El Yachaq José María Arguedas y los Juristas

El Nuevo Indio y las Formas del Derecho Constitucional

Resumo

El descubrimiento del indígena fue el mayor hallazgo de las ciencias sociales peruanas del siglo XX. En la investigación jurídica, sin embargo, este descubrimiento es reciente y, se podría decir, casi ausente. La antropología jurídica y de los modelos políticos pueden y deben revertir la ausencia del hecho y del sujeto indígena en las ciencias del Estado, del poder, del Derecho Constitucional. Por ello es necesario diseñar una nueva agenda de investigación que junte aportes de estas disciplinas. Se debe explicar –desde un punto de vista interdisciplinario jurídico, sociológico, antropológico cultural, y tomando en cuenta los aportes de la ciencia política– las causas y consecuencias del Derecho Constitucional en el Perú. Asimismo, se plantean respuestas, a manera de hipótesis, para describir el discurso del Derecho Constitucional peruano respecto a la multiculturalidad de la sociedad de este país andino-amazónico.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ACADEMIA MAYOR DE LA LENGUA QUECHUA [Qheswa Simi Hamut’ana Kurak Suntur] Diccionario Quechua – Español, 2da Edic. Gobierno Regional del Cusco, Perú, 2005.

QUINTANILLA PONCE, Alfredo; “El waqcha Arguedas y los doctores”; en Cyberayllu, revista de difusión de temas de cultura y humanidades; Nov. 2000. http://www.andes.missouri.edu/andes/Especiales/AQWaqcha/AQP_ Waqcha1.html [acceso 14 de Mayo de 2012]

ALZAGA VILLAMIL, Oscar; ET AL; Derecho político español, según la constitución de 1978; Tomo I; Ed. Centro de Est. Ramón Areces, Madrid 1997.

NOGUERA FERNÁNDEZ, Albert; “Durkheim y Weber: surgimiento de la sociología jurídica y teorización del Derecho como instrumento de control social”, Investigaciones Sociales, Año X, N° 17, UNMSM Lima, 2006, Págs. 395-411.

POTZ, Richard ; “Sociedades, conflicto, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica”; en POTZ, Richard (Edit.), Antropología Jurídica, perspectivas socioculturales en el estudio del Derecho, Anthropos Editorial, Rubí Barcelona, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, México 2002. Págs. 13-49

SÁNCHEZ RUBIO, David; “Pluralismo jurídico y emancipación social”, en BELLOSO MARTÍN, Nuria y DE JULIOS-CAMPUZANO, ¿Hacia un paradigma cosmopolita del derecho?: pluralismo jurídico, ciudadanía y resolución de conflictos, Oñati IISJ, Dykinson, 2008. Págs. 111-129.

KUPPE, René y POZT, Richard; “La antropología del derecho: perspectivas desde su pasado, presente y futuro”; en ORDOÑEZ, José Emilio R.; Antropología Jurídica; IIJ UNAM, México 1995. Págs. 9-45

DE SOUSA SANTOS, Boaventura; El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política; Trotta/ILSA, Madrid-Bogotá, 2005

CABALLERO HARRIET, Francisco Javier; “Del ‘sueño americano’ al ‘sueño latinoamericano’”; en Algunas claves para otra mundialización; Fundación Global Democracia y Desarrollo; Sto. Domingo, 2009, pp. 295-300.

CABALLERO HARRIET, Francisco Javier; “Globalización, Estado y Derecho”, Anuario de Filosofía del Derecho, Tomo XVII, España, 2000. pp. 13–43.

GARCÍA, J. Uriel; El nuevo indio; (Primera Ed.1930); Ed. Universo, Lima 1973.

BENHABIB, Seyla; The claims of culture. Equality and diversity in the global era; Princenton Univ. Press, 2002

DEFENSORIA DEL PUEBLO, Informe sobre los hechos de Bagua. [http://www.defensoria.gob.pe/busqueda. php?clave=Bagua] Acceso a Julio de 2009.

ANDERSON, Gavin; Constitutional Rights after Globalization, Hart, Oxford & Portland, 2005.

GARCÍA BELAUNDE, D; “Los Inicios el Constitucionalismo Peruano (1821-1842)” en: SOBERANES DE FERNÁNDEZ (Edit.), El Primer Constitucionalismo Americano, Marcial Pons, Madrid, 1992, Págs. 147-162.

ESPINOZA SORIANO, Waldemar; “Luis E. Valcárcel, el indigenista e inkanista”; Ciencias Sociales, UNMSM, IIHS, Año 1, Nro. I, Págs. 69-82, Lima 1995.

Publicado
2017-12-15
Como Citar
Valer Bellota, P. H. (2017). El Yachaq José María Arguedas y los Juristas. YachaQ: Revista De Derecho, (8), 61-77. https://doi.org/10.51343/yq.vi8.665
Seção
MULTIDISCIPLINARIA