https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/issue/feedAmbiente, Comportamiento y Sociedad2025-10-25T03:36:46+00:00Anahi Cardonaanahi.cardona@unsaac.edu.peOpen Journal Systems<p>La revista Ambiente, Comportamiento y Sociedad es patrocinada por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, y publica artículos originales de investigación científica sobre temas relacionados a la estudios ambientales vinculados al comportamiento y sociedad, con un enfoque interdisciplinario en temas de química, biología, ingeniería, arquitectura, climatología, desarrollo sostenible, salud y biodiversidad. Así como tecnologías de adaptación y mitigación frente a los impactos ambientales, gestión de la calidad ambiental, psicología ambiental y sociedad. Se publica 2 veces al año. Todos los artículos originales han aprobado el proceso de revisión por pares doble ciega, realizada por pares profesionales de los autores de los artículos.</p> <p><strong>La Revista Ambiente, Comportamiento y Sociedad , se encuentra indizada en el Catalogo 2.0 de LATINDEX.</strong></p> <p>eISSN: 2709-829X</p>https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1503Biopelículas de microalgas y cianobacterias, pioneras en la colonización y deterioro del monumento de saqsaywaman2025-07-09T17:14:01+00:00Yuri Nilton Cjuno Huamanyuri_cjhma@yahoo.comRogelio Siclla Villanueva083307@unsaac.edu.peOlga Libia Cjuno Huancaolga.cjuno@unsaac.edu.pe<p>El Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman, en Cusco, Perú, enfrenta la problemática del deterioro causado por la colonización de biopelículas de microalgas y cianobacterias. Estos, junto a bacterias y hongos, participan en el deterioro de las estructuras líticas, alterando la cohesión de las partículas superficiales de dichos materiales. Este hecho representa un desafío en la conservación de este monumento de importancia histórica. El objetivo de este estudio fue identificar microalgas y cianobacterias presentes en las biopelículas que colonizan las estructuras líticas. Para ello, se colectaron muestras de biopelículas en 14 puntos, distribuidos en cinco sitios representativos de este complejo arqueológico. Las muestras se cultivaron en medios BG-11 y BBM para obtener especímenes descriptibles, que permitieran su caracterización morfológica mediante microscopía óptica. Los datos obtenidos se compararon con la base de datos disponible en AlgaeBase. Se logró identificar 9 géneros de cianobacterias, 5 géneros de Chlorophyta, 1 género de Charophyta y 1 género de Ochrophyta. Este estudio constituye el primer reporte taxonómico de cianobacterias y microalgas asociadas biopelículas en las estructuras líticas del monumento de Saqsaywaman. Los hallazgos no solo amplían el conocimiento científico, sino también orientaran intervenciones futuras, mediante diseño de estrategias de conservación y manejo integral del patrimonio cultural.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yuri Nilton Cjuno Huaman, Siclla Rogelio, Cjuno Olga L.https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1712Tratamiento de los Efluentes de la PTAR San Jerónimo mediante el Proceso Fenton2025-06-26T18:01:12+00:00Franklin David Porroa Contoy160584@unsaac.edu.peAmelia Callapiña Quico164349@unsaac.edu.peAmanda Rosa Maldonado FarfanAmanda.maldonado@unsaac.edu.pe<p>Este estudio evaluó la aplicación del proceso Fenton para la remoción de materia orgánica no biodegradable, medida como demanda química de oxígeno (DQO) en el efluente de la PTAR San Jerónimo, Cusco. Se empleó el diseño factorial Box-Behnken para determinar las concentraciones de Fe²⁺, H₂O₂ y pH que logren mayor porcentaje de remoción de DQO. La caracterización fisicoquimica del efluente mostró un pH de 7.8, DQO de 180 mg/L, DBO de 75 mg/L, aceites y grasas de 5 mg/L, sólidos suspendidos totales de 150 mg/L y una temperatura de 20 °C. Se realizaron 15 tratamientos con dos réplicas, haciendo un total de 45 pruebas. Los resultados indicaron una alta eficiencia de remoción de DQO, alcanzando un máximo de 89.0% con 60 mg/L de Fe²⁺, 600 mg/L de H₂O₂ y un pH de 3.0, lo que confirma la viabilidad del proceso Fenton como una alternativa a ser implementada en la PTAR San Jerónimo, que permita la remoción de contaminantes emergentes.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Franklin David Porroa Contoy, Amelia Callapiña Quico, Amanda Rosa Maldonado Farfanhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1515Geotecnia Ambiental Aplicada para la Caracterización de Residuos Sólidos Urbanos: El Caso del Botadero San Antonio - Cusco2025-07-08T14:28:05+00:00Miguel Angel Vilca Rojasmiguel.vilca@unsaac.edu.peAdan Wilbert Solorzano Montesinosadan.solorzano@unsaac.edu.peMichaelle Pierina Solorzano Moralesmicha18.solorzano@gmail.com<p>Los residuos sólidos urbanos (RSU) actualmente representan un enfoque de investigación emergente dentro del ámbito de la ingeniería civil, debido al constante incremento en su generación de residuos sólidos urbanos, siendo su disposición final son frecuentemente en botaderos (rellenos artificiales sin control técnico), constituye una preocupación ambiental creciente, donde la geotecnia ambiental desempeña un rol fundamental. El presente estudio, pionero a nivel nacional, tiene como objetivos principales la determinación de los parámetros de caracterización geotécnica y la estimación de asentamientos en el botadero de San Antonio, Cusco. La metodología empleada contempló la realización de diversos ensayos geotécnicos entre ellos, la determinación de densidad, contenido de humedad, granulometría, permeabilidad y medición de temperatura, parámetros que permitieron de base para analizar los asentamientos y procesos de consolidación del botadero, aplicando modelos mecanísticos como los propuestos por Sowers y la ley de Fluencia tipo Potencia (Power Creep Law). Los resultados obtenidos indican que el promedio de residuos orgánicos es 11.86% mientras que los residuos inorgánicos representan el 88.14%. Así mismo, se concluye que el modelo de Sowers presenta una mayor precisión respecto al asentamiento medido en campo, mientras que el modelo Power Creep Law tiende a sobreestimar los valores, mostrando<br />desviaciones significativas.<br /><br /></p>2025-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miguel Angel Vilca Rojashttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1736Gestión ambiental estratégica: Identificación de aspectos clave en empresas de lavadoras y lubricadoras según ISO 14001:20152025-08-07T16:49:38+00:00Roberto Barragan Monrroyroberto.barragan2014@uteq.edu.ecXimena Cervantes Molinaxcervantes@uteq.edu.ecMoran Cabezas Moran Cabezasaaron.moran2016@uteq.edu.ecByron Byron Oviedo Bayasboviedo@uteq.edu.ec<p>La gestión ambiental es esencial para minimizar los impactos negativos de las actividades industriales, especialmente en pequeñas empresas. Este estudio tuvo como objetivo identificar y evaluar los aspectos ambientales en empresas de lavadoras y lubricadoras, alineándose con la norma ISO 14001:2015, para optimizar recursos, gestionar residuos y mitigar impactos. La investigación se realizó en tres empresas del Cantón Quevedo, Ecuador, utilizando el método CONESA para identificar aspectos ambientales y un cuestionario validado con un alfa de Cronbach de 0.82 para medir percepciones. El análisis estadístico incluyó mapas de calor, correlaciones y clústeres mediante k-means, complementados con Análisis de Componentes Principales. Los resultados indicaron que la Empresa 1 lidera en cumplimiento normativo, aunque todas las empresas tienen deficiencias en Soporte y Operación. Los impactos severos identificados fueron el consumo de agua, aguas residuales y aceites usados, con correlaciones significativas entre la percepción de intoxicación química y salud (r=0.82), así como entre la contaminación del agua y residuos químicos en agua potable (r=0.79). Los clústeres revelaron tres grupos: percepciones moderadas (208 personas), preocupaciones significativas (71 personas) y baja percepción de riesgo (53 personas). Estos hallazgos resaltan la necesidad de controles rigurosos en el manejo de químicos y la protección hídrica, además de estrategias específicas de comunicación y gestión ambiental. Se concluye que es prioritario mejorar áreas críticas e implementar un Sistema de Gestión Ambiental alineado con la norma ISO 14001:2015 para promover la sostenibilidad y atender las preocupaciones comunitarias.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Roberto Barragan Monrroy, Ximena Cervantes Molina, Aarón Moran Cabezas, Byron Oviedo Bayashttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1562Enfoque intercultural en la gestión pública: complejidades en la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho en Perú2025-07-10T17:42:58+00:00Gabriel Gómez Tineogabo.gomeztineo@gmail.com<p>Este artículo analiza el enfoque intercultural en la gestión pública y sus desafíos en la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho en Perú. Este enfoque comprende el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y lingüística, la erradicación de la discriminación étnico-racial y la inclusión social de los pueblos indígenas. Se recopiló información oficial del estado peruano, incluyendo normas, decretos, lineamientos y leyes. También se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal de dicha entidad. Los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer las competencias de la gestión intercultural de los funcionarios, promover la diversidad cultural y proteger los conocimientos de las diversas culturas.</p>2025-09-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gabriel Gómez Tineo