EL PAISAJE LINGÜÍSTICO NAHUA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE MÉXICO: EL EJERCICIO DE UN DERECHO INDÍGENA
THE NAHUA LINGUISTIC LANDSCAPE IN SANTA ANA TLACOTENCO, MEXICO CITY: THE EXERCISE OF AN INDIGENOUS RIGHT
DOI:
https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652Palabras clave:
paisaje lingüístico, revitalización, Náhuatl, política lingüísticaResumen
Este artículo presenta una experiencia familiar y comunitaria sobre la elaboración de un paisaje lingüístico en náhuatl en la Comunidad de Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, en la Ciudad de México, como una estrategia de revitalización. Describe la situación sociolingüística del náhuatl en la Comunidad de estudio, hace énfasis en algunas de las causas de su pérdida y desplazamiento lingüístico. Posteriormente, sitúa al paisaje como una estrategia de revitalización lingüística y como uno de los derechos lingüísticos indígenas mexicanos que establece la legislación.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Del Valle Núñez, E. . (2020). EL PAISAJE LINGÜÍSTICO NAHUA EN SANTA ANA TLACOTENCO, CIUDAD DE MÉXICO: EL EJERCICIO DE UN DERECHO INDÍGENA: THE NAHUA LINGUISTIC LANDSCAPE IN SANTA ANA TLACOTENCO, MEXICO CITY: THE EXERCISE OF AN INDIGENOUS RIGHT. Revista De La Facultad De Derecho Y Ciencias Políticas (Cusco), 4(12), 163–178. https://doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.652
Número
Sección
ARTÍCULOS DOSSIER
Licencia
Este obra está bajo una Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
- Siempre que sea con fines no comerciales.