Enfoque intercultural en la gestión pública: complejidades en la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho en Perú
DOI:
https://doi.org/10.51343/racs.v8i1.1562Palabras clave:
Gestión intercultural, Diversidad cultural, Discriminación étnico-racial, Inclusión social, Políticas públicasResumen
Este artículo analiza el enfoque intercultural en la gestión pública y sus desafíos en la Gerencia de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Ayacucho en Perú. Este enfoque comprende el reconocimiento positivo de la diversidad cultural y lingüística, la erradicación de la discriminación étnico-racial y la inclusión social de los pueblos indígenas. Se recopiló información oficial del estado peruano, incluyendo normas, decretos, lineamientos y leyes. También se realizaron entrevistas semiestructuradas al personal de dicha entidad. Los hallazgos sugieren la necesidad de fortalecer las competencias de la gestión intercultural de los funcionarios, promover la diversidad cultural y proteger los conocimientos de las diversas culturas.
Descargas
Citas
Angosto, L. (2016). Indigenous Peoples, Social Movements, and the Legacy of Hugo Chávez’s Governments. Latin American Perspectives, 44 (1), 180–198. https://doi.org/10.1177/0094582x16666013
Bratož, S., & Sila, A. (2022). Analysing preschoolers’ awareness of linguistic and cultural diversity through the DivCon model. Porta Linguarum , 115–131. https://doi.org/10.30827/portalin.vi.26211
Quillian, L., & Lee, J. (2023). Trends in racial and ethnic discrimination in hiring in six Western countries. Proceedings of the National Academy of Sciences, 120 (6). https://doi.org/10.1073/pnas.2212875120
Alisaari, J., Kivimäki, R., Repo, E., Kekki, N., Sissonen, S., & Kivipelto, S. (2023). Positive stances toward cultural and linguistic diversity in Finnish schools after educational reforms. Apples - Journal of Applied Language Studies. https://doi.org/10.47862/apples.112305
Banco Mundial (2015). Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cbc47b2b-049b-4844-9d10-d51db49e750e/content
Bhui, K. (2016). Discrimination, poor mental health, and mental illness. International Review of Psychiatry, 28 (4), 411–414. https://doi.org/10.1080/09540261.2016.1210578
Carreón, N. y Cornejo, E. (2017). Implementación de la Política en Educación Intercultural Bilingüe a través de Redes Educativas Rurales, periodo 2011 a 2015. La experiencia de la Red Educativa Rural Huallatiri, Puno – Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8977/CARREON_CORNEJO_IMPLEMENTACION_DE_LA_POLITICA_EN_EDUCACION_INTERCULTURAL_BILINGUE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cepal (2020). Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina. Retos para la inclusión. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1a94f5e8-aed0-44ed-bcc7-8802eb56f87c/content
Cepal. (2002). La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. In www.cepal.org. https://www.cepal.org/es/publicaciones/10800-la-equidad-la-exclusion-pueblos-indigenas-afrodescendientes-america-latina
Cerra, M. (2014). En el devenir de las políticas públicas: Programa de Relevamiento Territorial de comunidades indígenas. Comunidad diaguita-calchaquí “El Divisadero. Intersecciones en Antropología, 15 (1), 103–114. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1850-373X2014000100007&lng=es&nrm=iso
Constantin, E. (2022). Intercultural management within the european union context. Professional Communication and Translation Studies, 6 , 89–94. https://doi.org/10.59168/exfk6126
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/23ffb0bf-cfff-4546-83cc-a132182f507f/content
Eroles, C. (2007). Los procesos de extinción-exclusión social afectan en América Latina a los grupos más vulnerables, considerados población sobrante. Perspectivas: Revista de Trabajo Social . 135–142. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2294195
Florez, I. (2023). Interculturalidad y políticas públicas de educación universitaria en el contexto macroregional sur del Perú: Cusco, Apurímac y Madre De Dios 2021. Repositorio.unsaac.edu.pe. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7997
García, G. y Chávez, M. (2020). Las lenguas indígenas u originarias del Perú en el internet. LínguaTec, 5(1), 109–136. https://doi.org/10.35819/linguatec.v5.n1.4112
Gobierno del Perú. (2023). Entidades de los Gobiernos Regionales Www.gob.pe.https://www.gob.pe/estado/gobiernos-regionales
Gobierno del Perú. (2024). Gestión Pública https://www.gob.pe/gestionpublica
Gobierno Regional Ayacucho. (2024). Gerencias del Gobierno Regional de Ayacucho. https://www.gob.pe/institucion/regionayacucho/funcionarios?sheet=3
Gobierno Regional de Ayacucho - Gore Ayacucho. (2024). Www.gob.pe.https://www.gob.pe/regionayacucho
Guschke, B. (2023). The Persistence of Sexism and Racism at Universities: Exploring the Imperceptibility and Unspeakability of Workplace Harassment and Discrimination in Academia. In research.cbs.dk. Copenhagen Business School [Phd]. https://research.cbs.dk/en/publications/the-persistence-of-sexism-and-racism-at-universities-exploring-th
Hernández, A. (2012). Los sistemas de información: evolución y desarrollo. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/793097.pdf
Hernández, L. (2015). Iniciativas para la revitalización de lenguas en riesgo del sur de México. Lengua y Sociedad, 15 (1), 5–19. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v15i1.22586
Huañahui, A. (2020). El ejercicio de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios en el Perú. Revista de La Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas: Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco, 12 , 75–96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7921811
INEI (2017). La Autoidentificación Étnica: Población Indígena y Afroperuana. Población indígena u originaria de los andes. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1642/cap03_01.pdf
Kay, M. (2021). Participación política indígena en el Perú Una historia de racismo, exclusión y violencia. https://www.academia.edu/63940776/Participaci%C3%B3n_pol%C3%ADtica_ind%C3%ADgena_en_el_Per%C3%BA_Una_historia_de_racismo_exclusi%C3%B3n_y_violencia
López, Y. (2021). Perú: Políticas sociales dirigidas a los pueblos indígenas y amazónicos en el marco de la economía neoliberal, durante el periodo 1990 – 2016. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16577
McKay, F. y Taket, A. (2020). Elimination of Racial Discrimination. Typeset.io. https://typeset.io/papers/elimination-of-racial-discrimination-4yg71fstkq
Meetzen, A. (2007). Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas en América Latina. Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural. https://www.servindi.org/actualidad/2601
Mincul (2015). Política Nacional Para la Transversalización del Enfoque Intercultural. https://www.congreso.gob.pe/Docs/CoordAfroperuana/files/normativas/politica_nacional_de_transversalizacion_del_enfoque_intercultural.pdf
Mokate, K., & Saavedra, J. J. (2006). Gerencia social: Un enfoque integral para la gestión de políticas y programas.
Oliveira, M. (2016). Los consejos comunales y la gerencia social comunitaria. Apuntes Universitarios. 6(1) – 9-21. https://www.redalyc.org/pdf/4676/467646131002.pdf
Ortiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho Del Estado, 30 , 217–249. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-98932013000100009
Páez, C. y Ceballos, G. (2014). Las políticas públicas y su papel en la gestión del desarrollo local. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2014_04. https://econpapers.repec.org/article/ervrccsrc/y_3a2014_3ai_3a2014_5f04_3a03.htm
Pedrero, E., Moreno, O., y Moreno, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(2), 11–26. https://www.redalyc.org/journal/280/28056733002/html/
Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E., Partida, J., y Partida, J. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8 (16), 847–870. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371
Plămădeala, O. (2022). Intercultural management - the way to economic and business sustainability. Irek.ase.md. https://irek.ase.md/xmlui/handle/123456789/2640
Prevert, A., Navarrol, O., y Bogalska, E. (2012). La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 4(1), 7–20. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922012000100002
Ramírez, S., Mendoza, M., Verdum, R., Jouannet, A., Padilla, G., Iturralde, D., Soberanis, C., Galicia, G., Olivares, J., Bello, A. y Pérez, M. (2021). Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina. https://www.kas.de/documents/277427/8016182/2021+Participacion+politica+indigena.pdf/4f6a5bd0-8074-6621-bd7aac14c6c6df3b?version=1.0&t=1632942505580
Rodríguez, R. (2012). Los pueblos indígenas y el uso de sus recursos naturales. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3219/14.pdf
Santos, M. (2014). La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico de la evidencia empírica reciente. Revista Debates en Sociología, 39, 5-37 https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/download/10966/11477/
Sarmento, C. (2018). Interculturalidad y multiculturalidad en las humanidades: entre política y ciencia. Estudos Ibero-Americanos, 44 (2), 380–392. https://www.redalyc.org/journal/1346/134657550015/html/
Suárez Alfonso, A., Cruz Rodríguez, I., & Pérez Macías, Y. (2015). La gestión de la información: Herramienta esencial para el desarrollo de habilidades en la comunidad estudiantil universitaria. Revista Universidad Y Sociedad, 7(2), 72–79. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000200011
Unesco (2023). El empoderamiento digital impulsa el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. https://www.unesco.org/es/articles/el-empoderamiento-digital-impulsa-el-decenio-internacional-de-las-lenguas-indigenas
Unesco (2023). Diálogo intercultural. https://es.unesco.org/themes/dialogo-intercultural
Velasco, L., y Rentería, D. (2019). Diversidad e interculturalidad: La escuela indígena en contextos de migración. Estudios Fronterizos , 20. https://doi. org/10.21670/ref.1901022
Zita, A. (2016). Significado de Conocimiento científico. Significados; Significados. https://www.significados.com/conocimiento-cientifico/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gabriel Gómez Tineo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.





.png)


