Efectividad de cepas de Aspergillus y Penicillium en la degradación de polietileno de baja densidad aislados en los botaderos de los Distritos de Sicuani y Calca- Cusco.

  • Martha Natividad Mostajo-Zavaleta Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
  • María Luisa Ochoa-Cámara Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
  • Ruth Luci Ambur- Soncco Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Palabras clave: Aspergillus flavus, cepas, degradación, polietileno

Resumen

Se evaluó la eficiencia de degradación de Polietileno de baja densidad por cepas de Aspergillus y Penicillium,aislados de los botaderos de los distritos de Calca y Sicuani- Cusco.  Para el aislamiento de hongos de residuos de plástico, se utilizó el método por incrustación, la identificación taxonómica de las cepas se realizó utilizando el sistema de identificación para especies de Aspergillus y Penicillium propuesto por Pitt. La concentración de esporas y la actividad degradadora de polietileno se determinó por el Método de Kavelman. & Kendrick. Se aislaron 7 cepas degradadoras de polietileno, de las cuales 4 corresponden a Aspergillus flavus, y 1 cepa a Penicillium sp, proveniente del botadero de Sicuani; 2 cepas a Aspergillus terreus aisladas del botadero de Calca. Las cepas más eficientes en degradación de polietileno fueron 3AS y 3BS aisladas de superficie con 50 y 29 % de eficiencia y la cepa 1BS aislada a 50 cm de profundidad con una eficiencia de degradación de 29 %, todas pertenecen a la especie de Aspergillus flavus, la cepa 2AS de Penicillium sp, se aisló a 50 cm de profundidad, con 15 % de eficiencia, aisladas del botadero de Sicuani.  Las cepas 1AC, 1EC de Aspergillus terreus, con 15 y 17 % de eficiencia, fueron aisladas de superficie del botadero de Calca respectivamente.  El Consorcio I constituido por 3 cepas de Aspergillus flavus fue el más eficiente degradando 44.3 % de polietileno, los consorcios II y III presentaron la misma eficiencia de degradación estadísticamente con 26 y 19 %.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albertsson, A.C., Barenstedt, C., Karlsson, S. & Lindberg, T. (1995). Degradation product pattern and morphology changes as means to differentiate abiotically and biotically aged degradable polyethylene. Polymer, 36, 3075-3083.

Arancibia, C. (2014). Caracterización de Alternaria alternata aislada de contenedores residuales urbanos y su potencial uso en la degradación de 6 polímeros de Importancia ambiental. [Tesis de Grado]. Escuela de Tecnología Médica , Universidad Santo Tomas.

Sanchez, N ( 2010). Estadística sobre bolsas las bolsas plásticas. Nueva Mujer.

https://www.nuevamujer.com/lifestyle/2010/03/15/estadisticas-sobre-las-bolsasplasticas.html

Georgina. (2014). Efectos de la quema de plásticos sobre la salud. Vida Natural y Saluidable http://vidanatur.com/efectos-de-la-quema-de-plasticos-sobre-la-salud

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Poblacional de la Provincia del Cusco- Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Méndez, R., Vergaray, G., Béjar, R. & Cárdenas, J. (2012). Aislamiento y caracterización de micromicetos biodegradadores de polietileno. Rev peru biol, 13(3), 203 - 205

Municipalidad Provincial del Cusco. (2011). Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial del Cusco. - Perú. Municipalidad Provincial del Cusco.

Allsop, M., Walters, A., Santillo, D. & Johnston, P. (2007). Contaminación por plásticos en los océanos del mundo. Greenpeace.

Pitt, J. (2001). A Laboratory guide to commom aspergillus and pennicillium especies and their teleomorphs. United States Departament of Agricultural Research Service.

Sudhakar, M., Doble, M., Murthy, P. & Venkatesan, R. Marine (2008). Microbemediated biodegradation of low- and high-density polyethylene’s.

International Biodeterioration& Biodegradation, 61, 203-213. Restrepo B & Thompson, M. (2014). Microbial degradation and deterioration of polyethylene e A review. International Biodeterioration & Biodegradation, 88, 83-90.

Uribe, D., Giraldo,D., Gutiérrez, S. & Merino, F. (2010). Biodegradación de polietileno de baja densidad por acción de un consorcio microbiano aislado de un relleno sanitario, Lima, Perú. Rev Peru biol, 17(1), 133 – 136.

Watanabe, T. (2002). Pictoryal Atlas of soil seed Fungy. CRC Press.

Publicado
2021-03-24
Cómo citar
Mostajo-Zavaleta, M. N., Ochoa-Cámara , M. L., & Ambur- Soncco, R. L. (2021). Efectividad de cepas de Aspergillus y Penicillium en la degradación de polietileno de baja densidad aislados en los botaderos de los Distritos de Sicuani y Calca- Cusco. Cantua, 16(1), 54-63. https://doi.org/10.51343/cantu.v16i0.633
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES