Panorama Actual de Arbitraje en Contrataciones con el Estado

ALGUNAS REFLEXIONES A PROPOSITO DE LAS ULTIMAS MODIFICACIONES A LA LEY N°30225 Y SU REGLAMENTO

Palabras clave: Concilio y arbitraje, contratación pública, análisis costo-beneficio, institución arbitral, regulación y oportunidades de mejora

Resumen

La importancia de las contrataciones con el Estado ha dado lugar, en los últimos veinte años, al desarrollo de un marco regulatorio cada vez más amplio y especializado, en el cual la figura del arbitraje ha cobrado un protagonismo singular, dado que el propio ordenamiento peruano abstrajo de este mecanismo de solución de controversias sus características originarias, dotándole una identidad propia en este ámbito de aplicación.

Con los diversos cambios normativos que ha sufrido el régimen, el arbitraje en contrataciones con el Estado ha sido objeto de numerosos ajustes, tanto en lo sustantivo como en lo adjetivo, encontrándonos hoy en día ante una disciplina especializada que aún está en proceso de consolidación debido a que, si bien se han dado importantes pasos para la compatibilización del arbitraje con nociones e instituciones propias del Derecho Público, todavía incide significativamente en su desarrollo la frágil estabilidad del marco legal que lo contempla y la presencia de deficiencias regulatorias que no han podido coadyuvar a superar problemas suscitados en la práctica arbitral relacionados a su propia aplicabilidad e, incluso, al rol de los árbitros. En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo graficar —desde una perspectiva analítica el actual panorama del arbitraje en contrataciones con el Estado, a partir de las principales reglas incorporadas en las recientes modificaciones a la Ley N.º 30225, Ley de Contrataciones del Estado, y a su Reglamento, cuya pertinencia y eficacia será objeto de reflexión en relación al contexto antes descrito, a partir de la ratio legis que se desprende de las mismas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Araujo Juárez, J. Los títulos habilitantes en materia de telecomunicaciones en Venezuela. México: Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de In-vestigaciones Jurídicas de la UNAM. Recupe-rado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3043/8.pdf

Bazo Reisman, A. (2015). La Ley. Recuperado de http://laley.pe/not/2142/-como-se-aprovecho-orellana-de-las-deficiencias-en-la-ley-de-arbi-traje-/

Cantuarias Salaverry, F. (2002). Participación del Es-tado peruano en arbitrajes comerciales. Advo-catus (7).

Cantuarias Salaverry, F. (2006). Requisitos para ser árbitro. Revista Peruana de Arbitraje. Núm. 2. Lima: Editora Jurídica Grijley.

Castillo Freyre, M. y Sabroso Minaya, R. (2009). ΕΙ Arbitraje en la Contratación Pública. Lima: Bi-blioteca de Arbitraje, Palestra.

Comisión Presidencial de Integridad. (2016). Infor-me Final <http://www.transparencia.org. pe/admin/ckfinder/userfiles/files/Informe%20 Final%20mComision%20Presidencial

Contraloría General de la República. (2015). Estudio sobre el Arbitraje en las Contrataciones Públicas durante el periodo 2003-2013. Lima: Departa-mento de Estudios de la Gerencia de Estudios y Gestión Pública. Recuperado de: https://doc. contraloria.gob.pe/estudios-especiales/estu-dio/Estudio-Arbitraje-Online.pdf

Guzmán Barrón, C. y Zúñiga Maraví, R. (2014). Ten-dencias del arbitraje en contratación pública: análisis de laudos arbitrales. Lima: Centro de Análisis y Resolución de Conflictos, Ponti-ficia Universidad Católica del Perú (PUCP). Recuperado de: https://es.scribd.com/docu-ment/255436605/Estudio-de-Laudos-Centro-de-Analisiy Resolucion-de-Conflictos-Pucp

Kundmüller Caminiti, F. y Rubio Guerrero, R. (2012). Informe para el Banco Mundial: Participación del Estado en los arbitrajes de contratos pú-blicos en el Perú. Presentado en el Fiduciary Forum, Washington DC, mayo. Recuperado de: https://es.slideshare.net/limaarbitration/estudio-del-banco-mundial-2011

Latorre Boza, D. (2012). La reciente Ley N.º 1563 de Colombia. En: Blog Políticas Públicas y Gestión de Conflictos», PUCP. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/derechopu-blicoyarbitraje/ 2012/10/15/la-reciente-ley-n-1563-de-colombia/

Rodríguez Mejía, M. (2011). Requisitos e impedi-mentos para ser árbitro en el derecho español. Revista de Derecho Privado, edición N.º 20. Madrid.

Reporte CONOSCE (diciembre de 2018). Recupe-rado de: https://public.tableau.com/profile/osce.bi#!/vizhome/Informe Mensual-Conso-lidado Diciembre2018/IndicadoresdelMerca-doEstatal

Reporte SP/RRSSCPALC/DT N.° 2-15 del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). «Las compras públicas como herra-mienta de desarrollo en América Latina y el Caribe». Secretaría Permanente del SELA, Ca-racas, 2015.

TC Expediente N.º 020-2003-AI/TC, Expediente N.° 020-2003-AI/TC (Tribunal Constitucional, 17 de mayo de 2004).

Publicado
2019-12-30
Cómo citar
García Vizcarra, D. F. (2019). Panorama Actual de Arbitraje en Contrataciones con el Estado. YachaQ: Revista De Derecho, (10), 47-62. https://doi.org/10.51343/yq.vi10.635
Sección
MULTIDISCIPLINARIA