Caracterizacion de la diversidad citogenetica de Physalis peruviana L. (aguaymanto) en dos ecotipos
Abstract
Physalis peruviana L (aguaymanto), es una solanácea, herbácea perenne, de crecimiento rápido, se distribuye desde los 1500 a 3000m de altitud, se desarrolla entre 15-20°C, característico por su gran importancia nutricional y terapéutica (anticancérigeno, antipirético e inmunomodulador) de crecimiento rápido, en terrenos bien o mal drenados con escasa demanda de nitrógeno. En el estudio se caracterizó el cariotipo de dos ecotipos de Physalis peruviana L, uno proveniente del gemoplasma de K´ayra (Cusco) y semillas del ecotipo Huayoccari (Urubamba), las semillas en estudio alcanzaron entre 18 y 21 días de rizogénesis, a partir de las cuales se realizaron, pretratamiento, hidrólisis y coloración de meristemos. Se determinó niveles de ploidía de 2n=24 para el ecotipo K´ayra y 2n=36 para el ecotipo Huayoccari, la dotación cromosómica metacéntrica fue agrupada en 3 grupos: Grupo A: pares 1,2,4,5,y 7, Grupo B: pares 3,6,8,9, y 10, Grupo C: pares 11 y 12, de acuerdo a la clasificación de Levan, 1964. Los ecotipos exhibieron variación citogenética, lo que se atribuiría al proceso evolutivo de la especie.
Downloads
References
Fischer, G., Almanza-Merchán, P. J., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36(1), 01-15. https://doi.org/10.1590/0100-2945-441/13
Liberato, S., Sánchez-Betancourt, E., Cárdenas, J. H. A., Gonzólez, C., & Núñez, V. (2014). Citogenética de genotipos de uchuva, Physalis peruviana L., y Physalis floridana Rydb., con respuesta diferencial a Fusarium oxysporum. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 15(1), 51-61.
https://doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:396 Mendoza, H., & Rodriguez, A. (2012). Caracterización físico química de la uchuva (physalis peruviana) en la región de Silvia Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 10(2), 188-196.
Peláez, F. M. I. (2016). Control Biológico del Meloidogyne incognita en Aguaymanto (Physalis peruviana L) por Bacterias promotoras de crecimiento y Hongos. Tesis para optar titulo de Biologo. Universidad Nacional Agraria La Molina, 128
Repo, R., & Encina, C. R. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Revista de la Sociedad Química del Perú, 74(2), 108-124.
Rodriguez, N., & Bueno, M. (2006). Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae) | Acta Biológica Colombiana. Acta Biológica Colombiana. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/63322
Rondon, H. R., Cardenal, L. R., & Pacheco, J. P. (2013). Cariotipo de Espeletiopsis muiska. Revista MVZ Córdoba, 18(3 (septiembre-diciembre)), 3868-3876.
Valladolid, A., Blas, R., & Gonzáles, R. (2004). Introducción al recuento de cromosomas. CIP, 5.
Copyright (c) 2021 Olga L. Cjuno H., Elena E. Madera T., M. Lourdes Rosas A., Luz M. Zegarra P., Concepción Mariaca V.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material