Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío

Palabras clave: Naturaleza, sujeto de derecho, pueblos originarios, familias jurídicas

Resumen

En Suramérica, en los últimos años hemos asistido recientemente al debate constitucional chileno y casi dos décadas atrás al ecuatoriano, que presentaron temas constitucionales de vanguardia como es el caso del reconocimiento o declaración de la categoría “naturaleza” como sujeto de derecho. Esto implica un cambio de paradigma en el Derecho tradicional que considera como sujeto de derechos por excelencia a la persona humana, como centro de obligaciones y derechos, capaz de ser titular de ellos para el goce y ejercicio, así como su defensa ante tribunales. Sin embargo, esta innovación jurídica también ha echado raíces y viene desarrollándose en otros Estados, de distintas familias jurídicas, lo que demuestra que la tendencia a reconocer a la naturaleza como sujeto de derecho, no es privativa de los países con presencia de pueblos originarios (como es el caso de Ecuador) únicamente. Este fenómeno es una experiencia reciente, y se verifica que sus motivaciones residen en recuperar la cosmovisión indígena, y brindar una mayor protección a la naturaleza que sufre las afectaciones de las actividades económicas del ser humano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roxana Vizcardo Villalba, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.

Profesora de grado y posgrado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). Abogada por la UNSAAC. Máster en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos por la Universidad del País Vasco en calidad de becaria AECID (Bilbao, España). Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9935-3698, correo electrónico: roxana.vizcardo@unsaac.edu.pe

Citas

Araujo, S. E. (12 de diciembre de 2023). Proyecto-Ley-06638-2023-CR. PROYECTO DE LEY QUE RECONOCE DERECHOS DE LA NATURALEZA, LOS ECOSISTEMAS Y LAS ESPECIES https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2023/12/Proyecto-Ley-06638-2023-CR-LPDerecho.pdf

Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. (s/f). Nueva Zelandia. https://centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Nueva_Zelandia.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (30 de enero de 2016). Sentencia T-622/16. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm

Cortes Generales de España. (03 de octubre de 2022). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-16019

Ibarra, R. L. (01 de junio de 2021). Proyecto de Ley N° 8097/2020-CR. LEY DE REFORMA CONSTITUCIONAL QUE RECONOCE COMO SUJETOS DE DERECHO A LOS RIOS AMAZONICOS, ESTABLECE UN SISTEMA ESPECIAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN INTEGRAL POR SUS ESPECIALES CONDICIONES. https://wb2server.congreso.gob.pe/spley-portalservice/archivo/Mjg2NTY=/pdf/PL0222620220601

La Vanguardia. (28 de agosto de 2021). El desastre ecológico en el Mar Menor se salda con 15 toneladas de peces y algas retiradas. https://www.lavanguardia.com/natural/contaminacion/20210828/7686705/episo dio-muerte-peces-mar-menor-concluye-15-toneladas-peces-algas-retiradas.html

Macpherson, E.y O’Donnel, E. (2017). ¿Necesitan derechos los ríos? Comparando estructuras legales para la regulación de los ríos en Nueva Zelanda, Australia y Chile. Revista Derecho Administrativo Económico (25), 95-120. https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/102392

Manrique, R. S. (16 de julio de 2021). Proyecto de Ley N° 2226/2021-CR. PROYECTO DE LEY QUE PROPONE LA LEY QUE RECONOCE DERECHOS A LA MADRE NATURALEZA, LOS ECOSISTEMAS Y LAS ESPECIES. https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_ Resoluciones_Legislativas/PL08097-20210716.pdf

Naciones Unidas. (1984). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future [Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollq, Nuestro futuro común],https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987ourcommon-future.pdf

Padilla, Ana., Moyano, E., y Padilla, J. (22 de marzo de 2017). El camino del Sumak Kawsay hacia la Constitución del Ecuador del 2008: el rol del movimiento indígena. Estado & Comunes, 2(5). https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n5.2017.54

Rojas, J. y Weindenslaufer C. (diciembre de 2023). Nueva Zelanda: el Estado y su relación con el pueblo Maorí https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/35589/1/Nueva_Zelan da_el_Estado_y_su_relacion_con_el_pueblo_Maori.pdf

Santamaría, R. Á. (agosto de 2022). La teoría sistémica del derecho en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Ecuador Debate, 116- 127. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/18850

Tamaqua Borough Ordenanza. (2006). http://files.harmonywithnatureun.org/uploads/upload666.pdf

Vicente, T., Salazar, E. (15 de 05 de 2022). La iniciativa legislativa popular para el reconocimiento de personalidad jurídica y derechos propios al Mar Menor y su cuenca. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8568035

Villanueva, F. B. (2020). DICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY Nº 6957/2020-CR, QUE CON TEXTO SUSTITUTORIO, PROPONE LA LEY QUE RECONOCE DERECHOS DE LA MADRE NATURALEZA, LOS ECOSISTEMAS Y LAS ESPECIE https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Texto_Sustitutorio/Proye ctos_de_Ley/TS06957-20210601.pdf

Whanganui District Council. (s/f). Te Awa Tupua - Whanganui River Settlement [Te Awa Tupua - Asentamiento del río Whanganui] https://www.whanganui.govt.nz/About-Whanganui/Our-District/Te-AwaTupua-Whanganui-River-Settlement

Publicado
2024-01-31
Cómo citar
Vizcardo Villalba, R. (2024). Del sujeto humano al sujeto naturaleza: Una mirada panorámica a las respuestas del Derecho ante este nuevo desafío. YachaQ: Revista De Derecho, (16), 135-154. https://doi.org/10.51343/yq.vi16.1272
Sección
MULTIDISCIPLINARIA