Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen
La matriz problemática se planteó considerando la importancia de identificar cuáles son las competencias que deben fortalecer los futuros abogados, para incorporarse en los diferentes espacios del mercado laboral, y responder a las nuevas dinámicas sociales, cambios disruptivos, y necesidades actuales. Entre los objetivos de la investigación, nos propusimos conocer qué variables inciden en el estudiante, para definir su afinidad por las asignaturas del pénsum académico, y elegir su especialidad en el nivel de posgrado; así como, identificar en qué medida los conocimientos adquiridos por los alumnos, están aportando para la gestión efectiva de los problemas jurídico-sociales considerados como prioridades de acuerdo a la Agenda de Desarrollo Sostenible. Entre los resultados obtenidos, se observa una tendencia para estudiar y especializarse en materias como el Derecho Penal, Civil y Constitucional, quedando relegadas entre las preferencias, áreas de ejercicio de la abogacía, que hoy demandan mayores destrezas por la dimensión y complejidad de los conflictos globales.
Descargas
Citas
Abramovsky, L. & Griffith, R. (2006). Outsourcing y offshoring de servicios empresariales: ¿Qué importancia tienen las TIC? Revista de la Asociación Económica Europea, 4 (2-3), pp. 594-601
Baquero, J. & Gil, E. (2015). Metodología de la investigación jurídica. https://gc.scalahed.com/recursos/fil es/r161r/w25442w/Metodologia_de _la_investigacion_juridica.pdf
Benech, J. (2017). Guía para operadores judiciales sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible con énfasis en el ODS 16. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48 223/pf0000254960
Bordignon, F. (2017). Laboratorios de innovación ciudadana, espacios para el hacer digital crítico. Virtualidad, Educación y Ciencia, (14), 165-181. https://revistas.unc.edu.ar/index.ph p/vesc/article/view/17343/17057
Cabrera, K. & Gonzáles L. (2006). Currículo universitario basado en competencias.
Constitución de la República de Ecuador (2008). https://www.oas.org/juridico/pdfs/ mesicic4_ecu_const.pdf
Cuzco, F. & Erazo, D. (2021). Preferencias académicas de los estudiantes de la Carrera de Derecho y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS a través del estudio de sentencias [Título para optar el título de Abogado]. Repositorio institucional de Universidad Técnica Particular de Loja. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/2 0.500.11962/28183
Fisher, F. (2014). Launch Pads and Incubators: Providing Access to Justices Using Law Graduates and New Lawyers. The Judges' Journal, 53.
Galeana, L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/ jspui/bitstream/123456789/244/1/A prendizaje%20basado%20en%20pr oyectos.pdf
Haba, E. (2007). Métodos para la investigación Jurídica: ¡Un cuentito más¡ (primera parte). Estudios de Derecho, (144), 124-145. https://revistas.udea.edu.co/index. php/red/article/view/2528/2061
Hernández, M. (s.f.). La jurisprudencia como método de enseñanza y aprendizaje en el Derecho. https://repository.ugc.edu.co/bitstr eam/handle/11396/4526/Jurisprude ncia_estrategia_ense%C3%B1anza _derecho.pdf?sequence=1
Hernández, E. (2011). Experiencias de aprendizaje del Derecho Mercantil a través de la jurisprudencia. Docencia y Derecho, Revista para la docencia jurídica universitaria, (3), 1-15. https://helvia.uco.es/bitstream/han dle/10396/5885/61.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
Lariguet, G. (2019). Metodología de la investigación jurídica: Propuestas contemporáneas. Editorial Brujas.
Larrauri, R. (2004). Educación jurídica: conceptualización teórica y epistemológica para su conformación como línea de investigación, cuaderno de investigación, (32). https://books.google.com.pe/books ?id=EHKK1oL6HMC&printsec=frontcover&hl =es&source=gbs_ge_summary_r&c ad=0#v=onepage&q&f=false
Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (25 de enero de 2017). https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018 /Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2- Reglamento%20de%20R%C3%A9g imen%20Acad%C3%A9mico.pdf
Rieckmann, M. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48 223/pf0000252423
Robaina, R. (2019). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. en: Martell, R (2019). Los objetivos de desarrollo sostenible. Editor J.M Bosch. https://libreriabosch.com/media/pu blic/doc/PMartell(Dir)_Resumen_In dice_Prologo.pdf
Rodríguez, A. (2018). La autoapropiación y sus implicaciones educativas. A los sesenta años del Insight de Bernard Lonergan. Ediciones Navarra.
Romero L. (2016). Metodología de investigación jurídica. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. https://books.google.com.pe/books /about/Metodolog%C3%ADa_de_in vestigaci%C3%B3n_jur%C3%ADdic a.html?id=HIHdCwAAQBAJ&redir_e sc=y
Rorgiers, X. (2008). Pedagogía de la integración competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza San José Costa Rica. Revista de currículum y formación del profesorado, (12, 3), 1-39. https://www.ugr.es/~recfpro/rev12 3REC.pdf
Sáenz, K., Gorjón, F., Gonzalo, M., & Díaz, C. (2013). Metodología para investigaciones de alto impacto en las ciencias sociales y jurídicas. Servicio de publicaciones. https://www.dykinson.com/libros/m etodologia-para-investigaciones-dealto-impacto-en-las-cienciassociales-yjuridicas/9788490312674/v
Tena, I. (2021). La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea. Revista de Derecho Privado, (40), 515-544. https://revistas.uexternado.edu.co/i ndex.php/derpri/article/view/6934/ 9500
Vela, R. (2019). Técnicas de desarrollo docente para la formación en competencias profesionales y fomento del trabajo autónomo. En S. Serrano, B. López y M. Burgos (coord.), Innovación docente en Ciencias Sociales y Jurídicas: el reto de facilitar salidas profesionales desde el enfoque por competencias y capacidades. Editorial Laborum.
Vila, E. (2012). Ciudadanía, equidad e innovación: reflexiones sobre la política de responsabilidad social de las universidades. Innovación educativa (México, DF), 12(59), 61- 85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip t=sci_arttext&pid=S1665- 26732012000200006
Wheeler, J. (2001). El poder del pensamiento innovador. Traducción de Juan Carlos Jolly. Editorial Panorama.
Derechos de autor 2024 YachaQ: Revista de Derecho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.