EL PAISAJE LINGÜÍSTICO NAHUA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE MÉXICO: EL EJERCICIO DE UN DERECHO INDÍGENA

THE NAHUA LINGUISTIC LANDSCAPE IN SANTA ANA TLACOTENCO, MEXICO CITY: THE EXERCISE OF AN INDIGENOUS RIGHT

Autores/as

  • Elsa Del Valle Núñez Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652

Palabras clave:

paisaje lingüístico, revitalización, Náhuatl, política lingüística

Resumen

Este artículo presenta una experiencia familiar y comunitaria sobre la elaboración de un paisaje lingüístico en náhuatl en la Comunidad de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, en la Ciudad de México, como una estrategia de revitalización. Describe la situación sociolingüística del náhuatl en la Comunidad de estudio, hace énfasis en algunas de las causas de su pérdida y desplazamiento lingüístico. Posteriormente, sitúa al paisaje como una estrategia de revitalización lingüística y como uno de los derechos lingüísticos indígenas mexicanos que establece la legislación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Del Valle Núñez, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Magister en sociolingüista, PROEIB Andes. Actualmente Doctorando en Estudios Socioculturales, Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón,
Cochabamba, Bolivia. Hablante de la lengua náhuatl, variante del centro de México.

Descargas

Publicado

2020-12-30

Cómo citar

Del Valle Núñez, E. . (2020). EL PAISAJE LINGÜÍSTICO NAHUA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE MÉXICO: EL EJERCICIO DE UN DERECHO INDÍGENA: THE NAHUA LINGUISTIC LANDSCAPE IN SANTA ANA TLACOTENCO, MEXICO CITY: THE EXERCISE OF AN INDIGENOUS RIGHT. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas (Cusco), 4(12), 163–178. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652