gicf/4A2_Anton_GICF_28.pdf
Departamento de Justicia de los Estados Unidos. (2012). El Libro de Referencia de las Huellas Dactilares. Instituto Nacional de Justicia. https://www.ojp.gov/pdffiles1/nij/249575.pdf
Enciclopedia Colaborativa Cubana (s.f.). EcuRed. https://www.ecured.cu/Poroscop%C3%ADa
Fernandez, C., & Jordan, D. (2021). El Sistema AFIS policial y la identificación del autor en el delito de hurto en el Tercer Despacho de Investigación de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Cusco entre los años 2016 - 2018. [Tesis para optar el título de abogado, Universidad Andina del Cusco]. Repositorio Digital de la Universidad Andina del Cusco. https://hdl.handle.net/20.500.12557/4301
Godoy, C. (2008). La identificación humana dentro del proceso penal. Ventajas del sistema dactiloscópico sobre los otros sistemas de identificación humano en nuestro ordenamiento jurídico. [Tesis para optar el título de abogado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106857
Hikal, W. (2011). Glosario de criminología y criminalística. Flores.
Jain, A. K., Chen, Y., & Demirkus, M. (2007). Pores and ridges: high-resolution fingerprint matching using level 3 features. IEEE Transactions on Pattern Analysis and Machine Intelligence, 29(1), 15-27. https://doi.org/10.1109/TPAMI.2007.250596
La Marca, A. (2020). Las investigaciones dactiloscópicas. En A. Barbaro, Manual de criminalística y criminología. Tébar Flores.
Locard, E. (1912). Les pores et l’identification des criminels. Société Linnéenne de Lyon, (31). 90-92. https://www.persee.fr/doc/linly_1160-641x_1912_num_31_1_12662
Locard, E. (1913). Archives d’anthropologie criminelle, de médicine légale et de psychologie normale et pathologique, (28). A. Rey.
Lubian, R. (2010). Dactiloscopia (Cuarta Edicion). Editorial Reus.
Marin, E., & Espinoza, Y. (2012). Análisis del sistema AFIS. Instituto Universitario de la Policia Científica. https://studylib.es/doc/3412666/sistema_afis.doc
Martínez, P., Bartolomé, R., & Delgado, S. (2013). Impresiones lofóscopicas postmortem. Revista Española de Podología, XXIV (4), 164-169. https://www.revesppod.com/Documentos/ArticulosNew/X0210123813502790.pdf
Montiel, J. (2003). Criminalística. Limusa Noriega Editores. https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/11/4892.-Criminalistica-T.-I-Montiel.pdf
Narcotti, G., & Segovia, N. (2023). Identificación de huellas latentes forjadas sobre superficies porosas. Revista Digital de Ciencia Forense, 2(1), 22-38. http://recif.unam.mx/index.php/revista/article/view/101
Ocampo, P., Ortega, V., Ortega, M., Aguilar, A., Saldarriaga, R., Jimenez, J., Reinoso, G., Paredes, J., Paredes, C., & Mariño, L. (2021). Dermatología general (Primera Edición). Mawil Publicaciones. https://mawil.us/wp-content/plugins/pdfjs-viewer-shortcode/pdfjs/web/viewer.php?file=/wp-content/uploads/2021/09/dermatologia-general.pdf&dButton=true&pButton=true&oButton=false&sButton=true#zoom=auto&pagemode=none
Ordóñez, H. (2019). Método de valoración de la prueba pericial de cotejo dactiloscópico, que incluye el nivel de originalidad, basado en las reglas de la ciencia como parte integral de la sana crítica. [Tesis Doctoral, Universidad de Medellín]. Repositorio institucional de la Universidad de Medellin. http://hdl.handle.net/11407/6329
Páez, C. N., Tabla, W. J., Idrobo, E. J., López, J., Robayo, S., Valderrama, O. D., Martínez, E., Gaitán, M. F., Pérez, O., Tolosa, J., Pérez, W. O., Torres, J., Páez, D. A., Leal, L. D., Morales, D., Parra, J. C., Ordoñez, E., & Peluffo, O. F. (2019). La identificación dactiloscópica desde el servicio forense, investigativo y científico. Escuela de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia. https://policia.edu.co/esinc/wp-content/uploads/2019/11/LIBRO-DE-DACTILOSCOPIA_impresion.pdf
Palacios, C. (2021). Dactilóscopos versus papilóscopos: disputas técnicas y personales en torno a la identificación del recién nacido en Chile, 1928-1956. Revista Tiempo histórico (23), 103-124. https://dx.doi.org/10.25074/th.v0i23.2164
Paredes, A. (2019). Uso indebido del control de identidad por parte de la Policía Nacional del Perú y sus mecanismos para su aplicación adecuada. [Tesis para optar el grado de maestro en Derecho con mención en Ciencias penales, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG. https://hdl.handle.net/20.500.12893/7472
Peralta, J. (2015). Nueve años de biometría en el Perú: La fe de identificación en la encrucijada. Revista IUS, 9(31), 275-301. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472015000200275
Pérez, F. (2004). Importancia de aplicar correctamente la dactiloscopia para el descubrimiento de delitos e identificacion de cadáveres. [Tesis para optar el título de abogado, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10369
Planells, J. F. (2022). Manual de policía científica: entre la teoría y la experiencia. Tirant lo Blanch.
Policía Nacional del Perú (2006). Manual de Criminalística PNP. http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/17445.pdf
Policía Nacional del Perú. (2014). Manual de Criminalística PNP. Grijley.
Ríos, G. (2017). ¡Hagamos juntos tu tesis de Derecho! Teoría y práctica (Primera Edición). Ideas Solución.
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Torres, W. (2024). Estudios criminalísticos. Identificación poroscópica. Edición del autor. https://www.autoreseditores.com/libro/25728/wilber-jesus-torres-soria/identificacion-poroscopica-iii-nivel.html
Derechos de autor 2025 Michelle Alejandra Baca Guzmán , Renzo Joel Chaiña Durán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
-
Eres libre de:
- Compartir : copia y redistribuye el material en cualquier medio o formato.
- Adaptarse : remezclar, transformar y construir sobre el material.