Estimación de carbono y estructura poblacional de Cedrelinga cateniformis en el Santuario Nacional Megantoni, Cusco.

Palabras clave: Cedrelinga cateniformis, biomasa, estructura poblacional

Resumen

El estudio se centró en la estimación de biomasa aérea, contenido de carbono y estructura poblacional de Cedrelinga cateniformis en el Santuario Nacional Megantoni (SNM) Cusco, para contribuir a su conservación y manejo sostenible. Se realizó un análisis no experimental y descriptivo en nueve transectos, cubriendo un área total de 4.5 ha en la zona de uso turístico del santuario. Se evaluó la densidad poblacional, clases diamétricas y altimétricas. La biomasa aérea se calculó mediante ecuaciones alométricas, y el carbono almacenado se estimó como el 50% de la biomasa total. Los resultados mostraron una densidad promedio de 7.5 indv/ha para árboles adultos, 0.22 indv/ha para juveniles y 1650.66 indv/ha para plántulas. La biomasa promedio fue de 45.64 T/ha y el contenido de carbono alcanzó 22.82 T/ha. El volumen total de madera fue de 457.14 m³, con un promedio de 50.79 m³/ha. No se encontraron diferencias significativas entre transectos, lo que sugiere una distribución homogénea de biomasa y carbono. Se concluye que Cedrelinga cateniformis presenta una elevada capacidad de captura de carbono, aunque su regeneración juvenil es limitada. Estos hallazgos resaltan la importancia del SNM como área estratégica para la conservación de recursos forestales en la Amazonía peruana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arenas M. y García F. (2024). Bosques de Michoacán: guardianes del carbono contra el cambio climático. Revista Digital Universitaria (rdu), 25(1). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2024.25.1.5

Carhuarupay S. (2018). Estructura, diversidad y composición floristica arbórea de un bosquede terraza alta del sector Loboyoc, Distrito de las Piedras, Provincia de Tambopata Madre de Dios. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios, Facultad de Ingeniería, Puerto Maldonado.

Cáceres del Águila, L. E. (2017). Estructura horizontal y valoración económica de un bosque de colina baja en la cuenca del rio Blanco, provincia de Requena-Loreto. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos.

Chave, J. (2005). Medición de la altura del árbol, para árboles tropicales -Manual de campo. Proyecto: PAN-AMAZONÍA.

Chave, J., Réjou-Méchain, M., Búrquez, A., Chidumayo, E., Colgan, M. S., Delitti, W. B., . . . Vieilledent, G. (2014). Improved Allometric Models to Estimate the Aboveground Biomass of Tropical Trees. Global Change Biology(20), 3177–3190. doi:10.1111/gcb.12629

Clark, D. A., Brown, S., Kicklighter, D. W., Chambers, J. Q., Thomlinson, J. R., & Ni, J. (2001). Measuring net primary production in forests: concepts and field methods. Ecological Applications(11), 356-371.

Clemente E. 2021. Captura de carbono ensistemas agroforestales en el Perú. Revista Forestal del Perú 36(2): 180-196. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v36i2.1797

Cruz, W., Saldaña, C., Ramos, H., Baselly, R., Cancán Loli, J., & Cuellar, E. (2020). Genetic structure of natural populations of Cedrelinga Cateniformis ‟tornillo” from the oriental region of Perú. Scientia Agropecuaria, 11(4), 521–528. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.04.07

FAO. (2009). Monitoreo y Evaluación de los Recursos Forestales Nacionales –Manual para la recolección integrada de datos de campo. Versión 2.2. Documento de Trabajo de Monitoreo y Evaluación de los recursos Forestales Nacionales, NFMA 37/S, Roma.

Honorio Coronado, E. N., Vega Arenas, J. E., & Corrales Medina, M. N. (2015). Diversidad, Estructura y Carbono de los Bosques Aluviales del Noeste Peruano. Folia Amazónica, 24(1), 55-70.

Ipiniza, R., Barros, S., De la Maza, C. L., Jofré, P., & González, J. (2021). Bosques y Biodiversidad. Ciencia & Investigación Forestal, 27(1), 101–132. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2021.475

Lozano P., Ulloa M., Gavilanes J. (2022). Estimación de biomasa aérea de Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke de bosques siempreverdes de tierras bajas de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno. Universidad estatal Amazonica –Ecuador. https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/1218

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: El Pais.

Malhi, Y., Baker, T., Phillips, O. L., Almeida, S., Alvarez, E., Arroyo, L., . . . Lloyd, J. (2004). The aboveground coarse wood productivity of 104 neotropical forest plots. Global Change Biology(10), 563-59.

Ministerio del Ambiente –MINAM (2016). Áreas Naturales Protegidas del Perú. (2011-2015). Conservación para el desarrollo sostenible.

Mostacedo, B., & Fredericksen, T. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. Santa Cruz, Bolivia: El Pais.

Monteverde, E. G. (2021). Evaluación rápida de la regeneración natural de Cedrelinga cateniformis en un bosque premontano de Satipo, Perú. Xilema, 31(1), 75–83. https://doi.org/10.21704/x.v31i1.1777.

Phillips, O., Lawrence, A., Reategui Ismodes, A., Lopez, M., Wood, D., Rose, S., . . . Monteagudo, A. (2001). Una Metodología de Evaluación de la Biodiversidad y de los Recursos del Bosque. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Madre de Dios: Proyecto Biodiversidad y Comunidad.

Ometto, J., Sampaio, G., Marengo, J., Assis, T., Tejada, G., & Aguiar, A. (2013). Climate change and land use change in Amazonia. Report for Global Canopy Programme and International Center for Tropical Agriculture as part of the Amazonia Security Agenda project.

Ordóñez Díaz J. A. B., Rivera Vázquez R., Tapia Medina, M. E., & Ahedo Hernández L. R. (2017). Contenido y captura potencial de carbono en la biomasa forestal de San Pedro Jacuaro, Michoacán. Revista Mexicana De Ciencias Forestales, 6(32), 007–016. https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i32.95.

Rojas Tuanama, R., & Villca Tello, J. C. (2017). Distribución espacial y biometría de la composicion florística en el arboretum "El Huayo", Loreto, Perú. Tesis de Maestria, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos.

Ruiz-Murrieta, J., & Levistre-Ruiz, J. (2011). “el aguajal”: el bosque de la vida en la Amazonía Peruana. Ciencia Amazónica (Iquitos), 1, 31-40. https://doi.org/10.22386/ca.v1i1.3.

Sangama Chota, M. (2017). Estructura Horizontal, Volumen Comercial y Valoracion Económica de un Bosque de Colina Baja de la Cuenca del Huallaga, Provincia de Alto Amazonas, Loreto -Perú. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Iquitos.

Valenzuela, L., Vásquez, R., Rojas, R., Villalba, M., Phillips, O., Lopez, G., . . . Pallqui, N. (2015). Línea base para el monitoreo de la vegetación en la Reserva Comunal El Sira (RCS). Arnaldoa, 22(I), 243-268.

Zanne, A. E., Lopez-Gonzales, G., Coomes, D. A., Llic, J., Jansen, S., Lewis, S. L., . . . Chave, J. (2009). Global Wood Density Database.

Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Esquivel Quispe, D. (2024). Estimación de carbono y estructura poblacional de Cedrelinga cateniformis en el Santuario Nacional Megantoni, Cusco . Cantua, 21(1), 14 - 19. https://doi.org/10.51343/cantu.v21i1.1564
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES