Naturaleza y derecho, voces discordantes

Palabras clave: Naturaleza, sujetos de derechos, relación jurídica, derechos subjetivos

Resumen

Con este título muchos lectores estarán sospechando de que va este artículo. Probablemente acierten, pero sólo en parte. Se trata de cómo a la naturaleza a través de la ley se le ha conferido la categoría jurídica de sujeto de derecho. No lo consideramos razonable y epistemológicamente apropiado. Si se le reconoce derechos a la naturaleza habría que exigirle también obligaciones que no podría cumplir. Todo derecho, desde el punto de vista teórico y lógico, exige una obligación correlativa; y la naturaleza, como ser carente de pensamiento, voluntad y juicio no puede ser sujeto de derechos y mucho menos de obligaciones. La naturaleza no es centro de imputación y objeto de razonamiento animista alguno, pero esa situación ontológica no la excluye para que el ordenamiento jurídico le extienda su debida y oportuna protección, adecuándose siempre con la dignidad humana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Millitza Franciskovic Ingunza, la Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Doctora en Derecho, Magister en la Especialidad de Derecho Civil y Comercial, Abogada por la Universidad de San Martín de Porres, docente nombrada en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón-UNIFÉ y Responsable académica del Círculo de Estudios en Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dicta los cursos de Derecho Ambiental y Derecho Internacional Público. Autora de Libros de derecho ambiental, minero e internacional público. https://orcid.org/0000-0002-6525-6387 / millitzafranciskovici@unife.edu.pe

Jorge Luis Godenzi Alegre, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Magister en la Especialidad del Derecho del Trabajo, Abogado por la Universidad de San Martín de Porres, actualmente es catedrático universitario de los cursos de Derecho Romano e Historia General del Derecho en la Universidad de Lima. Docente en la Facultad de Derecho en la Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Autor de libros de Derecho Romano. Articulista y conferencista. https://orcid.org/0000-0002-9116- 9033 / jgodenzzi@yahoo.es

Citas

Acosta, A. & Martínez, E. (2017). Los Derechos de la Naturaleza como puerta de entrada a otro mundo posible. Revista Direito & Práxis, 8 (4), 2927-2961. https://www.researchgate. net/publication/321985678_Los_Derechos_ de_la_Naturaleza_como_puerta_de_entrada_a_otro_mundo_posible

Aristóteles (1947). Obras completas. Ciencias de la Naturaleza. Anaconda.

Artigas, M. (2003) Filosofía de la Naturaleza. Ediciones Universidad de Navarra, S.A, Pamplona.

Bobbio, N. (1960). Teoría General del Derecho. Temis.

Boecio, A. (2002). Cinco opúsculos teológicos. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Coreth, E. (1991). ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica. Editorial Herder.

Dennett, D. (1980) Sistemas intencionales. México D. F., Cuadernos de Crítica, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Descola, P. (2005) Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu editores España S.L

Estermann, J. (2002) Filosofía andina. Sabiduría indígena para un mundo nuevo. ISEAT.

Ferrajoli, L. (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y de la democracia. Trotta, S.A

Gilson, E. (1978). El tomismo. Editorial Desclée, de Brouwer. Buenos Aires.

Kant, I. (2005). Introducción a la teoría del derecho. Ediciones jurídicas y sociales. S.A.

Kelsen, H. (1960). Teoría pura del derecho. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Monod, J. (1986). El azar y la necesidad. Ediciones Orbis, S.A.

Pacheco, M. (1975). Teoría del derecho. Editorial Jurídica de Chile.

Scheler, M. (1994). El puesto del hombre en el Cosmos. Lozada.

Tomás de Aquino (1989). Suma Teológica. Biblioteca de autores cristianos.

Publicado
2023-01-07
Cómo citar
Franciskovic Ingunza, M., & Godenzi Alegre, J. L. (2023). Naturaleza y derecho, voces discordantes. YachaQ: Revista De Derecho, (14), 313-328. https://doi.org/10.51343/yq.vi14.1076
Sección
MULTIDISCIPLINARIA