Cuatro tesis sobre la Justicia transicional

Resumo

Este artículo es un intento de síntesis sobre la naturaleza jurídica de la Justicia internacional de transición y también una crítica a la resistencia institucional española para aplicarla. Bajo la forma de tesis y sus correspondientes proposiciones, accede por tanto de manera monográfica y preferente al contenido del título que lo encabeza. Las tesis que se desarrollan aquí son: la justicia transicional trasciende los límites represivos del Derecho conceptuado como un sistema coactivo; el retribucionismo es un obstáculo ético y jurídico para promover la justicia transicional; la justicia transicional exige una teoría y una praxis de carácter garantista; el Estado de España ha de respetar ya la justicia transicional internacional y abandonar su situación actual de anomalía impune.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aguilar, Paloma (2013), «Jueces, represión y Jus- ticia transicional en España, Chile y Argen- tina», Revista Internacional de Sociología (RIS), n.° 2, Mayo-Agosto, pp. 281-308.

Angulo Arana, Pedro (25. 9. 2020), «Derecho pre- mial penal», El Peruano.

Bea, Emilia (2020), «La justicia transicional des- de un enfoque restaurativo. Una mirada al proceso sudafricano veinticinco años des- pués», Anuario de Filosofía del Derecho (XXXVI), pp. 139-177.

Beccaria, Cesare (1983), De los delitos y de las penas, edición de Franco Venturi, Barcelo- na, Bruguera.

Bloch, Ernst (2011), Derecho Natural y Dignidad Humana, versión de Felipe González Vicén, edición de Francisco Serra, Madrid, Dykinson.

Bobbio, Norberto (1990), Contribución a la teoría del derecho, edición de Alfonso Ruiz Miguel, Madrid, Debate.

Calle Meza, Melba Luz, Lacasta-Zabalza José Ig- nacio y Serrano Burgos, Kevin (2015), «El estatuto de víctima: orígenes culturales y re- lación con la memoria histórica. Un estudio de sus perspectivas y límites en el sistema constitucional colombiano», Revista Repu- blicana, n.° 19, pp. 193-220.

Calloni, Stella (3. 9. 2020), «Jueza argentina interroga al ex ministro español Rodolfo Martín Villa», La Jornada.

Calvo García, Manuel (2005), Transformaciones del Estado y del Derecho, Bogotá, Universi- dad Externado de Colombia.

Clavero, B. (2014), España 1978. La amnesia constituyente, Madrid, Marcial Pons.

Clavero, B. (2019), Constitución a la deriva. Imprudencia de la Justicia y otros desafueros, Barcelona, Pasado y Presente.

Escudero Alday, Rafael (2009), «La sombra del franquismo es alargada», en Federico Fer- nández-Crehuet y Daniel García López, Derecho, memoria histórica y dictaduras, Granada, Comares.

Ferrajoli, Luigi (1995), Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Prólogo de Norberto Bobbio, versión de Perfecto Andrés Ibáñez et alii, Madrid, Trotta.

Ferrajoli, L. (2018), El paradigma garantista. Filo- sofía crítica del derecho penal, Pre- sentación de Darío Ippolito y Simone Spina, Madrid, Trotta.

Gimbernat Ordeig, Enrique (4. 9. 1997), «Los delitos de terrorismo», El Mundo.

Gracia Martín, Luis (1994), «Política criminal y Dog- mática jurídico penal del proceso de Reforma penal en España (1)», Actualidad Penal, n.° 27.

Hegel, G. W. F (1999), Principios de la Filosofía del Derecho, edición de Juan Luis Vermal, Barcelona, Edhasa.

Huertas Díaz, Omar (2017), edición del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, Bogotá, Ibáñez/Unisabaneta.

Ihering, Rudolf von (2000), El fin en el Derecho, trad. de Diego Abad de Santillán, edición de José Luis Monereo, Granada, Comares.

Jurisdicción especial para la Paz de Colombia (JEP), (15. 5. 2019), «Resolución de la Sección de Revisión sobre la aplicación de la garantía de la no extradición».

Kant, I. (1989), La Metafísica de las Cos tumbres, edición de Adela Cortina y Jesús Conill, Madrid, Tecnos.

Kant, I. (2012), Sobre la paz perpetua, Presenta- ción de Antonio Truyol y Serra, versión de Joaquín Abellán, Madrid, Tecnos.

Kelsen,H. (1979), Teoría pura del Derecho, edición de Roberto J. Vernengo, México, UNAM.

Kelsen, H. (1979 bis), La idea del Derecho Natural y otros ensayos, México, Editora Nacional.

Lacasta-Zabalza, José Ignacio (2015), La memo- ria histórica, Iruña/Pamplona, Pamiela.

Lacasta -Zbala, José Ignacio (2018), Simón Bolívar, Iruña/Pamplona, Pamiela.

Martínez, Mauricio, y Ferrajoli, Luigi (2017), Fun- damentos de la Justicia Transicional para Colombia, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia/Ibáñez.

Morales Arrizabalaga, Jesús (22. 9. 2020), «Ley y memoria democrática», Heraldo de Aragón.

Nietzsche, Friedrich (1988), La genealogía de la moral, versión de Andrés Sánchez Pascual, Madrid, Alianza.

Nieva Fenoll, Jordi (2010), La valoración de la prueba, Madrid/Barcelona/Buenos Aires, Marcial Pons.

Nino, Carlos Santiago (1991), Introducción al aná- lisis del Derecho, Barcelona, Ariel.

Piris, Alberto (25. 6. 2015), «Los desaparecidos en Camboya, España y Canadá», republica. com .

Pontón, Gonzalo (2016), La lucha por la desigual- dad. Una historia del mundo occidental en el siglo XVIII, prólogo de Josep Fontana, Bar- celona, Pasado y Presente.

RTVE. es (11. 9. 2020), «Asesinato de Ignacio Ellacuría en El Salvador».

Swift, Jonathan (1979), El cuento de un tonel, edición de Cristóbal Serra, Barcelona, Seix Barral.

Swuft, J. (1984), Los viajes de Gulliver, edición de Pedro Guardia Massó, Barcelona, Planeta.

Publicado
2021-08-12
Como Citar
Lacasta-Zabalza, J. I. (2021). Cuatro tesis sobre la Justicia transicional. YachaQ: Revista De Derecho, (12), 23-37. https://doi.org/10.51343/yq.vi13.784
Seção
MULTIDISCIPLINARIA