Rocas que narran la historia: inventario del patrimonio geológico del Valle Sagrado de los Incas y su potencial como geoparque
Resumen
Este trabajo se elaboró utilizando la metodología PMBOK propuesta por Project Management Institute en el año 2008, que incluye un modelo de entradas, herramientas, técnicas y salidas, con el objetivo de sistematizar y catalogar el Patrimonio Geológico del Valle Sagrado de los Incas. Sé planteó una metodología adaptada a la zona, que incluye 10 etapas. Cada resultado por etapa concuerda con los criterios propuestos por la UNESCO para la creación del geoparque del Valle sagrado de los Incas. Se identificaron 77 geositios, de los cuales 34 fueron seleccionados para el inventario final, basándose en una rigurosa calificación y caracterización según su Valor Científico, Potencial Educativo, Potencial Turístico y Riesgo de Degradación, considerando sus características geológicas y geomorfológicas. Entre los resultados más relevantes se destaca la estrecha relación entre el patrimonio geológico y el cultural, así como la descripción detallada de cada geositio (ver figura 4) considerando aspectos geoturísticos, de gestión y de geoconservación. Asimismo, se logró la identificación y propuesta de geomiradores y georutas que potencian el valor del territorio acuosas.
Descargas
Citas
Benado Wilson, J. M. (2013). Patrimonio geológico del proyecto geoparque Cajón del Maipo (Región Metropolitana - Chile) . Braga. https://core.ac.uk/download/pdf/55628048.pdf
Brilha, J. (2005). Patrimonio Geológico y Geoconservación: la conservación de la naturaleza en su vertiente geológica. Braga.Património Geológico e Geoconservação
Carcavilla, L., y García, A. (2014). Geoparques. Significado y funcionamiento.Madrid- España: Instituto Geológico y Minero de EspañaMicrosoft Word - Geoparques-IGME.doc
Carcavilla, L., Martínez, J., & Durán, J. J. (2007). Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España (PDF) Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación y relación con los espacios naturales protegidos
Carlotto, V., Gil, W., Cárdenas, J., y Chávez, R. (1996). Geología de los Cuadrangulos de Urubamba y Calca. Hojas 27-r y 27-s. Lima-Perú: INGEMMET. Repositorio Institucional INGEMMET: Geología de los cuadrángulos de Urubamba y Calca. Hojas: 27-r y 27-s – [Boletín A 65].
Carlotto, V., y Cárdenas, J. (2003). REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CUADRÁNGULO DE CUSCO (28-s) Escala 1:50 000. Lima: INGEMMET.https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/P-1158.pdf
Gray, M. (2004). Geodiversity. Valuing and conserving abiotic nature. John Wiley & Sons, Sussex. Londres: Wiley Blackwell. Geodiversity: Valuing and Conserving Abiotic Nature - Murray Gray - Google Libros
Martínez, P. M. (2010). Identificación, caracterización y cuantificación de geositios, para la creación del un geoparque en Chile, en torno al parque nacional conguillío. Santiago: Universidad de Chile. Identificación, Caracterización y Cuantificación de Geositios, para la Creación del I Geoparque en Chile,en Torno al Parque Nacional Conguillío
Miranda, F. (2017). Guía para la descripción y propuesta de Sitios de Interés Geológico en las Hojas geológicas. Lima: SehemAR. Guía para la descripción y propuesta de Sitios de Interés Geológico en las Hojas Geológicas
Partarrieu, D. M. (2013). Inventario de Geositios en la Comuna de Lonquimay, para la creacion de un Geoparque Kütralkura, lX Region de la Araucania. Concepcion-Chile. Inventario de geositios en la comuna de Lonquimay, para la creación del Geoparque Kütralkura, IX Región de la Araucanía
Project Management Institute. (2008). Guía de los Fundamentos para la Direcciónn de Proyectos (Guía del PMBOK®). Pennsylvania: Project Management Institute, Inc. http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1726/1726_u1_loquese.pdf
Palacio Prieto, J. L. (2013). Geositios, geomorfositios y geoparques: importancia, situación actual y perspectivas en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, 24-37. Vista de Geositios, geomorfositios y geoparques; importancia, situación actualy perspectivas en México
Palacio prieto, J. L., Sánchez Cortez, J. L., y Schilling, M. E. (2016). Patrimoniogeológico y su conservación en América Latina Situacion y perspectivas nacionales. Mexico: UNAM.https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Lib-197.pdf
Pérez Umaña, D., y Quesada Román, A. (2018). Una Propuesta para la Valoración deGeoparques en Costa Rica. Anuário do Instituto de Geociências - UFRJ, 382-394. View of Una Propuesta para la Valoración de Geoparques en Costa Rica
Reynard, E., y Panizza, M. (2005). Geomorphosites: definition, assessment and mapping. Géomorphosites : définition, évaluation et cartographie, 177-180. https://journals.openedition.org/geomorphologie/337
Serra Díaz, A. A. (2016). En Patrimonio geológico y su conservación en América Latina(págs. 149-165). Mexico: Instituto de Geografía Universidad Nacional Autónoma de México. https://app.ingemmet.gob.pe/biblioteca/pdf/Lib-197.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., y Báptista, M. (2010). Metodología de la Investigacion. Ciudad de Mexico: McGRAW-HILL. HERNANDEZ SAMPIERI. Metodología de la Investigación.pdf - Google Drive72
Suarez J. K., y Huaman, E. (2024). Determinación, Caracterización y Cuantificación del Patrimonio Geológico para la Creación de un Geoparque en el Valle Sagrado de los Incas, Región Cusco - 2023. Cusco: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Determinación, caracterización y cuantificación del patrimonio geológico para la creación de un geoparque en el Valle Sagrado de Los Incas, región Cusco - 2023
UNESCO. (2017). Los Geoparques Mundiales de la UNESCO: Celebrando el Patrimonio de la tierra, sosteniendo las comunidades locales. UNESCO.Los Geoparques mundiales de la UNESCO: celebrando el patrimonio de la tierra, sosteniendo las comunidades locales - UNESCO Biblioteca Digital.
Urrutia, P. (2018). Identificacion, caracterizacion y cuantificacion del patrimonio geologico de la zona sur de la reserva de la biósfera corredor biologico nevados de Chillán-Laguna del Laja, Region del Biobio, Chile. Concepción. Identificación, caracterización y cuantificación del patrimonio geológico de la zona Sur de la Reserva de la Biósfera corredor biológico nevados de Chillán - Lagunade Laja, Región del BioBío, Chile.
Vergara, C., Estay, C., Contreras, M., Prior, A., Godoy, V., & Zapata, J. (2019).Geodiversidad, patrimonio geológico y geositios del cajón del maipo. Chile. geoparque_inventario_geositios-final.pdf
Zavala, B., Churata, D., y Valera, F. (2015). Estudios geoturísticos, propuestasy gestión para la creación de geoparques nacionales desarrollados por ingemmet. 1er Simposio de Geoparques, Patrimonio Geológico y Geoturismo (p. 74-78). Arequipa.https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/2084
Zavala, B., y Churata, D. (2016). Patrimonio Geológico En Perú: Avances, Necesidades Y Oportunidades. Lima-Perú: Publicaciones INGEMMET. Repositorio Institucional INGEMMET: Patrimonio geológico en Perú: avances, necesidades y oportunidadesAmbiente, Comportamiento y Sociedad (2024), 7, 2, 52 - 73 73
Derechos de autor 2025 Edilson Huaman Huillca

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir: Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: Remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.