Staphylococcus aureus resistentes a antibióticos aislados de carnes secas

  • Isaura Vanesa Ampuero-Aparicio Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
  • Heldy Yiyi Espinoza-Carrasco Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Palabras clave: carne seca, concentración mínima inhibitoria, resistencia antimicrobiana, Staphylococcus aureus

Resumen

El charqui y chalona son carnes secas de alpaca, cordero o res, obtenidas por procesos de deshidratación, en algunos casos el inconveniente es que sus procesos de obtención presentan carencias de salubridad, estas carnes secas tienen una alta demanda de consumo en nuestra región. El objetivo de este estudio fue determinar Staphylococcus aureus resistente a 08 antimicrobianos de carnes secas (charqui, chalona) de diferentes mercados de abasto de la ciudad del Cusco. Se procesaron un total de 31 muestras donde se aislaron cepas de Staphylococcus aureus. La metodología utilizada fue de la concentración mínima inhibitoria (CMI) mediante la técnica de dilución seriada en placas. Resultados: De las 31 muestra evaluadas se aislaron 51.61% de Staphylococcus aureus, de los cuales el 90,8% presentaron resistencia a la eritromicina, 87,7% a claritromicina, y 100% de las cepas fueron sensibles a la vancomicina, el 87,7% a gentamicina, 69,2% al cloranfenicol y 46,2% a tetraciclina. Concluyendo que la susceptibilidad antimicrobiana para cepas de Staphyloccocus aureus se observó que el 100% es resistente a la penicilina y ampicilina, mientas que para vancomicina se obtuvo un 100% de cepas sensibles.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cavalieri, S., Rankin, I., Harbeck, R., Sautter, R., Mccarter, Y., Sharp, S., Ortez, J. & Spiegel, S. (2005). Manual de pruebas de susceptibilidad antimicrobiana II. American Society for Microbiology.

CLEIBA. (1992). Octavo Curso Internacional de Microbiologia e Higiene de los Alimentos. CLEIBA. Gubbay, L., Galanternik, L., Galan, G., Cabrera, J., Galas, M. & Degrossi, C. (2003). Sensibilidad antibiótica y detección de enterotoxinas de cepas aisladas de alimentos y manos de manipuladores. Universidad de Belgrano.

Hack, W. (2001). The Peruvian alpaca meat and hide industries – A travel report. Rural Industries Research & Development Corporation.

Lara, J., Senigalia, B. & Oliveira, M. (2003). Evaluation of survival of Staphylococcus aureus and Clostridium botulinum in charqui meats. Meat Science, 65(1), 609-613.

Morales, M. & Ruiz de Chavez, C. (2006).Diferencias en la resistencia a los antimicrobianos de cepas de Staphylococcus aureus obtenidas de diversas fuentes de aislamiento. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 7(25).

National Commite for Clinical Laboratory Standard. (2002). Methods for Dilution Antimicrobial Suceptibility test for Bacteria that grow aerobically, Approved Standard- Fifth Edition. National Commite for Clinical Laboratory Standard.

Salvá, B. (2009). Caracterización de la carne y charqui de Alpaca (Vicugna pacos)” [Tesis para optar título de Doctor]. Universidad de León

Publicado
2021-03-23
Cómo citar
Ampuero-Aparicio, I. V., & Espinoza-Carrasco , H. Y. (2021). Staphylococcus aureus resistentes a antibióticos aislados de carnes secas . Cantua, 16(1), 1-6. https://doi.org/10.51343/cantu.v16i0.628
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES