Ambiente, Comportamiento y Sociedad
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS
<p>La revista Ambiente, Comportamiento y Sociedad es patrocinada por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y publica artículos originales de investigación científica sobre temas relacionados a la estudios ambientales vinculados al comportamiento y sociedad, con un enfoque interdisciplinario en temas de química, biología, ingeniería, arquitectura, climatología, desarrollo sostenible, salud y biodiversidad. Así como tecnologías de adaptación y mitigación frente a los impactos ambientales, gestión de la calidad ambiental, psicología ambiental y sociedad. Se publica 2 veces al año. Todos los artículos originales han aprobado el proceso de revisión por pares doble ciega, realizada por pares profesionales de los autores de los artículos.</p> <p><strong>La Revista Ambiente, Comportamiento y Sociedad , se encuentra indizada en el Catalogo 2.0 de LATINDEX.</strong></p> <p>eISSN: 2709-829X</p>Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoes-ESAmbiente, Comportamiento y Sociedad2709-829X<p><strong>Usted es libre de:</strong></p> <p><strong>- Compartir:</strong> Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p> <p><strong>- Adaptar: </strong>Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.</p>Evaluación integral de aguas subterráneas en la Llanura Pampeana Argentina mediante índices y análisis discriminante
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1518
<p>El propósito de este estudio fue contribuir a la gestión integrada de los recursos hídricos, abordando la complejidad mediante la combinación de dos herramientas estadísticas, el modelo de números índice y el análisis discriminante, empleando datos cuantitativos y cualitativos obtenidos mediante análisis de laboratorio y encuestas. El objetivo principal fue desarrollar y aplicar dos índices, evaluando su confiabilidad mediante análisis multivariado, para analizar la gestión del agua en las escuelas rurales del partido de Tandil, Buenos Aires, Argentina. Por un lado, se construyó un índice de calidad del agua basado en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales se ponderaron y valoraron según el cumplimiento o incumplimiento de la normativa para agua de consumo. Por otro lado, se construyó un índice de manejo del agua a partir de encuestas realizadas a las escuelas, asignando ponderaciones y valores a las variables en función de las respuestas obtenidas. La confiabilidad de ambos índices se evaluó mediante análisis de correspondencia. Los resultados mostraron que, de las veintiséis escuelas analizadas, dieciocho presentaron un índice de calidad del agua clasificado como bueno, mientras que cuatro obtuvienron una clasificación regular y otras cuatro malo. En cuanto al índice de manejo, dieciocho escuelas obtuvieron una calificación alta, mientras que ocho una calificación media. La metodología utilizada permitió identificar factores institucionales y estructurales que comprometen la calidad del agua, demostrando su potencial aplicabilidad a otros estudios ambientales que requieran integrar variables cualitativas y cuantitativas, con un costo reducido en la obtención de datos.</p>Rosario Soledad BarranqueroBethania NicoraSilvina Graciela EtcheverríaBruno DipardoRoberto LandaJuliana GonzalezAnahí Tabera
Derechos de autor 2025 Rosario Soledad Barranquero, Bethania Nicora, Silvina Graciela Etcheverría, Bruno Dipardo, Roberto Landa, Juliana Gonzalez, Anahí Tabera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-017212310.51343/racs.v7i2.1518Evaluación del coagulante-floculante natural de Aloe Vera en aguas residuales
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1512
<p>El presente estudio tuvo como objetivo reducir la turbidez y los sólidos suspendidos totales de las aguas residuales provenientes de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Sicuani - Cusco, mediante el uso de un coagulante-floculante a base de Aloe vera, con el fin de mejorar la calidad del efluente tratado. El principal objetivo del estudio fue determinar la dosis óptima de Aloe vera para maximizar la reducción de<br>turbidez y sólidos suspendidos totales durante el proceso de tratamiento del efluente.Se desarrolló un estudio experimental a nivel de laboratorio utilizando el test de jarras, en el que se aplicaron dosis de Aloe vera en tres formas distintas: polvo, diluido y licuado. Las dosis probadas fueron: polvo (0.3 g/L, 0.35 g/L y 0.4 g/L), diluido (5 ml/L, 10 ml/L y 15 ml/L) y licuado (5 ml/L, 10 ml/L y 15 ml/L). Posteriormente, se evaluó la eficiencia del coagulante-floculante analizando los porcentajes de reducción de turbidez y sólidos suspendidos después de la etapa de sedimentación. Los resultados mostraron que el tratamiento con polvo (0.35 g/L) logró una reducción del 43.58% en turbidez y del 61.22% en sólidos suspendidos totales (SST). Al usar la versión diluida (5 mL/L), la eficiencia aumentó a 51.93% en turbidez y 67.34% en SST, mientras que el tratamiento licuado (10 mL/L) alcanzó el 55.92% de remoción de turbidez pero presentó una ligera disminución en SST (53.06%). Estos datos indican que la formulación diluida (5 mL/L) fue la más efectiva para reducir SST, mientras que la licuada (10 mL/L) obtuvo el mejor desempeño en la disminución de turbidez. En conclusión, el Aloe vera demostró ser un coagulante-floculante eficaz para mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas en la PTAR-Sicuani, estableciendo una base sólida para futuras aplicaciones y optimización del proceso.</p>Brisabeth Paola Florez CalaDarwin Aima CruzUriel Raúl Fernández Bernaola
Derechos de autor 2025 Brisabeth Paola Florez Cala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-0172243510.51343/racs.v7i2.1512Remoción de Al+3, Cu+2 y Pb+2 mediante adsorción aplicando un filtro de Zeolitas naturales
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1373
<p>La investigación se enmarco en él estudió de la capacidad de adsorción de los iones de Al<sup>+3</sup>, Cu<sup>+2</sup> y Pb<sup>+2</sup> empleando zeolitas naturales, para determinar la eficiencia de remoción de dichos iones en un filtro de zeolitas naturales. El adsorbente se caracterizó fisicoquímicamente, se estudió el efecto del pH de acuerdo con los gráficos de precipitación de metales, se emplearon isotermas de adsorción para evaluar la capacidad de adsorción, se determinó la cinética de adsorción, por último, se realizó el diseño y construcción del filtro de zeolitas naturales. Los resultados indicaron que las zeolitas naturales mediante el análisis de DRX, están compuestas por montmorillonita, cristobalita, clinoptilolita, plagioclasa y cuarzo; poseen un área superficial de 26.87 m<sup>2</sup>/g; volumen de poro de 0.36 ml/g y densidad aparente y real de 0.70g/ml y 1.82 g/ml, respectivamente. Las zeolitas naturales presentan mejor comportamiento con los iones de Pb<sup>+2</sup> y Cu<sup>+2</sup> a un pH=4 y a un pH=3.5 para el Al+3. Poseen una capacidad de adsorción de 1.54 mg Al<sup>+3</sup>/ g de zeolita, 3.19 mg Cu<sup>+2</sup>/ g de zeolita y 7.30 mg Pb<sup>+2</sup>/ g de zeolita; ajustándose al modelo de la isoterma de Langmuir con valores de R<sup>2</sup>, de 97.6% para Pb<sup>+2</sup>, 99.58% para Cu<sup>+2</sup> y 98.39% para Al<sup>+3</sup>. La cinética adsorción se ajustó al modelo de Pseudo Segundo orden con una constante cinética de 0.090 g/mg*min. El filtro de zeolitas fue diseñado en base a los datos obtenidos del ajuste experimental. Se concluye que es posible remover los iones Al<sup>+3</sup>, Cu<sup>+2</sup> y Pb<sup>+2</sup>, de soluciones acuosas, mediante el proceso de adsorción aplicando un filtro de zeolitas naturales diseñado con eficiencias superiores al 98%.</p>Karen Garces-Porras GarcesMaeva Laura Valverde FrancoRosa Maria Guzman Mora
Derechos de autor 2025 Rosa Maria Guzman Mora, Maeva Laura Valverde Franco, Karen Garces-Porras Garces
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-0172365110.51343/racs.v7i2.1373Rocas que narran la historia: inventario del patrimonio geológico del Valle Sagrado de los Incas y su potencial como geoparque
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1513
<p>Este trabajo se elaboró utilizando la metodología PMBOK propuesta por Project Management Institute en el año 2008, que incluye un modelo de entradas, herramientas, técnicas y salidas, con el objetivo de sistematizar y catalogar el Patrimonio Geológico del Valle Sagrado de los Incas. Sé planteó una metodología adaptada a la zona, que incluye 10 etapas. Cada resultado por etapa concuerda con los criterios propuestos por la UNESCO para la creación del geoparque del Valle sagrado de los Incas. Se identificaron 77 geositios, de los cuales 34 fueron seleccionados para el inventario final, basándose en una rigurosa calificación y caracterización según su Valor Científico, Potencial Educativo, Potencial Turístico y Riesgo de Degradación, considerando sus características geológicas y geomorfológicas. Entre los resultados más relevantes se destaca la estrecha relación entre el patrimonio geológico y el cultural, así como la descripción detallada de cada geositio (ver figura 4) considerando aspectos geoturísticos, de gestión y de geoconservación. Asimismo, se logró la identificación y propuesta de geomiradores y georutas que potencian el valor del territorio acuosas.</p>Edilson Huaman HuillcaJorge Kevin Suarez Calderon
Derechos de autor 2025 Edilson Huaman Huillca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-0172527310.51343/racs.v7i2.1513Meta-análisis de la resistencia a la compresión no confinada de suelos estabilizados con Xanthan
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1523
<p>La estabilización del suelo se orienta a la mejora de las características de suelos con limitaciones técnicas mediante la incorporación de materiales adicionales, generando así suelos optimizados para soportar cargas<br>estructurales y prevenir daños geotécnicos. La bioestabilización emplea métodos biológicos como una opción alternativa al uso de cemento, cuyo empleo trae graves consecuencias ambientales. El polisacárido extracelular bacteriano denominado goma Xanthan ha sido objeto de estudio como estabilizante del suelo. No obstante, la diversidad de resultados presentes en la literatura científica subraya la necesidad de una<br>consolidación de los efectos observados sobre la propiedad geotécnica de resistencia a la compresión simple. En el presente estudio, se consolidaron los valores de compresión simple documentados en artículos indexados mediane un metaanálisis de 27 artículos. Los principales hallazgos incluyen el desarrollo de una superficie de respuesta para los valores de compresión simple en distintos tipos de suelos, considerando variados tiempos de curado y diferentes dosificaciones de goma Xanthan. Se concluye que la cantidad de goma Xanthan aplicada al suelo puede clasificarse en micro, meso y macro dosis. Asimismo, los períodos de curado necesarios para alcanzar mejoras en la resistencia oscilan desde unas pocas horas hasta varios meses. La efectividad de la goma Xanthan para incrementar la resistencia a la compresión simple está fuertemente influenciada por el tipo de suelo; se ha determinado que la resistencia puede cuadruplicarse en las arcillas. Finalmente, se han identificado las principales lagunas de conocimiento vinculadas a la estabilización de suelos mediante goma Xanthan.</p>Cesar ArbuluAdán Wilbert Solórzano MontesinosMichaelle Pierina Solórzano Morales
Derechos de autor 2025 Cesar Arbulu, Adán Wilbert Solórzano Montesinos, Michaelle Pierina Solórzano Morales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-07-012025-07-0172749910.51343/racs.v7i2.1523