Remoción de Al+3, Cu+2 y Pb+2 mediante adsorción aplicando un filtro de Zeolitas naturales

Palabras clave: adsorción, plomo, zeolitas naturales, cinética de adsorción

Resumen

La investigación se enmarco en él estudió de la capacidad de adsorción de los iones de Al+3, Cu+2 y Pb+2 empleando zeolitas naturales, para determinar la eficiencia de remoción de dichos iones en un filtro de zeolitas naturales. El adsorbente se caracterizó fisicoquímicamente, se estudió el efecto del pH de acuerdo con los gráficos de precipitación de metales, se emplearon isotermas de adsorción para evaluar la capacidad de adsorción, se determinó la cinética de adsorción, por último, se realizó el diseño y construcción del filtro de zeolitas naturales. Los resultados indicaron que las zeolitas naturales mediante el análisis de DRX, están compuestas por montmorillonita, cristobalita, clinoptilolita, plagioclasa y cuarzo; poseen un área superficial de 26.87 m2/g; volumen de poro de 0.36 ml/g y densidad aparente y real de 0.70g/ml y 1.82 g/ml, respectivamente. Las zeolitas naturales presentan mejor comportamiento con los iones de Pb+2 y Cu+2 a un pH=4 y a un pH=3.5 para el Al+3. Poseen una capacidad de adsorción de 1.54 mg Al+3/ g de zeolita, 3.19 mg Cu+2/ g de zeolita y 7.30 mg Pb+2/ g de zeolita; ajustándose al modelo de la isoterma de Langmuir con valores de R2, de 97.6% para Pb+2, 99.58% para Cu+2 y 98.39% para Al+3. La cinética adsorción se ajustó al modelo de Pseudo Segundo orden con una constante cinética de 0.090 g/mg*min. El filtro de zeolitas fue diseñado en base a los datos obtenidos del ajuste experimental. Se concluye que es posible remover los iones Al+3, Cu+2 y Pb+2, de soluciones acuosas, mediante el proceso de adsorción aplicando un filtro de zeolitas naturales diseñado con eficiencias superiores al 98%.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abdullah, A. (2014). Aluminum Pollution Removal from Water Using a Natural Zeo lite. Journal of Pollution Effects & Control, 2, 1-4. http://dx.doi.org/10.4172/2375-4397.1000120

Adilson W., Granda, J., Lima, H., & Sousa, W. (2006). Las Zeolitas y su Aplicación en la Descontaminación de Efluentes Mineros. Scielo Información Tecnológica, 111-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642006000600017

Al-Saydeh, S. A., El-Naas, M. H. y Zaidi, S. J. (2017). Copper removal from industrial wastewater: A comprehensive review. ELSEVIER. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 56, 35-44. https://doi.org/10.1016/j.jiec.2017.07.026

Auerbach, S., Carrado, K., & Dutt, P. (2003). Handbook of zeolites science and technology. Marcel Dekker.

Barreto pio, c. E. (2021). Potencial de remoción de la zeolita natural peruana en el tratamiento de aguas contaminadas con plomo. [Tesis de posgrado Universidad Nacional Federico Villarreal]. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/4732

Brezonik, P., & Arnold, W. (2011). Water Chemistry: An Introduction to the Chemistry of Natural and Engineered Aquatic Systems. Oxford University Press, Inc.

CooperAcción, Derechos Humanos sin Fronteras, Instituto de Defensa Legal y Broederlijk Delen. (2016). Metales Pesados Tócicos y Salud Pública:El Caso Espinar. Editorial Sonimágenes del Perú. https://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2017/11/ESPINAR-Informe-sobre-salud-4-1.pdf

Cejka, J., Van Bekkum, H., Corma, A., & Schüth, F. (2007). Introduction to zeolite science and practice. Elsevier.

Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS). (2013). Informe Final Integrado de Monitoreo Sanitario Ambiental Participativo de la Provincia de Espinar. Ministerio del Ambiente. https://www.minam.gob.pe/espinar/wcontent/uploads/sites/14/2013/10/Informe_aprobado.pdf

Faust, S. D., & Aly, O. M. (2013). Adsorption for processes for water treatment. Boston: Butterworth Publishers.Brezonik, P., & Arnold, W. (2011). Water Chemistry: An Introduction to the Chemistry of Natural and Engineered Aquatic Systems. Oxford University Press, Inc.

Geankoplis, C. (1998). Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. Compañía Editorial Continental, S.A. De C.V. México, 3ra Edición.

Giles, C., Smith, D., & Huitson, A. (1974). A General Treatment and Classification of the Solute Adsorption Isotherm. ELSEVIER. Journal of Colloid and Interface Science, 755-765. https://doi.org/10.1016/0021-9797(74)90252-5

Ho, Y., & McKay, G. (1999). Pseudo-second order model for sorption processes. ELSEVIER. Process Biochemistry. 451-465. https://doi.org/10.1016/S0032-9592(98)00112-5

Howe, K., Hand, D., Crittenden, J., Rhodes Trussell, R., & Tchobanoglous, G. (2012). Principios de tratamiento del agua. Cuauhtemoc: Impresos Vacha.

Londoño Franco, L. F., Londoño Muñoz, P. T., & Muñoz Garcia, F. G. (2016). Los Riesgos De Los Metales Pesados en la Salud Humana y Animal. SCIELO. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 145-153. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612016000200017Ambiente, Comportamiento y Sociedad (2024), 7, 2, 36-51 51

Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Garces, K. G.-P., Valverde Franco, M. L., & Guzman Mora, R. M. (2025). Remoción de Al+3, Cu+2 y Pb+2 mediante adsorción aplicando un filtro de Zeolitas naturales . Ambiente, Comportamiento Y Sociedad, 7(2), 36 - 51. https://doi.org/10.51343/racs.v7i2.1373
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES