Legitimación en el Juicio de Amparo Mexicano y la Protección de Derechos

Resumo

¿A qué tenemos derecho? De conformidad con el artículo 1 de la Constitución mexicana, todas las personas gozan de los derechos reconocidos tanto en la misma como en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte; pero no ha de perderse de vista que no se puede considerar un derecho realmente cobijado por el ordenamiento jurídico, si el mismo no otorga los mecanismos para su protección por vía jurisdiccional, ya que es lo que lo garantiza más allá del mero reconocimiento, motivo por el cual se plantea como eje del presente trabajo el cuestionarse respecto de si la interpretación que se ha
hecho del objeto de protección del juicio de amparo en México, elemento esencial para acreditar legitimación activa de este proceso que se ha constituido para la protección de derechos, la facilita o se erige como un obstáculo para tal fin, y por tanto debe reinterpretarse.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Zaira Maythe Baca Acosta, Universidad de Durango, Chihuahua, México.

Maestra en derecho de amparo por la Universidad de Durango, Chihuahua, México. Licenciada en derecho por el Instituto Tecnológico de Monterrey, Chihuahua, México.

Referências

Acervo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana (6 de junio de 2011). Reforma en materia de amparo. https://www.internet2.scjn.gob.mx /red/constitucion/6Junio.html

Acervo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana. (10 de junio de 2011). Reforma en materia de amparo. http://www.internet2.scjn.gob.mx/ red/constitucion/10Junio.html

Cámara de senadores (19 de marzo de 2011). Procesos

Cruz, J. A. (1998). El concepto de derecho subjetivo en la teoría del derecho contemporanea. [Tesis para optar el grado de Doctor en Derecho, Universidad de Alicante]. Repositorio institucional de la Universidad de Alicante. http://rua.ua.es/dspace/handle/1004 5/3401

Cruz, J. A. (2007). El lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estructural de los derechos. Trotta. https://www.trotta.es/libros/ellenguaje-de-losderechos/9788481648805/

Cruz, J. A. (octubre del 2013). El concepto de interés legítimo y su relación con los Derechos Humanos: observaciones críticas a Ulises Schmill y Carlos de Silva. Isonomía (39),185- 213.https://www.isonomia.itam.m x/index.php/revistacientifica/article/view/111

Contenido de la versión taquigráfica de la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ( 5 de junio de 2014). https://www.scjn.gob.mx/PLENO/v er_taquigraficas/05062014PO.pdf

Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (6 de junio de 2011). Diario Oficial de la Nación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.ph p?codigo=5194486&fecha=10/06/ 2011

Hoyos, L. (2015). Neoconstitucionalismo ideológico y constitucionalismo multinivel. Editorial Temis.

Iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma los artículos 94, 100, 103, 107 y 112 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (enero- junio de 1989). Exposición de motivos. Registro digital 229368.

Ley de amparo reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (10 de enero de 1936). Diario Oficial de la Federación.

Ley de amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2 de abril de 2013). Diario Oficial de la Federación.

Maya, J. L. (octubre del 2018). Globalización y neoconstitucionalismo en México a partir de las reformas de 2011, en materia de derechos humanos y amparo. Ius Comitiälis, 109 – 131. https://www.google.com/url?sa=t&so urce=web&rct=j&opi=89978449&url =https://iuscomitialis.uaemex.mx/arti cle/download/11092/9358/&ved=2ah UKEwiBmdGf16yHAxU96ckDHZB0DyQ QFnoECCgQAQ&usg=AOvVaw3JCOqn ULma3ZkFrWe6RQSV

Pallares, E. (1960). Diccionario de derecho procesal civil. Porrúa.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (noviembre de 1944). Registro digital 807046.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (octubre de 1944). Registro digital 306054.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (mayo de 1947), Registro digital 303155.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (febrero de 1948). Registro digital 320629.

Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (octubre de 1944). Interés jurídico, solo el legítimo debe ser protegido con la suspensión. Quinta Época. Registro digital 349676.

Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Mexicana (julio de 1947). Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta. Quinta Época. https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/vf VpMHYBN_4klb4HAZk9/%22Depos itante%22

Tribunales Colegiados de Circuito (juliodiciembre de 1990). Interés jurídico. En que consiste. Registro digital 224803.

Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (diciembre de 2002). Interés legítimo e interés jurídico. Ambos términos tienen diferente connotación en el juicio contencioso administrativo. Registro digital 185377.

Suprema Corte de Justicia de la Nación (septiembre de 2011). Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/te sis/161133

Von Jhering, R. (2018). La lucha por el derecho. Dykinson.

Publicado
2024-07-31
Como Citar
Baca Acosta, Z. M. (2024). Legitimación en el Juicio de Amparo Mexicano y la Protección de Derechos. YachaQ: Revista De Derecho, (17), 163-178. https://doi.org/10.51343/yq.vi17.1452
Seção
MULTIDISCIPLINARIA