Las Funciones de las Cortes Supremas entre Uniformidad y Justicia
Resumo
La uniformidad en la interpretación y la aplicación del derecho son los principios que constituyen la base de un ordenamiento ideal, uno que va a tener como pilar de su sistema jurídico a las Cortes Supremas y su importante función de representar la finalidad de estos dos principios mencionados. Las técnicas que se utilizan en los diversos ordenamientos para hacer efectivas esas funciones “uniformadoras”, irán desde “el stare decisis” en las cortes inglesas, hasta el Acuerdo del Pleno no jurisdiccional del 30 de diciembre del 2011 del Tribunal Supremo en España. Pero estas posturas solo serán aceptadas y defendidas por aquellos ordenamientos apoyados en el concepto de “el universalismo jurídico”, uno que recibió muchas críticas por “el particularismo jurídico”, él que, polarmente, sostiene que las decisiones deben fundarse solamente sobre las circunstancias particulares del caso concreto sin ninguna referencia a las normas. En este trabajo, se repasará el valor fundamental de la uniformidad en la interpretación y la aplicación del derecho en las funciones encomendadas a las cortes supremas, mencionando las técnicas más utilizadas y las discrepancias que hay entre las concepciones del universalismo y particularismo jurídico.
Downloads
Referências
Bouvier, H. (2012) Particularismo y Derecho. Un abordaje postpositivista en el ámbito práctico. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Calamandrei, P. (1920) La Cassazione civile. II. Disegno generale dell'istituto [La Casación Civil. II.
Diseño general del instituto] (Volumen VII). Editora Fratelli Bocca.
Engisch, K. (1963). Logische Studien Zur Gesetzesanwendung. Katalog Für Die Bibliotheken Der
Universität Heidelberg. Gentili, A. (2013) Il diritto come discorso [La Ley como discurso]. Editorial Giuffre.
Grossi, P. (2011) Universalismo e particolarismo nel diritto [Universalismo y particularismo en el Derecho]. Editoriale Scientifica.
Higashiyama, E. (2011) Teoria do Direito Sumular [Teoría del Derecho Sumario). Revista de Processo. 71-124.
Luzzati, C. (Agosto del 2013). Il giurista che cambia e non cambia. Diritto pubblico, 385-440.
MacLean, J., & Bankowski, Z. (Eds.) (2006). The Universal and the Particular in Legal Reasoning. Publicación Ashgate.
Maccormick, N. (2009). Particulars. DOXA, 127-150.
Nitsch, C. (2012). Il Giudice E La Legge. Consolidamento E Crisi Di Un Paradigma Nella Cultura Giuridica Italiana Del Primo Novecento. Editorial Dott. A. Giuffrè Editore S.p.a.
Palazzo, F. Il diritto penale tra universalismo e particolarismo [Derecho penal entre universalismo y particularismo). Editoriale Scientifica.
Pavlakos, G. (Mayo del 2005). Two Conceptions of Universalisation. Red de Investigación en Ciencias Sociales.
Rudovkas, A. (2014) Precedente giudiziario come fonte del diritto nell'ordinamento giuridico della
Federazione Russa, en Casuistica y Jurisprudencia. 129-137.
Sacco, R. (2010) Il diritto tra uniformazione e particolarismi [La ley entre uniformidad y particularidades]. Editoriale Scientifica.
Santos, A., Diez-Picazo, I., Vegas, J. (2012) Curso de Derecho Procesal Civil II. Parte especial.
Universitaria Ramón Areces, Centro de Estudios Ramón Areces S. A.
Taruffo, M. (1991) Calamandrei e l'unificazione della Cassazione [Calamandrei y la Unificación del Tribunal Supremo].
Taruffo, M. (1994) Enciclopedia Treccani Scienze Sociali [Enciclopedia Treccani Ciencis Sociales] (Volumen IV)
Taruffo, M. (Enero del 2014) Il Fatto E L'interpretazione, In La Fabbrica Delle Interpretazioni. Càtedra de Cultura Juridica, Girona.
Taruffo, M. (1991) La Corte di Cassazione e la legge [El Tribunal de Casación y la Ley]. Taruffo, M. (1992). La prova dei fatti giuridici. Nozioni generali. Editorial Giuffre.
Taruffo, M. (2009) La Semplice Verità. Editorial Lazerta.
Taruffo, M. (Diciembre del 2007). Precedente y Jurisprudencia. Precedente. Revista Jurídica. (-), 86-99
Copyright (c) 2017 YachaQ Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.