L.C. VS. Perú: La Batalla de una Niña por Acceder a la Justicia Reproductiva

L. C. Vs. Peru: the battle of a girl for accessing to reproductive justice

Palabras clave: Aborto, Derechos humanos, Derechos de las mujeres, Estereotipos de género, Discriminación, Derechos sexuales y derechos reproductivos, Autonomía reproductiva, Abortion, Human rights, Women rights, Genre stereotypes, Discrimination, Sexual rights and reproductive rights, Reproductive autonomy

Resumen

En el presente artículo se aborda las restricciones y obstáculos en el goce del derecho a la interrupción legal del embarazo en casos de niñas víctimas de violencia sexual a partir de los estándares jurídicos del derecho internacional de los derechos humanos planteados en el caso L.C. vs. Perú del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (Cedaw). Asimismo, se plantea un análisis de los argumentos presentados por las representantes de la peticionaria, los descargos del Estado peruano y del razonamiento esgrimido por el Comité CEDAW en el caso.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Brenda Ibette Álvarez Álvarez, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.

Abogada con especialidad en Género, Derechos Humanos y Constitución por el Centro de Estudios Constitucionales, diplomada en Pluralismo Jurídico y Derecho Indígena y con estudios en la Maestría en Derecho Constitucional por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Coordinadora del Área de Litigio Estratégico del Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos - Promsex. Abogada del caso ante el Comité CEDAW.

Citas

Bergallo, P. (2016). La lucha contra las normas informales que regulaban el aborto en Argentina. En R. Cook y otros. El aborto en el derecho transnacional. Casos y controversias. México: Fondo de Cultura Económica, 119.

Centro de Derechos Reproductivos y Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (2009). Comunicación al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer bajo el protocolo opcional de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Comité CEDAW (1999). Recomendación General No. 24 (Articulo 12): La Mujer y la Salud, Doc. de la ONU A/54/38/Rev.1

Comité CEDAW (2011). L. C. c. Perú, Comunicación No 22/2009, Doc, de la ONU CEDAW/C/50/D/22/2009

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (2000). Observación General N° 14. El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf.

Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC):

(2007a). Informe Médico elaborado por el Jefe de Servicio de Neurocirugía. 24 de mayo de 2007.

(2007b) Informe neuropsicológico claborado por el psicólogo Daniel Herrera y la interna Carmen Suazo.2 de mayo de 2007.

(2007c). Oficio N° 2495-2007-DG-HN-DAC-C, respuesta a la solicitud de interrupción legal del embarazo. 30 de mayo de 2007.

(2007d). Oficio N° 2496-2007-OAJ-HN.DAC, respuesta a la solicitud de reconsideración a la opinión de la junta médica sobre la interrupción de la gestación de L. C. 27 de junio de 2007. Ramirez, B. y Álvarez, B. (2016). Derecho y aborto: reforma normativa sobre su despenalización y acceso por litigio estratégico en el Perú. Revista de Derecho Forseti. Lima.

Publicado
2018-12-28
Cómo citar
Álvarez Álvarez, B. I. (2018). L.C. VS. Perú: La Batalla de una Niña por Acceder a la Justicia Reproductiva. YachaQ: Revista De Derecho, (9), 173-184. https://doi.org/10.51343/yq.vi9.721
Sección
MULTIDISCIPLINARIA