Hablemos de la Muerte: Del Puño Gráfico al Google Meet

La errática ratio legal en la Ley N.° 31338 que permite el uso de medios audiovisuales para confeccionar testamentos en sede notarial

  • Nicolás Rojas Jurado Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Resumo

La Ley N.° 31338 modifica el Libro IV del Código Civil peruano, en el extremo de posibilitar que, en la confección de testamento por escritura pública, en adición a la exigencia de confección de puño gráfico, este pueda ser realizado también mediante auxilio de medios tecnológicos. El acto no solo es benigno sino inexorable, y nada tiene que ver con la ratio que lo sustenta: privilegiar su uso, bajando costos de confección.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Nicolás Rojas Jurado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Abogado por la UNMSM. Investigador independiente.

Referências

Archivo General de la Nación - Perú. (14 de setiembre 2021). Conversatorio «Testamento y Genealogías». Facebook. https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=861730024408953

Borja, R. E. (2020). La mujer indígena de Ica a inicios de la colonia: sus testamentos. Anuario jurídico y económico escurialense, (53), 181-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7450114

Colegio de Notarios de Lima. (03 de octubre del 2011). Entrevista al Dr. Mario Romero - Radio Capital – Testamentos. [Archivo de Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=IQjxGS8afMA

Coria, J. (1982). El Testamento como fuente de estudios sobre mentalidades. S. XIII al XV. Miscelánea Medieval Murciana, (9), 193-219. https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j5641/5501

Flores, C. O. (2018). Necesidad de modificar el otorgamiento del testamento por escritura pública para garantizar el principio de confidencialidad y reserva [Tesis para optar el grado de maestro, Universidad San Agustín de Arequipa]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8337/DEMflmoco2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, S. (s.f.). Un momento ideal para acordarse de los santos. Cuando la muerte llega. La cláusula testamentaria de la intercesión en la España moderna [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2831868

Guerrero, Y. (2016). Testamentos de mujeres: Una fuente para el análisis de las estrategias familiares y de las redes de poder formal e informal de la nobleza castellana [Archivo PDF]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5773962

Invernizzi, L. (s.f.) Imágenes de mujeres en testamentos chilenos siglo XVII. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/122876

Martínez, M. (1996). Estudio Preliminar. Los inicios de la literatura notarial novohispana y la política de escrituras de Nicolás de Yrolo Calar. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/324/324_04_02_EstudioPreliminar.pdf

Martínez, M. (Coord) (1998). Las capellanías en la ciudad de México en el siglo XVI y la inversión de sus bienes dotales. UNAM. véase: https://www.academia.edu/14119760/Las_capellan%C3%ADas_en_la_ciudad_de_M%C3%A9xico_en_el_siglo_XVI_y_la_inversi%C3%B3n_de_sus_bienes_dotales

Mártir, M. J. (2015). Los testamentos en formularios notariales castellanos del siglo XVI. https://codoli.com/wp-content/uploads/Los_Testamentos_en_los_Formularios_Notariales_Castellanos_del_Siglo_XVI.pdf

Navarro, B. (2014). La sociedad media e inferior en Córdoba durante el siglo XV. Familia y vida cotidiana. [Tesis doctoral, Universidad de Córdoba], véase: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=67918

Nowack, K. (2006). «Como cristiano que soy»: Testamentos de la elite indígena en el Perú del siglo XVI. Indiana (23) ,51-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247018073003

Pavón, J. (2004). El testamento, un símbolo de la peregrinatio. véase: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=993692

Piñeyro, P. (2013). Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza. Un ejemplo metodológico: tres mandas de los valladares del siglo XV. Cuadernos de Estudios Gallegos, 126, 125-169. https://estudiosgallegos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgallegos/article/view/355/364

Proyecto de Ley N.°937/2016-CR. Proyecto de Ley que facilita el otorgamiento de Testamento por Escritura Pública. véase: https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Proyectos_de_Ley_y_de_Resoluciones_Legislativas/PL0093720170207.pdf

Proyecto de Ley N.°7653/2020-CR. Proyecto de ley que modifica el artículo 696 del Código Civil y el artículo 38 del Decreto Legislativo N.°1049, Decreto Legislativo del Notariado, con el fin de simplificar el otorgamiento de testamento por escritura pública. https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/07/Proyecto-de-Ley-07653-2021-LP.pdf

Zarate Toscano, V. (s/f). La presencia de la muerte en los documentos.

Mora, J. M. L. (s/f). El Colegio de México. Instituto de Investigaciones. https://www.jstor.org/stable/pdf/j.ctv3dnqcd.4.pdf?refreqid=excelsior%3Aa288ccbb766916731e02c462813423f7&ab_segments=&origin=

Zavala, M. (2014). «En el nombre de Dios Todopoderoso». Actitudes ante la muerte en la población ibaguereña de 1800 a 1850. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8337/DEMflmoco2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2022-03-21
Como Citar
Rojas Jurado, N. (2022). Hablemos de la Muerte: Del Puño Gráfico al Google Meet. YachaQ: Revista De Derecho, (13), 135-146. https://doi.org/10.51343/yq.vi13.923
Seção
MULTIDISCIPLINARIA