Actio Libera in Causa a Propósito de la Incorporación del Inciso 13 del Artículo 170 del Código Penal: ¿Resulta Necesario su Positivización?

Palabras clave: Violación sexual, estado de ebriedad, actio libera in causa, agravante

Resumen

El artículo presenta la posición de autores nacionales e internacionales, así como de la jurisprudencia y la legislación comparada respecto a la positivización de la figura del actio libera in causa en el Código Penal peruano, ello a propósito de la incorporación de la agravante por estado de ebriedad del autor en el delito de violación sexual (inciso 13 del artículo 170 del Código Penal peruano) el cual es interpretado por los autores nacionales dentro de los alcances teóricos de la figura del actio libera in causa, por lo que, este trabajo tiene como objetivo recopilar la información doctrinaria, jurisprudencial, académica y legal nacional e internacional para responder a la siguiente interrogante: ¿resulta aplicable y necesaria la positivización del actio libera in causa en el sistema penal peruano?

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aloso, M. (1989). La acción «libera in causa». Dialnet, 55-107. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46340.pdf

Álvarez, V. (2017). La culpabilidad jurídico penal y la actio libera in causa. Perú: Pontificie Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/PUCP_fd96d513d57045190b4832d4d8c412f5

Araque, D. (2003). Consideraciones sobre la actio libera in causa. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3823130.pdf

Arbulú, V. (2018). Derecho Penal. Parte Especial. Delitos contra la libertad e indemnidad sexual y otros. Lima: Instituto Pacífico.

Cañete, C. (2016). La actio libera in causa en el Paraguay a la luz de la dogmática penal alemana: una decisión entre la política criminal y el Principio de Legalidad. Revista de la Facultad de Derecho(40). Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-06652016000100005&lang=es

Caro, J. (2017). Summa Penal. Lima: Nomos & thesis.

Casación N.° 1357-2017 Ancash (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República 26 de Enero de 2018).

Cáseres, H. (2019). Análisis crítico del efecto psicoactivo difer·encial del consumo de las drogas (Cocaína, Marihuana, L.S.D) en el comportamiento humano y su influencia en la Actio Libera in Causa, en el ámbito jurídico costarricense. Universidad de Costa Rica. Obtenido de http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/9070/1/44054.pdf

Castillo, F. (2015). Principio de culpabilidad y actio libera in causa. En defensa de su regulación legislativa. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc7s9j7

Dimock, S. (2013). Actio libera in causa. Criminal Law and Philosophy, 549-569. doi:10.1007/s11572-013-9245-6

Guevara, J. (2018). Fundamento de la punición de la actio libera in causa en el derecho penal peruano. Lambayeque - Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPRG_df86ca838ae746b799820994154ced1f

Jakobs, G. (1997). Derecho Penal parte general. Fundamentos y teoría de la imputación. Madrid: Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A.

Jescheck, H., & Weigend, T. (2014). Tratado de derecho penal. Parte General. Perú: Instituto Pacífico.

Joachim, H. (2001). Acerca de la actio libera in causa. Dialnet, 67-75. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=196246

Ley N.° 30838, Ley que modifica el Código Penal y el Código de Ejecución Penal para fortalecer la prevención y sación de los delitos contra la libertad e indemnidad sexual (4 de Agosto de 2018).

Mezger, E. (1958). Derecho Penal. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina.

Ministerio de Justicia y Derecho Humano argentino. (9 de Setiembre de 2020). Código Penal de la Nación Argentina. Obtenido de InfoLEG: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de España. (2019). Código Penal y legislación complementaria. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Obtenido de https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=038_Codigo_Penal_y_legislacion_complementaria&tipo=C&modo=2

Padilla, E. (2001). Algunas observaciones sobre la doctrina de la actio libera in causa en el derecho penal español. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Obtenido de https://core.ac.uk/reader/16031528

Peña Cabrera, A. (2017). Derecho Penal Parte General (Sexta ed.). Lima: Idemsa.

Peña Cabrera, A. (2020). Los delitos sexuales y el acoso sexual. Lima: Ediciones Legales.

Pérez, J. (2016). Las 15 eximentes de responsabilidad penal. Exhaustivo análisis doctrinario y jurisprudencial. Lima: Gaceta Jurídica.

Pérez, O. (2016). La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal. Huánuco - Perú: Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNHE_e7e8730f057dfa38673c352a2625419f

Recurso de Nulidad N.° 1053-2018 Huancavelica (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República 17 de Julio de 2018).

Recurso de Nulidad N.° 2794-2017 Lima Norte (Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República 22 de Febrero de 2018).

Reynaldi, R. (2008). La doctrina de la actio libera in causa y su aplicación en el derecho penal peruano. perso.unifr.ch. Obtenido de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/articulos/a_20080526_91.pdf

Rimarachin, R. (2018). La ebriedad absoluta como causa de exclusión de la culpabilidad. Perú: Universidad Católica Santo Toribio. Obtenido de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USAT_25cda76cc219e319565566dc29a967f3/Description#tabnav

Roxin, C. (1987). Observaciones sobre la "actio libera in causa". Dialnet, 21-37. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/46318.pdf

Roxín, C. (1997). Derecho Penal. Parte General Tomo I. Fundamentos. La estructura de la Teoría del Delito. Madrid: Civitas.

Salinas, R. (2019). Derecho Penal. Parte Especial (Vol. 2). Lima: IUSTITIA.

Secretaría General del Senado colombiano. (9 de Setiembre de 2020). Congreso de la República de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Terragni, M. (1981). Culpabilidad penal y responsabilidad civil. Buenos Aires: Hammurabi.

Vilavila, L. (2013). La actio libera in causa como fundamento de punibilidad. Universidad Nacional del Altiplano. Obtenido de https://portal.unap.edu.pe/?q=la-actio-libera-causa-como-fundamento-de-punibilidad

Villavicencio, F. (2016). Derecho Penal parte general. Lima: GRIJLEY.

Publicado
2025-02-12
Cómo citar
Podestá Rojas, M. P. (2025). Actio Libera in Causa a Propósito de la Incorporación del Inciso 13 del Artículo 170 del Código Penal: ¿Resulta Necesario su Positivización?. YachaQ: Revista De Derecho, (18), 269-286. https://doi.org/10.51343/yq.vi18.1680
Sección
MULTIDISCIPLINARIA