Caracterizacion de la diversidad citogenetica de Physalis peruviana L. (aguaymanto) en dos ecotipos

  • Olga Libia Cjuno Huanca Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
  • Elena Emperatriz Madera Tupayachi Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
  • Maria de Jesus Lourdes Rosas de Perez Escuela profesional de Biología, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
  • Luz Marina Zegarra Peña Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
  • Concepción Mariaca Valenzuela Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Palabras clave: Cromosomas, ploidía, cariotipo, ecotipo

Resumen

Physalis peruviana L (aguaymanto), es una solanácea, herbácea perenne, de crecimiento rápido, se distribuye desde los 1500 a 3000m de altitud, se desarrolla  entre 15-20°C, característico por su gran importancia nutricional y terapéutica (anticancérigeno, antipirético e inmunomodulador) de crecimiento rápido, en terrenos bien o mal drenados con escasa demanda de nitrógeno. En el estudio se caracterizó el cariotipo de dos ecotipos de Physalis peruviana L, uno proveniente del gemoplasma de K´ayra (Cusco) y semillas del ecotipo Huayoccari (Urubamba), las semillas en estudio alcanzaron entre 18 y 21 días de rizogénesis, a partir de las cuales se realizaron, pretratamiento, hidrólisis y coloración de meristemos. Se determinó niveles de ploidía de 2n=24 para el ecotipo K´ayra y 2n=36 para el ecotipo Huayoccari, la dotación cromosómica metacéntrica  fue agrupada en 3 grupos: Grupo A: pares 1,2,4,5,y 7, Grupo B: pares 3,6,8,9, y 10, Grupo C: pares 11 y 12, de acuerdo a la clasificación de Levan, 1964. Los ecotipos exhibieron variación citogenética, lo que se atribuiría al proceso evolutivo de la especie.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Fischer, G., Almanza-Merchán, P. J., & Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.). Revista Brasileira de Fruticultura, 36(1), 01-15. https://doi.org/10.1590/0100-2945-441/13

Liberato, S., Sánchez-Betancourt, E., Cárdenas, J. H. A., Gonzólez, C., & Núñez, V. (2014). Citogenética de genotipos de uchuva, Physalis peruviana L., y Physalis floridana Rydb., con respuesta diferencial a Fusarium oxysporum. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 15(1), 51-61.

https://doi.org/10.21930/rcta.vol15_num1_art:396 Mendoza, H., & Rodriguez, A. (2012). Caracterización físico química de la uchuva (physalis peruviana) en la región de Silvia Cauca. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial: BSAA, 10(2), 188-196.

Peláez, F. M. I. (2016). Control Biológico del Meloidogyne incognita en Aguaymanto (Physalis peruviana L) por Bacterias promotoras de crecimiento y Hongos. Tesis para optar titulo de Biologo. Universidad Nacional Agraria La Molina, 128

Repo, R., & Encina, C. R. (2008). Determinación de la capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de frutas nativas peruanas. Revista de la Sociedad Química del Perú, 74(2), 108-124.

Rodriguez, N., & Bueno, M. (2006). Estudio de la diversidad citogenética de Physalis peruviana L. (Solanaceae) | Acta Biológica Colombiana. Acta Biológica Colombiana. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/63322

Rondon, H. R., Cardenal, L. R., & Pacheco, J. P. (2013). Cariotipo de Espeletiopsis muiska. Revista MVZ Córdoba, 18(3 (septiembre-diciembre)), 3868-3876.

Valladolid, A., Blas, R., & Gonzáles, R. (2004). Introducción al recuento de cromosomas. CIP, 5.

Publicado
2021-03-12
Cómo citar
Cjuno Huanca, O. L., Madera Tupayachi, E. E., Rosas de Perez, M. de J. L., Zegarra Peña, L. M., & Mariaca Valenzuela, C. (2021). Caracterizacion de la diversidad citogenetica de Physalis peruviana L. (aguaymanto) en dos ecotipos. Cantua, 15(1), 60-69. https://doi.org/10.51343/cantu.v15i0.625
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES