Gestión ambiental estratégica: Identificación de aspectos clave en empresas de lavadoras y lubricadoras según ISO 14001:2015
DOI:
https://doi.org/10.51343/racs.v8i1.1736Palabras clave:
Sostenibilidad ambiental, Mitigación de impactos, Percepción comunitaria de riesgos, Protección ambiental integral, Control de residuos peligrososResumen
La gestión ambiental es esencial para minimizar los impactos negativos de las actividades industriales, especialmente en pequeñas empresas. Este estudio tuvo como objetivo identificar y evaluar los aspectos ambientales en empresas de lavadoras y lubricadoras, alineándose con la norma ISO 14001:2015, para optimizar recursos, gestionar residuos y mitigar impactos. La investigación se realizó en tres empresas del Cantón Quevedo, Ecuador, utilizando el método CONESA para identificar aspectos ambientales y un cuestionario validado con un alfa de Cronbach de 0.82 para medir percepciones. El análisis estadístico incluyó mapas de calor, correlaciones y clústeres mediante k-means, complementados con Análisis de Componentes Principales. Los resultados indicaron que la Empresa 1 lidera en cumplimiento normativo, aunque todas las empresas tienen deficiencias en Soporte y Operación. Los impactos severos identificados fueron el consumo de agua, aguas residuales y aceites usados, con correlaciones significativas entre la percepción de intoxicación química y salud (r=0.82), así como entre la contaminación del agua y residuos químicos en agua potable (r=0.79). Los clústeres revelaron tres grupos: percepciones moderadas (208 personas), preocupaciones significativas (71 personas) y baja percepción de riesgo (53 personas). Estos hallazgos resaltan la necesidad de controles rigurosos en el manejo de químicos y la protección hídrica, además de estrategias específicas de comunicación y gestión ambiental. Se concluye que es prioritario mejorar áreas críticas e implementar un Sistema de Gestión Ambiental alineado con la norma ISO 14001:2015 para promover la sostenibilidad y atender las preocupaciones comunitarias.
Descargas
Citas
Almeida, M. A., & Díaz, R. (2020). Organizaciones certificadas con la norma ISO 14001:2015 en Ecuador. Revista Científica, 5(2), 45–60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9502991.pdf
Benítez Pincay, L. J. (2025). Gestión responsable y organización interna: un análisis de su impacto en la sostenibilidad y en el desempeño de las MIPYMES ecuatorianas. Revista Científica de Ciencias Sociales ACVEN, 7(1), 263–280. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0327
Canchig, M. (2019). Evaluación del cumplimiento de los procesos de servicio en empresas automotrices. Revista Técnica Automotriz, 7(3), 45–52. https://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p14.pdf
Chacha, J. (2021). Elaboración de un manual de procesos técnicos para el servicio automotriz 'OM Tecnicentro Cars y Trucks' de la ciudad de Cuenca. Revista Técnica y Tecnología, 5(2), 67–75. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19988
Cubas, A., & Mendoza, R. (2018). Clasificación de aspectos ambientales y evaluación de impactos en procesos industriales. Revista Gestión Ambiental, 9(1), 23–34.
Dud̄ak, A. (2021). Impactos ambientales asociados a la dispersión de contaminantes industriales. Revista Contaminación Ambiental, 18(2), 45–53.
González, J., et al. (2020). Matriz de evaluación de impactos ambientales en actividades industriales. Environmental Impact Assessment Journal, 15(5), 120–130.
González-Alonso, J., Pérez-Ortiz, M., & López-García, E. (2015). Cálculo e interpretación del coeficiente Alfa de Cronbach para la validación de instrumentos de medición. Revista Publicando, 2(1), 34–45. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/42382/ssoar-revpublicando-2015-1-gonzalez_alonso_jorge_et_al-Calculo_e_interpretacion__del.pdf
González Ordóñez, A. I. (2018). Las certificaciones ambientales ecuatorianas en la competitividad de las empresas. INNOVA Research Journal, 3(10.1), 67–82. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/785
González Ordóñez, A. I., Alaña Castillo, T. P., & Gonzaga Añazco, S. J. (2018). La gestión ambiental en la competitividad de las PYMES del Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(1), 67–82. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/385
González Ordóñez, A. I., Urdaneta Montiel, A. J., & Burgo Bencomo, O. B. (2023). Desempeño ambiental empresarial: Informes de sostenibilidad en Ecuador. Polo del Conocimiento, 8(11), 45–60. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6236
Hennig, C., Meila, M., Murtagh, F., & Rocci, R. (2020). Handbook of cluster analysis. CRC Press.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Base de datos socioeconómica y de vivienda de Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Johnstone, L., & Hallberg, P. (2020). ISO 14001 adoption and environmental performance in small to medium sized enterprises. Journal of Environmental Management, 266, 110592. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.110592
Johnstone, L. (2020). A systematic analysis of environmental management systems in SMEs: Possible research directions from a management accounting and control stance. Journal of Cleaner Production, 260, 121024. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652619336728
Jolliffe, I. T. (2016). Principal component analysis (3rd ed.). Springer.
Joy-Camacho, W., & Thornhill, I. (2024). Opportunities and limitations to environmental management system (EMS) implementation in UK small and medium enterprises (SMEs) – A systematic review. Journal of Environmental Management, 359, 120050. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479724017353
Kodinariya, T. M., & Makwana, P. R. (2016). Review on determining number of cluster in K-Means clustering. International Journal of Advance Research in Computer Science and Management Studies, 1(6), 90–95.
Mendoza, M. G., Loor, M. G., & Alcívar, M. A. (2024). Implementación de la norma ISO 14001 en empresas manabitas y su incidencia en el desarrollo sostenible. Revista InveCom, 4(2), e040273. https://ve.scielo.org/pdf/ric/v4n2/2739-0063-ric-4-02-e040273.pdf
Menéndez Tarira, N. A., & Chero Alvarado, V. E. (2024). Evolution of the implementation of ISO 14001:2015 in Ecuador. Revista Tecnológica Ciencia y Educación Edwards Deming, 8(1). https://www.revista-edwardsdeming.com/index.php/es/article/view/126
Ocampo, L., & Salazar, R. (2018). Métodos visuales para el análisis de datos ambientales: Mapas de calor y correlaciones. Revista Análisis Estadístico, 4(3), 22–29. https://cdiac.manizales.unal.edu.co/publicaciones/publicacion2.pdf
Ortiz, A., Izquierdo, H., & Rodríguez Monroy, C. (2013). Gestión ambiental en PYMES industriales. Interciencia, 38(3), 179–185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33926977006
Red de Consultoría Ambiental Internacional (RECAI). (2023). Lista de verificación de la norma ISO 14001:2015.
Tomalá, P. (2020). Identificación de insumos y recursos que impactan los componentes ambientales en empresas automotrices. Journal of Environmental Studies, 12(4), 89–98.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). (2023). Guía para el manejo seguro de productos químicos. https://www.uptc.edu.co/export/sites/default/sig/doc/2023/guia_prodquimicos_23.pdf
Vinueza, D. B., León, A. C., Guamán, M. D., & Guamán, L. F. (2023). Motivaciones para la responsabilidad social medioambiental en las empresas bananeras ecuatorianas. Revista UCT Ciencia y Tecnología, 28(122), 40–54. https://ve.scielo.org/pdf/uct/v28n122/2542-3401-uct-28-122-40.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Roberto Barragan Monrroy, Ximena Cervantes Molina, Aarón Moran Cabezas, Byron Oviedo Bayas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.





.png)


